ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
DISTRIBUCION/PERIODIZACION ANUAL DEL ENTRENAMIENTO
(PERIODOS/FASES/DIVISIONES DEL ENTRENMAIENTO ANUAL)

PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]


PERIODO PREPARATORIO (PRE-TEMPORADA)

   A. Descripción

      1. Primer período/fase del proceso de entrenar durante el cual se crean los prerequisitos
         y se establecen directamente las bases que aseguren alcanzar la forma deportiva a
         niveles óptimos y en el tiempo requerido.

      2. Período durante el cual se entrena con el fin de constituir una base para la capacidad
         regular de rendimiento durante el período de competencias.

      3. El período fundamental del entrenamiento que se conduce en diferentes maneras
         durante todo el macrociclo, con el fin de aumentar al máximo las capacidades de los
         sistemas energéticos que predominan en el deporte específico practicado por el atleta.

   B. Objetivos

      1. General:

         a. Desarrollar e integrar a un óptimo nivel la estructura general del entrenamiento
            deportivo (o forma deportiva), compuesta de la preparación física, técnica, táctica y
            psicológica del atleta, de manera que se encuentre lista para el período competitivo.

         b. Según el Dr. Miguel Angel Rivera (septiempbre, 1988, "La Estructuración del
            Entrenamiento Deportivo"):

            "Desarrollar niveles óptimos de aptitid física relacionada con la salud y destrezas
            deportivas".

      2. Específicos:

         a. Adquirir y mejorar la preparación física general (o aptitud física).
         b. Mejorar las habilidades psico-motoras requeridas por el deporte
         c. Desarrollar, mejorar y/o perfeccionar la técnica.
         d. Familiarizarse con las maniobras estratégicas básicas das en el siguiente período.
         e. Mejorar el conocimiento teórico del atleta con respecto a la teoría y metodología
            del entrenamiento que son específicas al deporte que se practica.
         f. Cultivar características específicas psicológicas.

   C. Enfoque

      Elaborar programas de entrenamiento para elevar a un nivel máximo las capacidades de
      los sistemas energéticos que predominan cuando se interviene en una prueba atlética
      específica.

   D. Duración

      1. Entre tres (3) y seis (6) meses:

         a. Determinantes:

            1) Las características del deporte:

               a) Deportes individuales:

                  Debe durar entre 1-2 veces mayor que la duración del período competitivo.

               b) Deportes de equipo:

                  No menos de 2-3 meses.

               c) Deportes profesionales:

                  Uno no se debe dejar influenciar por dichos deportes, donde prevalecen
                  extensas fases competitivas.

   E. Sub-Fases o Etapas (Véase Tabla 1)

      1. Etapa de la preparación/acondicionamiento general:

         a. Objetivos:

            1) Desarrollar la preparación física general:

               Mejorar el nivel general de las habilidades funcionales del organismo (fuerza,
               velocidad, resistencia).

            2) Desarrollo de un alto nivel de condición física para poder facilitar el
               entrenamiento y competencia venidera.

            3) Aumentar la capacidad para el trabajo físico o esfuerzo atlético.

            4) Mejorar los fundamentos de las destrezas motoras y/o elementos técnicos.

            5) El mejoramiento de las maniobras tácticas/estratégicas.

            6) Desarrollar e incrementar la determinación, perseverancia y fuerza de voluntad
               de la esfera psicológica atlética.

         b. Características:

            1) Incorporación de ejercicios que requieren esfuerzos generales (predominio de ejercicios
                de desarrollo genérico) y específicos:

               a) Ejemplo en gimnasia:

                  Los primeros 2-3 microciclos deben de ser dedicados casi exclusivamente para
                  el desarrollo de la fuerza general y específica de aquellos grupos musculares
                  que estarán envueltos en el aprendizaje o ejecuci6n de ciertos elementos
                  técnicos en los siguientes ciclos de entrenamiento.

            2) Se comienzan a fijar centros de interez:

               a) Deportes donde predomina la tolerancia (ejemplo: correr, natación, remo,
                  ciclismo, entre otros.):

                              70-80% del entrenamiento total debe ser dedicado al desarrollo de la
                              tolerancia aeróbica (esto se evidencia por el número de kilómetros/millas
                              recorridas en el entrenamiento).

               b) Deportes donde el atributo principal es la fuerza (ejemplo: levantamiento de
                  pesas, gimnasia, lucha greco-romana, eventos de tiro en pista y campo, entre
                  otros.):

                              Aumentando la cantidad de peso levantado en el entrenamiento seria un
                              medio objetivo para elevar la capacidad de trabajo del atleta y la adaptación
                              específica hacia las necesidades del deporte.

            3) Se establecen/crean los requisitos físicos, psíquicos, técnicos y tácticos que
               necesita desarrollar el atleta.

            4) Atletas envueltos en deportes de equipo:

               Dedican el suficiente tiempo para el aprendizaje/adquisición y desarrollo de las
               destrezas técnicas, tácticas/estratégicas y aptitudes que caracterizan al deporte
               practicado.

            6) El entrenador realiza pruebas a sus atletas con el fin de determinar si éstos
               poseen el suficiente apoyo físico para la ejecución técnica de aquel elemento o
               destreza particular.

         c. Dinámica de las cargas de entrenamiento:

            1) Volumen de carga progresivo.

            2) Volumen superior a la intensidad de las cargas (se enfatiza un alto volumen de
               entrenamiento):

               a) Ejemplo para corredores:

                  Tienen que recorrer largas distancias a ritmo tranquilo.

               b) Peligro de un volumen insuficiente de carga:

                  Puede conducir a un insuficiente crecimiento de la capacidad y estabilidad del
                  rendimiento durante el tiempo de las competencias.

               c) Aumento gradual de la intensidad, pero no debe exceder el 30-40% de la
                  cantidad/carga total del entrenamiento.

         d. Tiempo dedicado a esta sub-fase:

            Alrededor de un tercio (1/3) del tiempo total del plan anual.

         e. Resumen de las actividades sugeridas en esta sub-fase:

            1) Ejercicios de acondicionamiento general:

               a) Correr (3 días por semana).

               b) Entrenamiento con pesas (2-3 días por semana).

               c) Programa de flexibilidad.

            2) Práctica de destrezas.

            3) Aprendizaje de estrategias.

            4) Mostrando películas para el mejoramiento de la técnica y táctica.

      2. Etapa de la preparación/acondicionamiento específico:

         a. Descripción:

            Representa una transición hacia la temporada competitiva, en la cual se intenta
            asegurar un establecimiento directo de la forma deportiva.

         b. Objetivos:

            1) Desarrollar las aptitudes especifícas demandadas por el deporte/evento particular
               que practica el atleta/equipo.

            2) Mejorar, dominar y perfeccionar los elementos técnicos/psicomotores y
               tácticos/estratégicos exclusivos del deporte.

         c. Características:

            1) Utilización de ejercicios específicos directamente relacionados con las destrezas
               y/o patrones técnicos del deporte:

               a) La práctica de ejercicios específicos que envuelvan los músculos motores
                  primarios.

               b) Incorporar ejercicios que simulan o son similares al patrón técnico de la
                  destreza.

            2) Reducción del alcance de los ejercicios de desarrollo general/genérico hasta un
               mínimo de 30%.

            3) Los períodos de recuperación entre ejercicios y sesiones de entrenamiento serán
               los menores (en comparación con los otros períodos/etapas).

         d. Dinámica de las cargas de entrenamiento:

            1) Se mantiene alto el volumen de entrenamiento (70-80% de la carga total).

            2) Hacia el final de este sub-período:

               a) El volumen tiende a reducirse progresivamente:

                    La intensidad no debe aumentarse nunca con excesiva rapidez, de lo
                    contrario, esto podría conducir a una "forma temprana" y con ello a un
                    empeoramiento o estancamiento de los resultados de las competencias.

            3) Deportes donde la intensidad es un atributo importante (ejemplo: carreras de
               velocidad, eventos de salto, deportes de equipo):

               a) El volumen de entrenamiento se reduce hasta 20-40% de la carga total.

               b) La cantidad de trabajo dedicado para la intensidad debe ser elevado hasta
                  20-40% de lacarga total.

               c) La velocidad para los velocistas y saltadores a lo alto pueden ser aumentada
                  entre 4-6& durante este sub-período específico.

         e. Actividades sugeridas durante este subperíodo:

            1) Hacia la conclusión de esta sub-fase:

               La participación en competencias de poca importancia o en juegos de exhibición.

            2) Programa de ejercicio particulares del deporte/destreza.

            3) Movimientos/ejercicios con resistencias (ejemplo: pesas) que simulen la destreza
               particular del deporte.

            4) Sesiones de práctica para el desarrollo/perfeccionamiento de las
                destrezas/fundamentos específicos del deporte.

            5) Programa de ejercicios con pessas que entrenen los músculos motores/principales
               que se utilizan en la destreza/evento deportivo.

            6) Sessiones de conferencias y exhibiciones de películas para el
               aprendizaje/mejoramiento de tácticas/estrategias así como la biomecánica correcta
               de la técnica/destreza.

 
Tabla 1

LOS ASPECTOS ESPECIFICOS DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAHIENTO