EDGAR LOPATEGUI CORSINO
Universidad Interamericana de PR - Metro, División de Educ.
Dept. de Educación Física,
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
Definiciones
Respuesta cardiovascular al ejercicio:
Cualquier cambio súbito,
inmediáto y temporero en las funciones de variables envueltas en
el sistema cardíaco y vascular durante el ejercicio. También
se refiera a cambios en las variables cardio-circulatorios como respuestas
contrarrestantes al estímulo inducido por el ejercicio, de manera
que se pueda alcanzar un estado homeostático dinámico en
dichas funciones del corazón y
circulatorias.
Ejercicio Agudo:
Aquel ejercicio que se lleva a cabo una sola vez. Se refiere a una sesión de ejercicio. Durante el ejercicio agudo ocurren las respuestas cardiovasculares.
Distribución de las Respuestas Cardiovasculares Durante una Sesión de Ejercicio
1. Efectos anticipatorios (previo al ejercicio o competencia deportiva).
2. Cambios que ocurren durante el calentamiento.
3. Cambios que ocurren durante el ejercicio:
a. Efectos cardiovasculares
agudos segun:
1) La intensidad del ejercicio:
a) Durante un ejercicio submáximo.
b) Durante un ejercicio máximo.
2) El tipo de ejercicio:
a) Ejercicio isotónico/dinámico, rítmico/aeróbico:
Características:
Movimiento muscular rítmico y repetitivo, generalmente envolviendo grandes grupos musculares (brazos, piernas) que puedan ser sostenidosa a lo largo de varios minutos a horas.
Los músculos se contraen a una excursión muy
por debajo de su capacidad máxima de generar
fuerza (10% a 30% de su fueza máxima utiliza-
da).
Las vías metabólicas envueltas en la produc-
ción energética para los músculos son comple-
tamente aeróbicas (oxidativas), i.e., los
ejercicios envueltos son aeróbicos, tales
como, caminar, ciclismo, natación o remo.
b) Ejercicios con resistencia/fuerza:
Porción concéntrica de la repetición.
Porción eccéntrica de la repetición.
c) Ejercicios isométricos.
d) Ejercicios anaeróbicos/explosivos.
C. Principales Elementos Evueltos en la Respuesta Circulatoria
al Ejercicio Agudo (Skloven, 1985, Págs. 24-28)
1. Vasoconstricción generalizada,
mediada por el sistema ner-
vioso simpático
(SNS).
2. Marcado aumento en la función del bombeo cardíaco atribuí- do un mecanismo efector combinado (SNS) y periférico.
3. Localmente, una marcada reducción
en la resistencia en el
lecho vascular de
los músculos activos.
A. En los Inicios del Ejercicio (Realmente Activandose
Antes Que Comience
el Ejercicio)
1. Dilatación marcada de
la resistencia (arteriolar) y com-
ponentes de la capacitancia (venosa) del lecho vascular
de los músculos
activos:
a. Resultado/efecto:
Marcada reducción en la resistencia al flujo sanguíneo
a través de los músculos activos.
2. Aumento en la resistencia de las áreas inactivas debido a un estimulo vasoconstrictivo generalizado.
3. Resultado/efecto neto:
a. Reducción en la resistencia periférica total (RPT):
A pesar de un aumento extenso en la resistencia de mu-
chos lechos vasculares, una reducción significativa en
un área puede producir una disminución neta a lo largo
de todo el circuito vascular.
4. Vasodilatación local:
a. Puede aumentar
el gasto cardíaco, independientemente
de cualquier cambio en la frecuencia cardíaca o estado
inotrópico:
1) Esto ocurre vía reducción de la resistencia perifé- rica total (y por tanto, también de la poscarga).
2) Esta porción del aumento en el gasto cardíaco con el ejercicio es directamente proporcional a la mag- nitud de la reacción vasodilatora local.
b. Incrementa
el retorno venoso, el cual resulta del au-
mento en el flujo sanguíneo (como consecuencia directa
de la reducción en la poscarga) a través de los múscu-
los esqueléticos activos:
1) Resultado/efecto:
a) Se mantiene una precarga:
Esto es un prerequisito para poder mantener un alto volumen de eyección sistólica.
c. La respuesta local se encuentra directamente acoplada a la velocidad e intensidad del trabajo aeróbico lle- vandose a cabo:
1) Resultado/efecto:
El grado/extensión de la vasodilatación local es
directamente proporcioanl a la carga de trabajo re-
lativo (i.e., VO2/VO2máx X 100 [%VO2máx]).
d. Mecanismo
que regula/controla toda la respuesta de la
vasodilatación local.
1) No se conoce con certidumbre.
2) Se sabe que toda la reacción se encuentra localmen-
te mediada/regulada (control instrínseco) y que es
independiente al sistema nervioso autonómico.
A. Durante el Ejercicio Agudo
1. Una alta frecuencia de
impulsos trafican a lo largo de
vías
nerviosas simpáticas que viajan del corazón hasta
los lechos
vasculares sistémicos.
2. Existe una retirada del tono nervioso parasimpático.
B. Respuestas Centrales (o Cardíacas)
de los Efectores (Or-
ganos Meta) Ante el Estímulo Eferente del Sistema Nervioso
Simpático
1. Receptores cardíacos
del sistema nervioso autonómico
(particularmente aquellos localizados en el nodo SA,
el sistema
de conducción y en el miocardio):
a. Nodo SA (sinoatrial o sinusal):
1) Su frecuencia de depolarización aumenta (respues-
ta cardioaceleradora):
a) Resultado/efecto:
Respuesta cronotrópica positiva (aumento en
la frecuencia cardíaca) durante los inicios
del ejercicio:
Causa:
Principalmente por la estimulación vía sistema nervioso simpático.
Secundariamente (a un menor grado), por la reducción en el tono parasimpático (vagal).
b. Miocardio:
1) Respuesta inotrópica positiva (aumento en la con-
tractilidad cardíaca, i.e., en la velocidad y
fuerza desarrolladas por las miofibrillas car-
díacas):
a) Causa:
Estimulación vía sistema nervioso simpático.
2. Resultado de los efectos
combinados del aumento en la
frecuencia cardíaca y contractilidad miocárdica:
Aumento en el gasto cardíaco.
3. La frecuencia cardíaca
por si sola es capaz de aumentar
el gasto
cardíaco aproximadamnete dos veces y medio so-
bre los
niveles basales hasta un punto donde se alcance
una frecuencia
cardíaca entre 170 y 190 latidos por mi-
nuto:
Más
allá de este nivel alcanzado por la frecuencia car-
díaca, el tiempo insuficiente para el llenado ventricu-
lar viene
ha ser un factor limitante.
C. Respuestas Periféricas (o Vasculares)
de los Efectores (Or-
ganos Meta) Ante el Estímulo Eferente del Sistema Nervioso
Simpático
1. Efectos del estímulo
del ejercicio:
a. Una
aumento en el tráfico de los impulsos que pro-
vienen del sistema nervioso simpático hacia todos los
lechos vasculares (tanto los inactivos como las acti-
vos).
b. Hasta
que se llegue a las etapas avanzadas del ejer-
cicio (cuando la pérdida de calor es considerada un
factor importante):
1) Respuestas de todos los lechos vasculares inac-
tivos:
Vasoconstricción, como resultado de un aumento en el tono vascular de los elementos resistivos y ca- pacitantes.
2) Respuesta en los músculos esqueléticos activos:
a) Vasodilatación local:
Este mecanismo contrarresta la respuesta va- soconstrictora general mediada por el sistema nervioso simpático.
Resultado/efecto:
Aumenta la resistencia al flujo en todos los lechos vasculares inactivos.
Ocurre vasodilatación y aumento en el
flujo sanguíneo en los lechos vasculares
de los músculos esqueléticos activos.
2. Efecto vascular/periférico en el balance entre la vaso- constricción y la vasodilatación:
Aumento progresivo en la resistecia periférica total (RPT).
3. Característica
esencial de la respuesta del sistema ner-
vioso
simpático al ejercicio agudo:
a.
La relación lineal entre el flujo eferente del sis-
tema nervioso simpático y la intensidad relativa
de la carga de trabajo (potencia ergométrica):
1) Implicaciónes:
a) La actividad del sistema nervioso simpático es
directamente proporcional a VO2/VO2máx X 100
[%VO2máx]:
Esto quiere decir también que el aumento en la
resistencia al flujo en las áreas inactivas es
una función directa del VO2 relativo.
b) La resistencia periférica total (la cual re- fleja el balance entre la vasodilatación y va- soconstricción donde a su vez ambas son direc- tamente proporcional a la carga de trabajo re- lativo) ha sido también mostrada ser una fun- ción lineal del VO2 como fracción del VO2máx.
4. Retorno venoso:
a. Determinante:
La gradiente de presión desde las venas periféricas localizadas centralmente hasta el atrio derecho.
b. Venoconstricción:
1) Puede duplicar el retorno venoso al elevar la pre-
sión venosa periférica:
La intensa constricción de los lechos capacitan-
tes (venoconstricción) en las áreas inactivas re-
sulta en una transferencia de su reservorio san-
guíneo hasta un 40% de la sangre que almacenan
éstas centralmente, la cual eventualmente llegará
a los músculos esqueléticos activos.
D. Respuestas Centrales y Periféricas
Combinadas
1. Determinante para un aumento
en el gasto cardíaco duran-
te el
ejercicio agudo:
a. Un aumento correspondiente el el retorno venoso:
En otras palabras, para que el gasto cardíaco pueda
aumentar conforme aumente las demandas energéticas
del ejercicio, el retorno venoso debe también aumen-
tar de forma paralela.
A. Determinates para el Aumento en la Presión
Sanguínea Durante
el Ejercicio Agudo
1. El gasto cardíaco:
a. Conforme el
aumento en la actividad del sistema ner-
vioso simpático estimule vía impulsos nerviosos efe-
rentes al miocardio, de manera que ocasione aumentos
en los receptores inotrópicos y cronotrópicos del co-
corazón, la frecuencia cardíaca y estado de contrac-
tilidad incrementan y son governadaos por la inten-
sidad relativa de la carga de trabajo.
b. El retorno venoso aumenta, lo cual mantiene la precarga.
c. Estas
adaptaciones funcionales permiten un aumento
significativo en el volumen de eyección sistólica y
consecuentemente, el gasto cardíaco aumenta cinco ve-
ces sobre los niveles normales en reposo.
d. Como
resultado neto, la presión sanguínea aumenta de
forma progresiva (debido al aumento en gasto cardíaco
y al efecto final combinado que juega la vasocons-
tricción generalizada y la vasodilatación local).
2. La resistencia periférica
total:
Debido a que
durante el ejercicio, la vasodilatación lo-
cal en el lecho vascular de los músculos esqueléticos ac-
ticos induce
a una reducción progresiva en la resistencia
periférica
total (a pesar de la vasoconstricción genera-
lizada vía
impulsos nerviosos simpáticos hacia los lechos
vasculares de las áreas inactivas), éste factor no juega
un papel importante en el aumento de la presión sanguínea
durante el ejercicio.
Esta respuesta reduce la poscarga.
B. Resultado Hemodinámico
1. El aumento en el gasto cardíaco
se redistribulle en su
totalidad hacia las áreas activas durante el ejercicio
(músculos
esqueléticos activos).
2. El aumento en la presión
sanguínea mantiene una velocidad
normal en el
flujo sanguíneo a través de los lechos vas-
culares contraídos en las áreas inactivas.
A. Fase Anticipatoria
1. Descripción general:
Factores neurológicos,
humorales y posiblemente mecánicos
preparan al sistema
cardiovascular para el ejercicio.
2. Respuestas de las variables cardiovasculares
alteradas:
a. Moderado aumento
en la frecuencia cardíaca.
b. Moderado incremento en el gasto cardíaco.
c. Modesta elevación en la presión sanguínea sistólica.
d. Leve aumento en el tono venoso a través de todo el cuerpo:
1) Resultado/efecto:
a) Elevación en la presión venosa periférica:
Consecuentemente, el volumen sanguíneo se desvía hacia la
circulación central desde la
periferia.
3. Mecanismo regulador neurológico:
a. El aumento anticipatorio en la actividad del sistema nervioso simpático:
1) La intensidad y alcance de los cambios observados en las variables afectadas vía estimulación del sistema nervioso simpático son altamente variables:
a) Esto sugiere una influencia importante por parte
de una modulación cortical superior (corteza ce rebral) durante
esta fase anticipatoria:
Por lo tanto, la magnitud de los cambios en las
variables cardiovasculares dependerá del tipo de
ejercicio u actividad física el cual esta envuelto el participante
(e.g., Los cambios
fisiológicos que preceden a una rutina de trotar en el parque
son mucho menores en magnitud que aquellos
que preceden la salida de una importante carrera atlética).
B. Fase Inicial
1. Descripción general:
Comprende los primeros
minutos del ejercicio durante los cuales ocurren cambios significativos
en las variables cardiovasculares conforme ocurren los ajustes correspondientes
en el sistema ante los requisitos/demandas del ejercicio.
2. Duración:
a. De 2 a 4 minutos:
Desde el inicio del ejercicio hasta que se alcance un estado estable relativo.
3. Mecanismo efector principal:
a. El aumento rápido e intenso en la estimulación del sistema nervioso simpático:
1) Esto modula/regula:
a) La actividad central y periférica.
b) La respuesta vasodilatadora muscular mediada lo- calmente.
4. Otros mecanismos en operación:
a. Relación
lineal (directamente proporcional) entre la
intensidad de la estimulación del sistema nervioso
simpático y el nivel (intensidad) del ejercicio aeró-
bico (%VO2máx):
1) Resultado/efecto:
a) Todas las variables cardiovasculares que son a-
fectadas por la actividad del sistema nervioso
simpático (i.e., frecuencia cardíaca, estado de
contractilidad y vasoconstricción) también han
mostrado una relación lineal con la intensidad
relativa del ejercicio (%VOmáx).
b. En los músculos
activos, el grado de vasodilatación es
directamente proporcional a las necesidades metabóli-
cas locales, lo cual a su vez corresponde en una forma
lineal a la intensidad relativa del ejercicio (%VO2máx).
c. La resistencia periférica total (RPT):
La
resistencia periférica total es el resultado neto de
las respuestas opuestas vasoconstrictoras y vasodilata-
doras, y puesto que éstas respuestas opuestas son pro-
porcionales al trabajo relativo de la carga de trabajo,
la resistencia periférica total también varía en una
una relación inversa a la intensidad relativa (%VO2máx)
que ofrece el ejercicio.
d. Respuesta de la
frecuencia cardíaca:
1) En solo unos pocos segundos despues de haberse ini- ciado el ejercicio, la frecuencia cardíaca comienza su incremento y en 15 segundos a duplicado dicho au- mento.
2)
Los estudios de la literatura han evidenciado que la
frecuencia cardíaca sostiene una relación lineal con
la carga de trabajo relativa:
Como resultado de estos estudios, se ha encontrado
que la frecuencia cardíaca por sí sola provee una
medida confiable y reproducible de la intensidad del
ejercicio para un sujeto dado.
e. Respuesta del volumen de eyección sistólica:
1) Determinantes del volumen de eyección sistólica:
a) El nivel del retorno venoso (precarga).
b) La presión sanguínea y resistencia periférica to- tal (poscarga).
c) El estado de contractilidad.
d) La frecuencia cardíaca.
2) Durante un ejercicio moderado:
El volumen de eyección sistólica aumenta aproxima-
damente 50%, siendo su aumento en esencia propor-
cional a la intensidad relativa de trabajo
3)
Durante un ejercicio de alta intensidad:
El volumen de eyección sistólica puede aumentar
hasta alcanzar cifras que representen aproxima-
damente el doble de los valores normales obser-
vados en reposo.
f. Respuesta del gasto cardíaco:
1)
El gasto cardíaco representa una función cardiovas-
cular central que responde según sea el nivel abso-
luto del trabajo aeróbico:
a) Esto refleja los requisitos/demandas de oxígeno
por parte de las células/fibras musculo-esquelé-
ticas activas, en otras palabras:
Conforme aumente el VO2 absoluto, el abasteci-
miento de oxígeno provisto por el gasto cardía-
co debe mantenerse a la par con dicho aumento.
b) En la mayoría de los casos, el factor limitante
para la capacidad de ejercicio (VO2máx) es espe-
cificamente la habilidad del gasto cardíaca para
poder aumentar.
2) Patrón circulatorio que emerge durante la fase ini- cial del ejercicio:
a) Una elevación en el gasto cardíaco directamente proporcional al VO2:
Causas:
Alteraciones rápidas en múltiples parámetros
hemodinámicas (e.g., frecuencia cardíaca, vo-
lumen de eyección sistólica) que son propor-
cional al nivel de trabajo relativo (%VO2máx).
g. Respuesta de la
presión sanguínea:
1) Respuesta de la presión sistólica:
a) Rápido aumento inicial.
b) Luego, un aumento más gradualmente hasta que al- cance un "plato" (se estabiliza).
2) La presión sanguínea es una función directa de la intensidad/carga de trabajo relativa.
C. Estado Estable:
1. Descripción general:
Aquel período/etapa
que caracteríza a un ejercicio sub-
máximo, durante el cual las principales variables hemo-
dinámicas mantiene un equilibrio (alcanzan un "plato")
por medio de ajustes menores que éstas realizan, mante-
niéndose relativamente
constantes hasta varias horas.
2. Duración:
a. Determinante:
1) Intensidad del ejercicio:
a) Niveles de trabajo de 50% a 70% del VO2máx:
Pueden mantenerse por horas.
b) Intensidades cerca del máximo:
Conducen rápidamente a fatiga/agotamiento en tan solo unos pocos minutos.
3. Características:
a. El sistema cardiovascular
satisface adecuadamente las
necesidades/demandas energéticas (oxígeno y sustratos)
de los músculos activos.
b. Cualquier variación principal en las variables circula- torias podrá ocurrir solamente como respuesta a una cambio en la intensidad del ejercicio.
c. Se ha alcanzado un estado dinámico homeostático.
d. Todas las variables
cardiovasculares correlacionan con
el VO2 como una fracción del VO2máx (%VO2máx).
4. Ajustes por variaciones menores en las necesidades metabó- licas:
a. Mecanismos reguladores:
1) Local:
a) Si el flujo sanguíneo se torna inadecuado en re-
lación a las necesidades metabólicas (desbalan-
ce entre la provisión y la demanda), aumenta la
vasodilatación local, reduciendo así la resisten-
cia al flujo y redistribuyendo un mayor flujo de
sangre hacia el lecho vascular de los músculos
esqueléticos activos:
La reducción adicional en la resistencia mejora
el retorno venoso, el cual a su vez aumenta el
gasto cardíaco (cambio central).
2) Central:
a) Partiendo de lo último descrito arriba, posible-
mente las necesidades energéticas de los músculos
activos son captadas mediante sensores en la vas-
culatura de los músculos esqueléticos activos,
desde la cual se envían impulsos nerviosos afe-
rentes hacia los centros cardioacelerador y vaso-
motor del bulbo raquídeo, en donde se modula la
tonicidad/actividad del sistema nervioso simpáti-
co, resultando en la regulación central de la
frecuencia cardíaca, estado de contractilidad y
vasoconstricción periférica:
Esto ayuda a los efectos vasodilatadores autore-
gulados localmente, donde el resultado final es
una rápida alteración en la redistribución y mag-
magnitud del gasto cardíaco.
D. Abatimiento Cardiovascular
1. Descripción general:
Aquel período caracterizado por una progresiva reducción en la eficiencia del transporte de oxígeno y de las nece- sidades metabólicas y por el incremento en las demandas sobre sistema cardiovascular para disipar el calor del cuerpo.
2. Características:
a. Aumento gradual en la frecuencia cardíaca.
b. Disminución progresiva en:
1) El retorno venoso.
2) Volumen de eyección sistólica.
3)
Presión sanguínea.
c. El gasto cardíaco
se mantiene estable.
d. Durante la etapa
final del ejercicio:
Se
observa una redistribución progresiva en el flujo
sanguíneo.
e. Acumulación
progresiva del calor corporal producido por
los músculos esqueléticos activos, el cual debe ser
en su mayoría disipado a través de la piel:
1) Influencia del sistema nervioso simpático sobre la periferia vascular:
a) Vasodilatación en la piel:
Un alto volumen y flujo sanguíneo se redirige
hacia la piel:
Mientras tanto llega a un mínimo el flujo es-
plácnico y el de las áreas inactivas.
f. Aumento progresivo
en el tono del sistema nervioso
simpático:
1) Resultado/efecto:
a) Una elevación de la frecuencia cardíaca.
b) Intensa vasoconstricción (con excepción en la
vasculatura de la piel y la de los músculos es-
queléticos activos).
2)
Propósito/objetivo:
Satisfacer las altas demandas circulatorias impues-
tas por el ejercicio.
3. Advenimiento de la fatiga/extenuación:
a. Una vez alcanzado
una etápa específica, no pueden ocu-
rrir aumentos adicionales en:
1) La frecuencia cardíaca.
2) Retorno venoso.
3) Estado de contractilidad.
b. Conforme continúe
la vasodilatación en la vasculatura
de la piel, menos flujo de sangre se encuentra disponi-
ble para los músculos esqueléticos activos:
En poco tiempo, sobreviene el agotamiento en las con- trapartes metabólicas y hemodinámicas.
1. Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica.
5ta. ed.;
México:
Nueva Editorial Interamericana, 1977. 1159 págs.
2. Schlant, Robert C. "Physiology of Exercise". En:
Fletcher,
Gerald F. (Ed)
Exercise in the Practice of Medicine.
2da. ed. rev.;
New York: Futura Publishing Company, Inc.,
1988. Págs.
1-47.
3. Skloven, David Z. "Hemodynamics". En: Irwin, Scot
& Jan
Stephen Tecklin
(Eds) Cardiopulmonary Physical Therapy.
Vol. I. St.
Louis: The C.V. Mosby Company, 1985. Págs.
19-32.
![]() |
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net |
![]() |
elopatg@coqui.net
saludmed@abac.com |
![]() Rev. 26/julio/2000
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |