PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación,
Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 281-7079]
Los sistemas de entrenamiento representan las pautas concretas de trabajo que se utilizan para la preparación de un deportista. Dichos sistemas buscan diferentes pautas, en cuanto a su aplicación. Cuando se aplica a una cualidad física concreta, ya no se trata de un sistema, sino de un Método:
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO
Para poder escoger el método de entrenamiento apropiado para el deporte en que se compite, es requerido primero determinar los sistemas energéticos que predominan en su deporte. Para estos propósitos, se puede consultar la Tabla 1.
Tabla 1
Métodos de Entrenamiento y su
Contribución Relativa
de los Sistemas Energéticos
Método de Entrenamiento | Descripción | Fosfágeno y Glucolítico- Anaeróbico
(%) |
Anaeróbico y Aeróbico
(%) |
Aeróbico
(%) |
Carreras de velocidad de aceleración | Aumentos graduales en la velocidad de la carrera | 90 | 5 | 5 |
Carrera rápida contínua | Carrera pedestre o natación de larga distancia a una cadencia rápida | 2 | 8 | 90 |
Carrera lenta contínua | Carrera pedestre o natación de larga distancia a una cadencia lenta | 2 | 5 | 93 |
Carreras de velocidad falsas | Carreras de velocidad interpuestas por periodos de trotar o caminar | 85 | 10 | 5 |
Entrenamiento interválico | Periodos de trabajo repetidos interpuestos con periodos de descanso | 0 - 80 | 0 - 80 | 0 - 80 |
Trotar | Carera continua lenta a través de una distancia moderada (e.g., 2 o 3 millas) | - | - | 100 |
Repeticiones | Similar al entrenamiento interválico, pero con periodos de trabajo y de recuperación más prolongados | 10 | 50 | 40 |
Fartlek | Carreras rápidas y lentas sobre terrenos naturales y variados | 20 | 40 | 40 |
Entrenamiento de velocidad | Carreras de velocidad repetidas ejecutadas una intensidad máxima con períodos de recuperación completos entre las repeticiones | 90 | 6 | 4 |
Como se puede observar en la Tabla 1, existen varios métodos de entrenamiento que desarrollan a un nivel porciento similar los mismos sistemas energéticos. Dentro de estos sistemas, el programa en intérvalos es uno de los más versátiles. Este método permite muchas variantess: se puede regularlo de tal modo que desarrolle principalmente los dos sistemas anaeróbicos o aeróbico o los tres sistemas por igual.
Al igual que para cualquier otro método de entrenamineto, al implementar un programa de entrenamiento para el desarrollo de la fortaleza muscular se deben aplicar los principios de entrenamiento previamente descritos.
Entrenamiento con Ejercicios Generales
Incluye ejercicios que no se encuentran partricularmente involucrados con la mecánica deportiva. Estos tipos de ejercicios son importantes durante la fase de Preparación, dentro del ciclo de entrenamiento. Algunos ejemplos de estos ejercicios son movimientos completos (e.g.,el final del levantamiento de pesas) y movimientos articulares con resistencias (flexion articular en el codo con resistencias para activar el bíceps braquial).
Entrenamiento con Ejercicios Específicos
Estos esjercicios se encuentran intimamente relacionados con los movimientos articulares específicos involucrados en la técnica de la destreza. Por ejemplo, llevar a cabo ejercicios con resistencias que simulen la mecánica del deporte practicado.
Entrenamiento con Ejercicios Técnico-Específicos de la Competencia
Representan la ejecución de la destreza misma, en la cual se le añaden resistencias al segmento (o cuerpo en general) que se mueve. Por ejemplo, carreras de velocidad sujetado con un paracaídas en la espalda, carreras pedestres con pesos en los tobillos, salto a lo alto con un chaleco de pesas, entre otros. Es muy importante evitar que la técnica de la destreza no sufra cambios, de lo contrario será necesario reducir el peso o inclusive eliminar estos ejercicios.
Entrenamiento según el Tipo de Contracción Muscular
Ejercicios Isométricos (Estáticos)
Los ejercicios isométricos son de particular ayuda para aquellos deportes que requieren ejercutar una fuerza máxima. Comunmente los músculos del cuerpo se contraen en forma estática cuando el atleta mantiene una postura corporal específica en su deporte que practica. Los ejercicios que producen contracciones isométricas se pueden realizar en tres formas distintas, tal como sigue:
Ejercicios Dinámicos (antes Isotónicos)
Los ejercicios que involucran contracciones dinámicas son comunmente empleados para el desarrollo de la fortaleza muscular en diferentes deportes. Los ejercicios dinámicos involucran contracciones concéntrica y eccéntricas, relizado en forma alternada.
Ejercicios Eccéntricos
Representan aquellos tipos de ejercicios con resistencias donde el músculo se alarga miestra se ejerce ténsión sobre el mismo.
Ejercicios Isocinéticos
Las contraciones isocinéticas comunmente requieren de equipos especiales. Durante una contracción isocinética, la resistencia y velocidad es contante a través de todo el arco de movimiento.
Ejercicios Pliométricos (Ciclos de Estiramiento-Acortamiento)
Estos ejercicios son empleados particularmente para desarrollar la fortaleza explosiva. Consiste en ejercicios de naturaleza balística donde hay un rápido cambio entre la contracción eccéntrica y la concéntrica. Los ejercicios pliométricois también se conocen como multisaltos, ya que incluye saltar vallas, saltos rebotantes, saltos profundos/de alturaentre otros. No obstante, otros ejercicios que no son saltos forman parte de este programa. Algunos ejemplos de estos ejercicios son atrapar y devolver bolas medicinales, hacer flexiones rápidas de brazos, entre otros.
Método de Entrenamiento Explosivo
Este método de entrenamiento persigue el desarrollo de las cualidades físicas combinadas, fortaleza-velocidad y utiliza tres grupos principales de ejercicios, como son:
Método del Pesista
Es uno de los más difundidos métodos utilizados para el desarrollo de la fortaleza y de la explosividad. Este método aprovecha los ejercicios con pesas, teniendo como elemento principal de progresión la intensidad del esfuerzo, que se realiza mediante el aumento de la carga. En la práctica, se utilizan cuatro variantes del método, como sigue:
Método Fisiculturista
Este método de entrenamiento
persigue primeramente el desarrollo de una musculatura relevante. Su peculiaridad
característica consiste en el entrenamiento analítico de
la musculatura, efectuándose los ejercicios separadamente para cada
segmento, utilizando los más variados planes de acción.
El método se desarrolla
según un plan anual, teniendo éste cuatro etapas que son:
primera etapa de 3 meses en donde se trabaja 3 veces por semana, 15 ejercicios
por sesión, ejecutados en 4-5 series de 10 repeticiones. Estos ejercicios
enfocan la mayoría de los grupos musculares. La carga se establece
de tal manera que se puedan ejecutar 10 repeticiones en un ritmo lento.
Segunda etapa, con du-ración de 2-3 meses, en los cuales se mantienen
los mismos ejer-cicios, pero aumenta un poco la carga en tal forma que
se puedan ejecutar 6-8 repeticiones por cada serie y se aumenta la velocidad
de ejecución, así como el número de entrenamientos
por semana que pueden llegar a cinco; tercera etapa (2-3 meses), en donde
se utilizan 6 grupos de ejercicios (tracciones, ejercicios de empuje, sentadillas,
flexiones de brazos, dominadas, lagartijas, entre otros), ejecutados en
6 veces por series, hecho que permite el aumento de la carga, en comparación
con la segunda etapa; cuarta etapa con duración de 4 meses, tiempo
en que se persigue sobre todo el desarrolo de los grupos musculares menos
relevantes. Para esto han de escogerse con mucho juicio los ejercicios,
los sentidos del trabajo, la magnitud de la carga y la velocidad de ejecución
para poder ejecutar 30-80 repeticiones por serie.
Una sesión de fisiculturismo
dura 2-21/2 horas. Entre las series se toman reposos
de 2-3 minutos. Los ejercicios se combinan con otras medidas que aumentan
su eficiencia: masaje, alimentación en donde predominen las proteínas
concentradas, entre otras.
El método fisculturista,
utilizado en el pasado con el objeto de lograr belleza física, hoy
en día está en plena evolución y ha penetrado dentro
de los métodos modernos de entrenamiento deportivo, enfocando el
desarrollo de la fortaleza. El método encuentra cada vez más
aplicación en todas las ramas de deporte y en pruebas que realizan
esfuerzos de fuerza y fuerza-velocidad, dando la posibilidad de trabajar
analíticamente y segmentar los grupos musculares que nos interesan.
Para corresponder a las necesidades específicas, es menester que
el método sea aplicado junto con otros métodos compensatorios,
sobre todo para el desarrollo de la velocidad.
El mejoramiento de la capacidad
cardio-vascular y muscular es un problema complejo que demanda un tiempo
considerable. El desarrollo y mejoramiento de la tolerancia aeróbicaa
está íntimamente vinculado al desarrollo de los sistemas
circulatorio y respiratorio. El desarrollo de estos sistemas no sólo
tiene gran importancia para 1a tolerencia cardiorespiratoria, sino que
también ayuda notablemente a las otras cualidades.
Para desarrollar y mejorar
la tolerancia aeróbica o cardio-respiratoria nos valemos de cualquier
esfuerzo sostenido como las carreras pedestres de larga distancia, ciclismo,
la natación, o de deportes de conjunto como el Baloncesto, Balonmano,
Fútbol, entre otros.
El desarrollo de la tolerancia
aeróbica ha sido estudiado por numerosos autores y en muchas disciplinas
se han experimentado distintas metodologías, clasificables en tres
grupos principales, a saber: los métodos continuos (a ritmo uniforme,
moderado o rápido), los métodos contínuos con variaciones
en las velocidades (Fartlek), los métodos a intervalos y, los métodos
de las repeticiones.
Para desarrollar y mejorar
la tolerancia aeróbica no debemos valernos de un sistema exclusivamente
sino de la combinación de todos, ya que con esta forma mixta alcanzamos
beneficios que no obtendríamos con uno solo, aparte de que así
damos variedad al trabajo.
El Método Contínuo
Descripción General
Se basa en una serie de acciones
repetidas y mantenidas/sostenidas a velocidad uniforme/estable y sin pausa
durante un período largo de tiempo. El método contínuo
comprende ejercicios (e.g., carreras pedestres, natación, entre
otros) ejecutados a velocidad/rítmo constante/uniforme (sin pausa)
a intensidad moderada hasta cumplir con un determinado tiempo o una distancia
fijada. Estos tipos de ejercicios pueden incluir variaciones de ritmo y
tramos a distinta velocidad, o variaciones de ritmo libre en recorridos
variados (Fartlek). Se sobreentiende que un deportista entrenado podrá
cumplir la tarea asignada. El deportista inicia la carrera y no se detiene
hasta cubrir el tiempo o el kilometraje. Si no está acondicionado
para la tarea podrá interrumpir el esfuerzo con caminatas.
Esta forma de entrenamiento es idéntica
al ejercicio de trote. Se mantiene una constante velocidad a lo largo de
toda la fase de entrenamiento. El ritmo de la carrera continua es naturalmente
más vivo en los corredores entrenados que en los simples aficionados
al trote. Hay que evitar el empleo de un ritmo demasiado fuerte para no
trastocar el mismo sentido de la carrera continua. Una velocidad elevada
convierte la carrera continua en una «carrera de ritmo», que
sólo pueden realizar los deportistas de competición. Como
regla para la carrera continua sirve: El ritmo ha de dosificarse de tal
suerte que se pueda llevar una conversación con el compañero
durante la carrera.
Durante un entrenamiento puro
de carrera continua, la frecuencia media del pulso debe ser de 130 pulsaciones
por minuto. Con esta carga el corredor se entrena en el llamado estado
estable, es decir, sencillamente que la recepción y el desgaste
del oxígeno se mantienen equilibradas. Trátase, pues, de
una clase más racional de correr. Según el grado de las condiciones
de entrenamiento, el corredor más débil tendrá que
emplear un ritmo más lento para mantenerse en el estado de equilibrio:
estado estable. Un atleta plenamente entrenado puede aumentar considerablemente
la velocidad de la carrera sin que por ello contraiga la deuda de
oxígeno. El tranquilo entrenamiento de tolerancia aeróbica
con una duración mínima de 50 minutos constituye la base
de todo el programa de entrenamiento. Durante la carrera continua llevada
en esta forma, el corredor descansa, sin que por ello se pierda su eficacia.
Sólo raras veces pueden darse las sobrecargas gracias al perfecto
balance respiratorio. La musculatura no sufre la hiperacidificación
(acidosis metabólica). Esto quiere decir que los residuos
del metabolismo (el ácido láctico) se mantienen
sólo en pequeña cantidad dentro del organismo.
Características
El método continuo tradicional mantiene una velocidad constante a lo largo de toda la fase de entrenamiento. Comunmente se trata de evitar el ritmo demasiado fuerte. No obatante, en el entrenamiento moderno se han creado variantes del método contínuo con el fin de satisfacer otros tipos de atletas y ampliar los sistemas enenergéticos beneficiados. A tales efecto, se ha variado la duración e intensidad. Pueden distinguirse los siguiente tipos de carreras contínuas:
Es muy recomendado para toda actividad muscular de tipo aeróbico. Dichas modalidades se aplican en varias formas en las distintas deportes que requieren una alta capacidad aeróbica. Comunmente se emplea en los eventos de larga distancia en atletismo (10k y maratón). No obstante, también estos ejercicios se ponen en práctica por atletas de otras disciplinas durante el trabajo preparatorio.
Factores del Entrenamiento que Intervienen en el Método Contínuo
Se trata de asegurar el máximo aprovechamiento del oxígeno, a base de movimientos y habilidades poco complejas (coordinación escasa y de fácil aprendizaje). Los elementos técnicos muy complejos son incompatibles con dicho sistema, puesto que chocaría el nivel de coordinación con la intensidad que se pretende en el sistema (interrupciones).
Objetivos
El objetivo principal es el desarollo y mejoramiento óptimo del sistema de transporte de oxígeno o potencia aeróbica (cardiorespiratoria), lo que se consigue con el mejoramiento de la respiración, la circulación y el metabolismo. En segundo lugar, esste método busca 1) el relajamiento; 2) economía metabólica del esfuerzo, y 3) el fortalezimiento de los músculos esqueléticos motores primarios (con sus tendones y ligamentos articulares) y los que intervienen en la ventilación pulmonar. También se pretende trabajar sobre el sistema de alimentación y de transporte, con un aprovechamiento del oxígeno en el interior de la célula.
Lugar de Práctica y Período donde se Incluye
El lugar ideal para practicarlo
es el bosque, el pleno campo o en la playa/río. Cuando este lugar
no es accesible como frecuentemente se observa en las grandes ciudades,
la solución puede encontrarse en un terrero de golf, un parque o
en el propio terreno deportivo.
El momento ideal para practicarlo
es el período preparatorio y la duración de una carrera contínua
suele ser de 45 a 120 minutos. La mayor duración se emplea en los
deportes donde la resistencia juega uno de los papeles más importantes.
Adaptaciones Crónicas-Fisiológicas
La carrera continua desarrolla
y mejora fundamentalmente el sistema de transporte de oxígeno o
la tolerancia aeróbica (mejora en el consumo de oxígeno máximo,
VO2máx), donde el organismo realiza el esfuerzo a expensas
del oxígeno que respira; es decir, trabaja en equilibrio de oxígeno
(se mejora el metabolismo aeróbico). En otra palabras, se desrrolla
la aptitud/capacidad del metaboluismo aeróbico y de los sietmas
circulatorio y respiratorio.
Este tipo de entrenamiento
induce una hipertrofia (agrandamiento/aumento) en la cavidad/volumen del
ventrículo izquierdo en el miocardio (el corazón). El ventrículo
izquierdo se encarga de eyectar la sangre hacia los tejidos corporales.
Consecuentemente, esto aumenta ekl rendimiento o gasto card1aco (la cantidad
de sangre que el ventrículo izquierdo puede recibir y expulsar hacia
las arterias corporales por cada minuto). Esta tolerancia cardiorespiratoria
se considera básica y previa para la obtención de la tolerancia
muscular o específica.
Otro efecto funcional a
largo plazo del sistema contùnuo incluye un incremento en la capilarización
en los músculos esqueléticos (vascularización periferica),
lo que permite una mayor amplitud del flujo sanguíneo. Como resultado,
se prolonga el contacto sangre-tejido con mayor cesión de oxígeno
al tejido y eliminación de productos de descho. Además, este
método de entrenamiento aumenta la hemoglobina de los globulos rojos,
lo que permite conducir mayor cantidad de oxígeno y de anhídrido
carbónico.
El sistema, tambiés,
favorece la pérdida de peso corporal, especialemente por eliminación
de tejido graso. Dicha adaptación facilita el surtimiento de oxsgeno
y materias nutritivas al tejido magro.
La carrera continua no sólo
desarrolla y mejora la tolerancia aeróbica sino que constituye un
inestimable medio para fortalecer los músculos, tendones y ligamentos
de las piernas y de los que intervienen en la respiración. Trabajo
en equilibrio de oxígeno para favorecer la vascularización
periférica.
El entrenamiento en el sistema
continuo afecta sobre esta actividad muscular aeróbica, produciendo
un incremento positivo de todo lo dicho.
Forma de Trabajo
Se enfatiza la cantidad (alto volumen) del entrenamiento.
Entrenamiento Variable
Descripción General
Este sistema forma parte
de los métodos que están basados en la modificación
de la intensidad como elemento principal de la progresión.
El entrenamiento variable
utiliza en la misma sesión de trabajo una amplia gama de intensidades.
El atleta, entonces, trabaja con esfuerzos variados y respuestas variadas.
Con esta clase de esfuerzo se aplica muy bien el principio de adaptación
biológica, siendo ésta también multilateral.
Laa variación de
la intensidad del esfuerzo se puede realizar ya sea por la vía que
utiliza la variación de los factores externos (variación
del perfil del terreno, variación de las condiciones atmosféricas)
o por la variación de los factores internos (los esfuerzos en condiciones
del medio ambiente, relativamente constante).
Características
El entrenamiento variable es necesario
en aquellas ramas y pruebas de deporte en los cuales el esfuerzo desarrollado
en la competencia está caracterizado por gran variación de
intensidades, así como ocurre en las carreras de ciclismo de carretera,
en las carreras de fondo en atletismo, en las pruebas de fondo en canotaje,
en natación, entre otros.
Para las ramas de deportes
en que la tolerancia aeróbica se manifiesta en forma específica,
como la tolerancia de ritmo uniforme, el entrenamiento variable tiene un
carácter limitado, utilizándose sólo con objeto higiénico-educativo.
Así es el caso en las carreras de velocidad en atletismo, con las
pruebas de velocidad en canotaje y natación, con las pruebas contra
reloj en ciclismo, entre otras.
Lugares del Entrenamiento
En la práctica, el método se realiza bajo la forma de carreras de duración en terreno variado, en atletismo, ciclismo, o se ejecutan esfuerzos continuos de gran duración, con la modificación repetida de la intensidad de trabajo, en canotaje, remo, natación, entre otros.
Adaptaciones Crónicas-Fisológicas
Este método de entrenamiento tiene amplia difusión en la metódica del desarrollo de la tolerancia cardiorespiratoria, siendo preferido debido a su carácter de síntesis.
Método/Sistema Fartlek (Juego de Velocidades)
Descripción General
Representa una subclasificación
del entrenamiento variable. El Fartlek es un tipo de carrera continua con
cambios frecuentes en el ritmo, i. e., variaciones de ritmo libre en recorridos
variados. Consiste en una carrera ininterrumpida/contínua con cambios
de ritmos tan frecuentes como se pueda, realizada en cualquier tipo de
terreno aunque con preferencia en los ondulados y boscosos. Es un juego
de velocidad, de largos períodos de esfuerzos moderados, como carreras
de larga distancia entre mezclada con esfuerzos máximos de manera
informal. Pueden utilizarse dos carreras en una sesión de
trabajo con un descanso entre ellas.
Este método pide,
como es notoria, la contribución directa del deportista, éste
corre con velocidad menor o mayor, hace muchas intensificaciones del ritmo
o interpone varias veces distancias de carrera suave según quiera
y según se sienta. Cuando los deportistas son conscientes y prestan
total interés en la preparación, el método da buenos
resultados, aunque tiene carácter subjetivo.
En la pista el ritmo
es variado, cada 400 metros más o menos, alternando carreras lentas
con carreras rápidas según el deseo del sujeto o atleta en
ese momento.
El corredor debe tomarse
ante todo al pie de la letra el concepto del juego. El cambio de las cargas
y la intensidad no deben dar al traste con el cada 6-10 minutos de ritmo
igual, algo más rápido que durante la carrera de 10 minutos
de «carrera de calentamiento» relajada.
Carreras con aumento de
ritmo de 100 m. Comenzar muy lentamente y cambiar rápido de ritmo.
3040 m de ritmo muy rápido - 30 m carrera relajada. Realizar estos
aumentos de ritmo de 3 a 5 veces. Si aparece el cansancio, interrúmpir
el ejercicio e introducir 2 minutos de marcha. Los brazos y las piernas
relajadas.
Características
El Fartlek fue creado y desarrollado por los grandes entrenadores suecos Gösta Holmeg y Gösta Olander. Apareció por los años 30, pero se evidenció a raíz de los espectaculares triunfos de Anne Anderson y Gunder Hägg, los grandes corredores suecos posteriores a la segunda Guerra Mundial. Fue, entonces, utilizado al principio por los corredores de fondo ingleses y escandinavos y luego en otros países. Esta clase de entrenamiento llega de Suecia (de allí su nombre «Fartlek» ). Desarrollado ya en el año 1930, este programa no ha perdido.
Indicaciones
Para deportes que requieren
desarrollar un alta capacidad o tolerancia cardiorespiratoria. Es ideal
para las competencias pedrestres de campo traviesa. El Fartlek es utilizado
en la preparación de los corredores de fondo, así como en
otras ramas y pruebas de deportes caracterizados por esfuerzos de duración
e intensidad variable. El Fartlek es un sistema de entrenamiento amplio
y flexible. Tiene variedad de necesidades y métodos de organización.
El momento ideal para utilizar
el sistema durante el año en el período de mantenimiento
y en especial en su mitad final porque con él es posible mantener
tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica. Como hemos
dicho, en este período no es recomendable perseguir ganancia en
tolerancia aeróbica ni en ninguna otra cualidad; bastará
mantener lo ganado en los períodos anteriores. Un día por
semana dedicado al trabajo de tolerancia cardioresiratoria por este sistema
será suficiente para mantenerla.
Uso Moderno
El Fartlek está haciendo una versión y a la vez es la llave del futuro para el sistema de entrenamiento. Hay que hacer o tener un paso fijo al correr, como en los maratones. E1 Fartlek moderno tiene un gran potencial como el sistema ecléctico, en el cual combina los mejores aspectos de otros sistemas y disminuye la debilidad.
Objetivos
Los factores de trabajo a tener en cuenta al aplicar el sistema son:
Aumento general en el sistema de transporte de oxígeno o tolerancia cardiorespiratoria (metabolismo aeróbico más eficiente). Esto incluye una mejora en la eficiencia de bombeo del corazón.
Planes de Trabajo
Existen dos posibilidades de estructurar un juego de carreras:
Se enfatiza la cantitad (mayor
volumen) y calidad (mayor intensidad), i.e., es una forma de trabajo mixta.
Método de Entrenamiento con Intérvalos (Método Interválico)
Descripción General
Se denomina así por
el hecho de que es una unidad de trabajo que se divide en partes, con el
fin de alcanzar un rendimientoóptimo mediante múltiples repeticiones
fragnmentadas por períodos de reposo o recuperación (pausas).
En atletismo, esto significa realizar carreras relativamente cortas, con
una pausa de recuperación entre ellas. Representa un tipo de trabajo
o entrenamiento en el que se genera un cambio sistemático entre
el esfuerzo al realizar un esfuerza, seguido de su pausa o recuperación.
En la pausa es donde radica la eficiencia de trabajo. El método
de intervalos puede definirse como intensivo o extensivo según la
duración del trabajo.
Comprende repeticiones, fundamentadas
en trabajos con intervalos en los que hay un tiempo de recuperación
que permite llevar de nuevo el ritmo cardíaco a 120-140; la duración
del tiempo de trabajo se orienta generalmente en tres grupos: 15 segundos
a 2 minutos, 2 minutos a 8 minutos, 8 minutos 15 minutos, con ritmo acentuado.
E1 entrenamiento intermitente supone un ejercicio pesado durante determinada
distancia o tiempo, alternado con un ejercicio más ligero y un período
de recuperación. Este procedimiento es cíclico. Según
lo vaya permitiendo el ejercicio, la rapidez de éste o 1a distancia
a cubrir se aumenta gradualmente en las sucesivas prácticas. Difiere
de los planes anteriores, presentados para el condicionamiento cardiorespiratorio,
porque las fases de ejercicio se desempeñan muy cerca de los límites
de intensidad. En otras palabras, el ritmo cardíaco y los ejercicios
de energía son mayores. Este tipo de ejercicio supone mayor dolor
físico, sobre por los esfuerzos que supone su práctica. En
general, el dolor e incomodidad de tal ejercitacíón se debe
a que libera más cantidad de ácido láctico (producto
metabólico de desecho), que se acumula en los músculos.
La mejoría puede
ser tan positiva como en cualquier otro método, principalmente porque
aumenta la capacidad anaeróbica de ejercicio. Se aplica el principios
de la sobrecarga, que se regulará para esforzar el cuerpo lo más
que se desee. Cada parte de la práctica se cronometra y regula independientemente
y se intercala entre cada etapa del ejercicio un intervalo determinado
de actividad moderada (intervalo de reposo o recuperación).
Por lo general, correr es
la forma más común de ejercitación a intervalos. La
sobrecarga se regula por la cadencia (velocidad) de las carreras, el tiempo
utilizado para el intervalo de descanso y la distancia de cada carrera,
así como el número de repeticiones. De esa manera es posible
aumentar la sobrecarga: (1) aumentando 1a cadencia; (2) disminuyendo el
intervalo de descanso; (3) aumentando el número de repeticiones;
y (4) aumentando la distancia de cada carrera. Al cambiar
cualquiera de estos factores de regulación es posible aumentar
la carga del ejercicio
Este método ha sido
estudiado ampliamente por la escuela de Friburgo, y se basa en el hecho
de que la recuperación, en general, dura como máximo 45 a
90 segundos, para que el nivel de activación de las funciones no
decaiga demasiado. En general, el ritmo cardíaco no debería
descender por debajo de 120. En este método, llamado también
de pausa entrenadora, según Reindell-Roskmann-Gerscheler en, a causa
de las importantes variaciones de la presión mínima, que
se producen al final de la carga, aumenta el volumen de llenado del corazón,
lo que se ha considerado como una de las causas del aumento de las cavidades
cardíacas, según estos autores hasta 220 cm' en algunas semanas.
La diferencia principal de este método con los otros de intervalos
intensivos consiste en la especificidad de tipo aeróbico que el
mismo posee.
El entrenamiento con intervalos,
aunque hasta el pasado decenio no tuvo suficiente motivación científica,
ha contribuido en amplia medida para batir múltiples récords
mundiales, haciendo célebres mundialmente los nombres de Pircala,
Harbig, Zatopek, Kut.
Después de un período
de tiempo, cuando al entrenamiento con intervalos se le atribuía
más de lo que podía resolver en el desarrollo de la tolerancia
aeróbica, hoy en día, este método es aprovechado con
más juicio, siendo considerado, sobre todo, un método eficiente
para el entrenamiento del corazón, de la función del aparato
cardiovascular.
Solo, el método del
entrenamiento con intervalos, no puede resolver completamente el desarrollo
de la resistencia específica necesaria en una cierta rama de deporte;
por eso debe utilizarse en combinación con otros métodos.
Modificando ciertos aspectos
del método original, el método del entrenamiento con intervalos
se ha difundido en los últimos años a la mayoría de
las ramas de deporte, puesto que hoy en día la noción de
"intervalo-training" define una actividad física interrumpida por
reposos rigurosamente determinados, llamados intervalos. Esto se aplica
tanto para el desarrollo de la resistencia, así como para el aprendizaje
de la técnica. El entrenamiento con intervalos necesita tomar en
cuenta los 5 siguientes factores:
Según el estado de entrenamiento, debe tener lugar un aumento del tiempo empleado en un 25 a 33%.
Un ejemplo: la mejor marca en 400 m = 60 segundos.
25% = 15 segundos. 33% = 20 segundos.
Características
El sistema a intervalos fue
creado en el 1936 por el alemán Woldemar Gerschler sobre ideas originales
del finés Paavo Nurmi. En la década 1920-30, el creador del
sistema, Woldemar Gerschler, se unió al cardiólogo Reindell
para dedicar muchos de sus mejores años al razonamiento científico
del trabajo a intervalos y juntos comenzaron a publicar artículos
dando a conocer sus investigaciones y experiencias que mucho han ayudado
al conocimiento y mejor aplicación del sistema. De entre sus conclusiones
destacan las conocidas con el nombre de "Ley de Gerschler-Reindell
Aplicada al Entrenamiento".
Sus primeras conclusiones
las expuso en 1923 con el nombre de "Ley de Gershier-Reindell".
Indicaciones
. El entrenamiento con
intervalos constituye uno de los métodos comunes empleados para
desarrollar la toleracia aeróbica o cardiorespiratoria. Utilizado
en atletismo y en otros deportes (e.g., balonpie, ciclismo, natación,
entre otros).
El momento ideal del año
para practicarlo es durante el entrenamiento transitorio, y también
el de mantenimiento, ya que ejerce una marcada influencia sobre la resistencia
anaeróbica; además de fortalecer musculos, tendones y ligamentos
de las piernas.
Por lo tanto, dadas sus
características y los efectos que produce en el organismo, su lugar
está en el período transitorio, es decir, después
que el organismo ha alcanzado una buena condición de base en el
preparatorio mediante la Carrera Continua alternada con el trabajo muscular-articular,
que hemos recomendado. En el período de mantenimiento puede utilizarse,
sobre todo al comienzo, pero dejará paso, progresivamente, al Fartlek.
Este sistema también
indicatiov para aquellos atletas donde su sistema energético predominates
es el anaeróbico.
Lugar de Entrenamiento
El Sistema a Intervalos puede practicarse en cualquier sitio: bosque, campo, parque, estadio (pista, gimnasio, etc., lo mismo en terreno llano que subiendo cuestas y escalones. Es un excelente ejercicio para acostumbrar el organismo a trabajar en deuda de oxígeno.
Ventajas
El sistema de intervalos puede tener varios objetivos, dependiendo del sistema energético que desee le atleta desarrollar. Se enfoca, de esta manera, distintos niveles, según el tiempo de trabajo:
Un sólo día por semana será suficiente para el trabajo de tolerancia aeróbica debido a que los restantes deben utilizarse en el entrenamiento técnico, y de ser posible, en otros aspectos de la preparación física.
Adaptaciones Crónicas-Fisológicas
Se observan en especial los siguientes:
El sistema utiliza cinco factores
íntimamente relacionados entre si: distancia, repeticiones, tiempo,
intervalo y acción (DITRA). No puede excluirse uno porque en el
acto el sistema déja de funcionar.
Para comprender mejor el
sistema analicemos brevemente sus factores por separado.
DISTANCIA (del Intervalo de Trabajo):
Represemta el trayecto que
debe efectuar/recorrer el deportista a lo largo del ejercicio. Estas
aumentan la tolerancia muscular y provocan un fortaleci-miento considerable
de las articulaciones y de los músculos. En cuanto a las carreras
de media y larga distancia, sirven para realizar un trabajo de mantenimiento
del ritmo y para mejorar la tolerancia aeróbica.
Se pueden considerar varios
tipos de distacia, a saber las cortas. medias y largas. Las distancias
cortas se sitúan hasta los 400 m., las medias desde los 400 hasta
los 600 m. o más. y lass largas desde los 600 hasta los 3,000 m.
o más:
SERIES
Consiste en un conjunto/cantidad
específica de los intervalos de trabajo (repeticiones) y de reposo
(tiempo). Por ejemplo, una carrera de 200 m con un número pre-planificado
de repeticiones y de intervalos de reposo
REPETICIONES (del Intervalo de Trabajo):
Representan el número
de intervalos de trabajo dentro de una serie. Por ejemplo, una serie de
carreras de 200 m con seis repeticiones de trabajo. Dependen de la distancia
o distancias y del ritmo a utilizar. En general, si la distancia recorrida
es corta, se deberá repetir la carrera en en varias oacasiones,
i.e., las repeticiones serán numerosas. Por el contrario, en caso
de realizar una carrera larga, deberá reducirse considerablemente
el número de repeticiones. También hay otra alternativa que
depende exclusivamente del ritmo; cuando este es fuerte las repeticiones
no pueden ser muchas ni las distancias largas.
Podemos resumir las repeticiones
en tres posibilidades: numerosas más de 30; medianas entre 10 y
30; y pocas entre 3 y 10. Para un deportista no atleta se seguirá
el procedimiento de reducir a la mitad aproximadamente.
TIEMPO (del Intervalo de Trabajo):
Se define la diatancia recorrida durante el intervalo de trabajo. Es la duración que se emplea en cubrir la distancia, o sea la intensidad del esfuerzo. Por ejemplo, 200 m. El tiempo determina el ritmo de las carreras. Mediante el registro del tiempo empleado por el deportista, podremos conocer la intensidad del esfuerzo que ha realizado.
INTERVALO (de Recuperación/Reposo o Pausa):
Es el tiempo que transcurre
entre las repeticiones para que el deportista se recupere parcialmente,
i.e., el reposo entre dos intervalos de trabajo, y entre dos series. Mediante
este espacio de tiempo la frecuencia cardíaca elevada a 170-190
cae a 120. Esto significa que cada nueva repetición se inicia con
el corazón pulsando a 120. (Para principiantes mejor. 110-120).
En otras palabras, el intervalo es el tiempo que necesite el jugador para
que sus pulsaciones bajen a 120.
Para fijar el tiempo de
descanso entre cada ejercicio se debe tener presente la capacidad de recuperación
del deportista. En el intervalo se debe procurar dar el tiempo necesario,
para que el ritmo cardíaco descienda a las 120 pulsaciones por minuto.
Este tiempo suele oscilar entre un minuto y un minuto y medio en caso de
que sean distancias cortas. En las distancias medias y largas aumentará
este período de descanso, a fin de que el corazón tenga tiempo
de reducir sus pulsaciones.
Es en esta combinación
120-190 donde se produce la ganancia en tolerancia cardiorespiratoria.
Usualmente el tiempo para
recuperación, en un deportista entrenado y para distancias cortas,
es de 45 a 90 segundos, pero en las distancias medias y largas hay que
aumentarlo o de lo contrario la frecuencia cardíaca no cae a 120
dentro del tiempo destinado para la recuperaciaón.
Es conveniente saber que la recuperación principal tiene lugar
en los primeros momentos de terminarse el esfuerzo, que recibe la denominación
de "tercio rentable".
ACCIÓN:
La acción representa
la forma de comportarse el deportista durante el intervalo de recuperación.
Es lo que debe hacer el deportista durante el intervalo de descanso. Hay
tres formas: caminar, caminar y trotar, y trotar. Para los principiantes
o poco entrenados (pobre condión física) la acción
aconsejable será caminar; más adelante caminarán y
tratarán alternativamente, y, según avancen en condición
física, iran al trote, la cual es la forma más deseable.
Al finalizar un intervalo
de trabajo o repetición, si el atleta se detiene brscamente, se
estancan los metabolitos (e.g., ácido lactico) en el torrente sanguíneo
de los musculos esqueléticos activos. Por ello es ideal una recuperación
activa. Este forma de recuperación ayuida a reabsobrer el ácido
láctico intramucular hacia el torrente sanguóneo, de manera
que legue al hígado y de ahí se elimine; consecuentemente,
se pri\opmueve una recuperacián máa efectiva y rápida.
Adeemás, se moviolisan las masas musculares a un nivel muy bajo,
para que actúen como una bomba de retoprno. Así se facilita
la recuperación del atleta.
FRECUENCIA
Representa el número de sesiones de entrenamiento en intérvalos realizados e una semana.
PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENMIENTO EN INTERVALO
Se trata de de la formulación escrita de una sesión de entrenamiento interválico. Esta debe incluior el el número de series, el número de repeticiones, la distancia o tiempo de ejecución dekl intervalo de trabajo, la duración del inetrvalo de entrenamiento y el tiempo del inetervalo de reposo. Un ejemplo de sta prescripción puede ser la siguiente:
Serie 1 2 x 400 a 1:20 (2:40)
donde:
2 = Número de repeticiones
400 = la distancia de los intervalos, medido en metros
1:20 = Tiempo de intervalo de trabajo, en minutos y segundos
(2:40) = Tiempo de intervalo de reposo en minutos y segundos
Factores de Trabajo/Entrenamienmto
Segun esta ley, los esntrenamiento empleando intyervalos cortos deben seguir los siguientes delineamiento:
Para formular planes de trabajo por el Sistema a Intervalos es necesario estudiar a cada deportista y adaptarle cada uno de los factores de trabajo. El siguiente esquema puede ayudar en esto.
Tabla 2
Factor | Principales Características Individuales a Considerar |
Diatancia | Duración del deporte. Capacidad del deportista. Velocidad para cubrirla. |
Tiempo | Momento de la preparación física. Resultados previos (pruebas para principiantes). Una buena proporción puede ser: 70% del trabajo con ritmo por debajo de la capacidad individual y el 30% restante igual a dicha capacidad. |
Repeticiones | Tiempo disponible para el entrenamiento. Capacidad individual de trabajo y de recuperación. Motivación. |
Intervalo | Caída del pulso a 120. |
Acción | Momento de la preparación física.
Temperatura ambiente. Capacidad de recuperación. |
En todos los casos se tendrán en cuenta la edad, el sexo y la meta deseada. Una vez consideradas estas características se aborda la confección de. los planes de trabajo del año, partiendo de fórmulas como las siguientes:
Tabla 3
Fórmula | Distancia | Tiempo | Repeticiones | Intervalo | Acción |
1 | Una sóla fija | Mejora | Constantes | Constante | Caminar y trotar |
2 | Una sóla fija | Constante | Aumentan | Constante | Caminar y trotar |
3 | Una sóla fija | Constante | Constante | Disminuye | Trotar |
4 | Varias | Constante | Constantes | Constante | Trotar |
En estas fórmulas se observa que no se trabajan dos factores al mismo tiempo, que es lo recomendable.
Forma de Trabajo
Se enfatiza la calidad del entrenamiento.
Plan de Entrenaminto para el Método de Intervalos
Los puntos importantes a tener en cuenta para la estructuración de una sesión de intervalos son:
Tabla 4
Tabla de los Ejercicios de Intervalos
VELOCIDAD RECOMENDADA - 200M | VELOCIDAD RECOMENDADA - 400M | |
Tiempo por Milla | Doscientos Metros
(Segundos) |
Cuatrocientos Metros
(SegundoS) |
4:45 - 5:00 | 30 - 32 | 65 - 69 |
5:01 - 5:15 | 33 - 34 | 70 - 73 |
5:16 - 5:30 | 35 - 36 | 74 - 77 |
5:31 - 5:45 | 37 - 38 | 78 - 81 |
5:46 - 6:00 | 39 - 40 | 82 - 85 |
6:01 - 6:15 | 41 - 42 | 86 - 89 |
6:16 - 6:30 | 43 - 44 | 90 - 93 |
6:31 - 6:45 | 45 - 46 | 94 - 97 |
6:46 - 7:00 | 47 - 48 | 98 - 101 |
7:01 - 7:15 | 49 - 50 | 102 - 105 |
7:16 - 7:30 | 51 - 52 | 106 - 109 |
7:31 - 7:45 | 53 - 54 | 110 - 113 |
7:46 - 8:00 | 55 - 56 | 114 - 117 |
8:01 - 8:15 | 57 - 58 | 118 - 121 |
8:16 - 8:30 | 59 - 60 | 122 - 125 |
8:31 - 8:45 | 61 - 62 | 126 - 129 |
8:46 - 9:00 | 63 - 64 | 130 - 133 |
9:01 - 9:15 | 65 - 66 | 134 - 137 |
9:16 - 9:30 | 67 - 68 | 138 - 141 |
9:31 - 9:45 | 69 - 70 | 142 - 145 |
9:46 - 10:00 | 71 - 72 | 146 - 149 |
Mayor que 10:01 | 73+ | 150+ |
La Carrera a Intervalos
E1 trabajo a intervalos consiste
en dividir en partes la preparación del deportista: es decir, el
deportista realiza carreras cortas con un intervalo de descanso entre cada
una de ellas.
Con este sistema de entrenamiento
se busca, principalmente, una mejora de la tolerancia muscular que se realizará
con carencia de oxígeno en el organismo. El siguiente objetivo consiste
en un considerable aumento de la velocidad y del ritmo de carreras.
Modelo de Entrenamiento a Intévalos Cortos
Un ejemplo se describe a continuación:
Tabla 5
Esquema de Entrenamiento a Intervalos Sugeridos para Mejorar la Capacidad
Anaeróbica
y la Tolerancia Dinámica Local Muscular
Duración:
Intervalo de Trabajo |
Intensidad:
Intervalo de Trabajo (%) |
Duración:
Intervalo de Recuperación |
#Repeticiones:
Intervalo de Trabajo por Sesión |
Frecuencia
(Sesiones/Semana) |
10 segundos | 100 % | 10 segundos | 20 - 30 | 3 - 4 |
20 segundos | 100 % | 15 segundos | 10 - 20 | 3 - 4 |
30 segundos | 100 % | 1 - 2 minutos | 8 - 18 | 3 - 4 |
1 minuto | 95 - 100 % | 3 - 5 minutos | 5 - 15 | 3 - 4 |
2 minutos | 90 - 100 % | 5 - 15 minutos | 4 - 10 | 3 - 4 |
Sistema de Repeticiones
Descripción General
Representa el conjunto de
métodos basados en la completa recuperación; las intensidades
son elevadas y el número de las repeticiones es reducido, especialmente
en las que activan el mecanismo anaeróbico lactoácido. Por
consiguiente, se diferencia del sistema interválico porque la pausa
de recuperación es casi completa, entendiendo por completa aquella
que se da a partir del 95% de la recuperación.
En esta modalidad se trabaja
sobre todo las distancias breves a gran intensidad con recuperación
completa, que emplean a fondo las fibras musclares de contracción
rápida (CR); en este método se da una utilización
más armoniosa de las funciones que actúan en la tolerancia
aeróbica, en una nueva forma de regulación adecuada para
especialistas que practican disciplinas alrededor del minuto de duración
(mediofondo, primer kilómetro desde la posición inicial de
parado en el ciclismo, 100 metros de natación en los distintos estilos).
Indicaciones
Se puede utilizar para desarrollarla
tolerancia aeróbica, tolerancioa aláctica, fuerza rápida
y fuerza máxima.
Es el sistema exclusivo
para el entrenamiento de velocidad, de fuerza máxima y de fuerza
explosiva (Wint máximo o cercano al límite).
Este método de entrenamiento
se utiliza en atletismo, ciclismo, natación, juegos deportivos,
etc.., para desarrollar la velocidad y la "detenta" (fuerza-velocidad)
y en levantamiento de pesas para desarrollar la fuerza.
El sistema de repeticiones
desempeña un importante papel en el aumento de las reservas energéticas.
Según Saltín (19..) 5-6 carreras de 50-60 segundos agotan
el glicógeno contenido en las fibras CR, hecho que en las de contracción
lenta (CL) sucede al cabo de 2-3 horas de carrera al 60-70% del VO2
máx. Queda confirmada una vez más la necesidad de una preparación
específica, en cuanto selecciona las funciones de manera distinta.
En síntesis, en los trabajos más intensos la glicolisis (potencia
lactoácida) desempeña un importante papel; si se aumenta
la cantidad, se entrena la capacidad de soportar del ácido láctico
(capacidad lactoácida), en particular si las pruebas se hacen menos
intensas pero con recuperación no total, y con varias repeticiones.
Características
Otros tipos de Entrenamiento
Existen una diversidad de variaciones de los sistema de entrenamiento previamente discutidos. Además, se han diseñado otros tipos de entrenamiento que suplementan el métdo fundamentral de acondicionameinto. A continuación una breve describnción de cada uno.
Sistema de Oregon
Este método de entrenamiento
fue creado por William J. "Bill" Bowerman. El sistema de Oregon se especializa
en las carreras pedestres de larga distancia. Su entrenamiento es básicamente
el Fartlek.
Los dias de entrenamiento
de trabajo fuerte son extremezclasos con días de trabajo comparativamente
suaves. Los defensores de éste sistema en el mundo de la natación,
por ejemplo, demandan que esto es una manera efectiva de asegurar la progresión
semana por semana, porque se reduce el peligro de un sobreentrenamiento,
a pesar del hecho de que los días fuertes de trabajo pueden ser
en verdad fuertes.
Entrenamiento en Cuestas
Desbe realizarse entre 20
a 60 minutos, según sea la edad y estado físico. Es muy importante
de calentar antes de cada elercicio o carrera hacia la cueta. El calentanmiento
puede incluir trotar lentamente. Similarmente, se debe enfriar con trote
suve una vez se suba y baje la cuesta. El primer paso es correr una cueta
con soltura hasta qu8en su cuerpo determine que es suficiente. Luego, Frebte
a otra cuesta de menor altura, o la misma sin que se recorra en su totalidad,
corra la cuesta, levantando los tobillos en forma elástica. La práxima
vez, la cuesta debe subirse con pasos largos, elevando considerabelmnete
las rodillas y brazeo fuerte. Trote al llegar a la cima y corra rápidamente
cuesta abajo con pasos largos. Repita el ejercicio seis veces.
Se puede realizar stos ejercicios
en forma interválica, donde el intervalo de trabajo se ejecuta al
subir la cuesta y el de recuperación al bajarla.
El Método Competitivo
Este método, cuyos
lindes es difícil delimitar, tiene su lugar sobre todo en la preparación
de los atletas de alta competición, y muy especialmente durante
el período que precede a la propia competición.
Se basa en la realización
de las mismas pruebas que deberá superar en la competición
oficial, pero también y sobre todo en pruebas cuya duración
sea ligeramente inferior o superior a las de la competición o bien
ejercitación en trechos a ritmo similar.
Método Maratón
El método maratón,
hoy en día, se utiliza mucho para el entrenamiento de tolerancia
aeróbica de los corredores pedestres.
Este método se caracteriza
por gran cantidad de trabajo. Por un volumen gigante de trabajo diario,
en cualquier clima, durante varios años, se logran transformaciones
funcionales del organismo, que caracterizan el esfuerzo de resistencia
y educación de las cualidades volitivas a un nivel superior.
Del estudio de la literatura de especialidad resulta que el método
se aplica tanto para los corredores de distancias grandes (500-maratón)
como para los de distancias medianas (800-1500).
El plan de entrenamiento
de este método prevé al principio la preparación de
base (básica) del organismo, mediante un gran volumen de carrera
(igual para los corredores de 800 m y de maratón) aprovechando plenamente
las carreras a campo traviesa (pero también las carreras de pista),
con una exacta repartición de la inten-sidad del esfuerzo. Para
obtener la forma deportiva, el trabajo abarca un tiempo de 8 meses dividido
en 3 períodos. Las diferencias entre las especializaciones para
distintas distancias se notan visiblemente apenas en el último período,
cuando los corredores se agrupan de esta manera: el grupo de los de 800
m; el grupo de los 1,500, 5,000, 10,000 y el grupo de maratón.
En el primer período
se recorren 16 km semanalmente, indife-rentemente de la prueba, trabajando
diariamente. De los 7 entrena-mientos semanales, 2 son con esfuerzo variado
y 5 con carreras en régimen de velocidad uniforme.
En el segundo período,
todos los deportistas recorren 4 veces un circuito formado por una porción
plana, 800 m en subida y 800 m en bajada, totalizando diariamente 13 km.
Aunque se utiliza como único medio de preparación la
carrera, este método es sin embargo complejo, ya que utiliza toda
la gama de intensidades de esfuerzo desde 1 / 1 hasta 1/4, así como
todas las variantes de carrera en terreno plano, en pista y campo traviesa
con subidas y bajadas.
Este método prueba la necesidad de efectuar una gran cantidad
de trabajo para los deportes de resistencia o con manifestación
com-pleja de las cualidades físicas, diferenciadas según
lo específico de la prueba o rama deportiva.
Entrenamiento para Tolerancia Aeróbica Empleando Resistencias Externas
Se debe tener mucho cuidado que en estos métdos no se altere la técnica de la destreza. Los tipos de entrenamiento alterados con resistencia externas comunmente incluyen los siguientes:
Consisten en entrenar en
lugares altos pueden ayudar al rendimiento deprtivo de atletas que requieren
un alto desrrollo de su sistema de transporte de oxígeno. Esto es
particularmente cuerto. si se combinan los entrenamientos a nivel del mar
con los de altura.
Se ha sugerido que el entrenamiento
se lleve a cabo a una altura moderada, i.e., de 2, 000 a
2, 400 metros (Bowers & Fox, 1992, p. 272-274). La mayor parte
del entrenamiento se debe pasar en la altura moderada, con breves exposiciones
de mayores alturas. Se debe enfatizar el matenimiento de la potencia muscular.
El entrenamiento en alturas
comunmente ayuda a desarrolar el sistema de transporte de oxígeno.
Debido a la baja densidad del aire y reducido presión parcial del
oxígeno (PO2), este sistema induce adapataciones, tales como (García,
Navarro & Ruiz, 1996, p. 361; Manno, 1991, p. 182).
Se debe iniciar el entrenamiento con un periodo de aclimatación, de aproximada mente 3 a 5 días (o hasta una semana). La fase de aclimatación consiste básicamente en ejercicios de tipo aeróbico y prolongados, d baja intensidda, volumen reducido y bajo grado de dificualtad técnica. La segundavfase se inicia con un mayor número de entrenamiento de naturakeza anaeróbica. Durante este periodos se eleva la intensidad y el volumen de trabajo. Ya la últama fase, que muy bien podría ser la tercera semana,se permiten trabajos con cargas elevadas.
Entrenamiento Cruzado
Consiste en emplear los beneficios fisiológuicos del entrenaminto de un tipo de ejercicio/deporte para ejercutar con efectividad otra modalidad. Comunmente se utiliza que aquellos que practican competencias de tríalos, donde se entrena en natación, ciclismo y carreras pedestres de larga distancia.
Entrenamiento en Circuito
La mayoría de los
equipos deportivos, especialmente los modestos, no pueden
dedicar el tiempo necesario que exige la debida preparación
física de sus deportistas. Como consecuencia, las dos, tres o cuatro
sesiones semanales dedicadas al entrenamiento se emplean en los fundamentos
y tácticas técnicos, desechándose toda posibilidad
de preparación física con ejercicios ajenos a la especialidad
deportiva, como los de la gimnasia (incluyendo las pesas), la carrera en
sus distintas modalidades y posibilidades, etc., aunque todos sabemos la
importancia que tienen.
Creemos que esta situación
puede ser superada si dos de las sesiones del ciclo semanal se realizan
en forma mixta; es decir, combinando el entrenamiento técnico (que
es lo que debe recibir la mayor atención) con un circuito breve
de preparación física. Lo que sigue se propone ayudar a resolver
esta problemática.
Descripción Genreral
Este método complejo de entrenamiento es una variante moderna del trabajo por talleres. En este género de entrenamiento se puede actuar sobre el desarrollo y el perfeccionamiento de la fuerza, velocidad, resistencia y destreza, así como las cualidades físicas combinadas: resistencia de fuerza y resistencia de velocidad. Las principales catacterísticas del entrenamiento en circuito son:
Objetivos
Un programa de entrenamiento en circuito comunmente busca lo siguiente:
Los circuitos, sean a manos libres, con balones medicinales, aparatos, o incluyendo las pesas, deben respetar ciertas características entre las que tenemos:
Método A:
A las 5 semanas se reduce
la recuperación a 30". Después de otras 5
se aumenta el tiempo de realización de cada ejercicio. En lo
adelante se sigue
procediendo así.
Método B:
Consiste en bajar el tiempo de realización.
Siguiendo los principios de entrenamiento, el entrenamiento para el desarrollo de la fexibilidad debe seguir:
Los ejerciciosmde flexibilidad deben de ejecutarse siempre antes de cuealquier otro rtipo de entrenamiento y nunca deben de practicarse cuando el organismo se encientra en una estado de fatiga.
Los ejercicios de flexibilidad
se puede llevar a cabo en forma pasiva o activa. El método pasivo
consiste en movimiento producidos por una fuerza externa, mientras que
los activos se realizan por la acción de una contracción
voluntaria. los ejercicios de flexibilidad activos puede ser de tipo libres,
asistidos, resistidos o una combinación de estos.
Una tendencia actual es
de emplear ejercicios de facilitación neuromuscular propioceptiva
(PNP). Este método consiste una contración isométrica
que precede a un estiramiento estático. Estas acciones son repetidas
tres a seis veces por ejecución. En teoría, se engañan
los prorioreceptores, de manera que luego de cada contracción muscular
se pueda incrementar el estiramiento del músculo, debido a un reflejo
miotático de relajación.
s
Bowers, R. W., & Fox,
E. L., (1992). Sports Physiology. (3rd ed., pp. 225-278).
Wisconsin: WCB Brown & Benchmark Publishers.
Daniels, J. & Scardina, N. (1984). Interval training and performance. Sports Medicine, 1, 327-334.
De Vries, H. A., & Housh, T.
J. (1994). Physiology of Exercise: for Physical Education,
Athletics and Exercise Science. (5th ed., pp. 457-464,
503-507). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Publishers.
Dick, F. W. (1993). Principios de Entrenamiento Deportivo. (pp. 264-295, 299-317, 325-328). Barcelona, España: Editorial Paidotrobo, S.A.
Doherty, K. (1971). Track and Field Omnibook. (pp. 374-378).
Evans, M. (1997). Endurance Athlete's Edge. (pp.50-55, 79-83, 102-109). Champaign, IL: Human Kinetics.
Fisher, A. G. & Jensen, C. R. (1990). Scientific Basis of Athletic Condioning (3ra. ed., pp.141-150, 164-168). Philadelphia: Lea & Febiger.
Foss, M. L. & Keteyian, S. J. (1998). Fox's Physiological Basis for Exercise and Sport. (6th ed., pp. 280-308). Boston: WCB/McGraw-Hill Company, Inc..
García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo (Principios y Aplicaciones) (pp. 233-366, 402-419). Madrid, España: Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
MacDougall, D. & Sale, D. (1981). Continous vs. interval training: A review for the athlete and the coach. Canadian Journal of Applied Sports Science, 6(2), 93-97.
Maksud, M. G. (1989) Conditioning for sports. En: A. J. Ryan, & F. L. Allman, Jr. (Eds.). Sports Medicine. (2nd. ed., pp. 85-112). NewYork: Academic Press, Inc. .
Manno, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. (pp. 172-182, 193-196, 204-208). Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (1996). Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. (4th ed., pp. 408-412, 447-448). Baltimore, Maryland: Williams & Wilkins.
Morehouse, L. E., & Miller, A. T., Jr. (1984). Fisiología del Ejercicio. (8va ed., p. 235). Buenos Aires: Librería "El Ateneo" Editorial.
Navarro Valdivieso, F. (1998). La Resistencia (pp. 101-171, 269). Madrid, España: Gymnos Editorial Deportiva. S. L.
Pila Teleña, A. (1983). Preparación Física. (Tomos 1-3, 5ta ed., pp.33-53). Madrid, España: Editorial Augusto E. Pila Teleña.
Powers, S. K., & Howley, E T. (1996). Exercise Physiology: Theory and Applications to Performanve. (3rd ed., pp. 394-400, 402). Boston: WCM/McGraw-Hill Companies.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (1988). Training for Sport and Activity. (3rd ed., pp. 16-18). Madison, WI: Wm. C. Brown Publishers.
Wöllzenmüller, F. Jogging. (pp. 88-92). Editorial Cantabrica, S. A.
edgarl@asem.net
elopateg@coqui.net |
elopategui@hotmail.com
elopateg@lycos.com |
elopateg@inter.edu
Rev.25/febrero/2001 |
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |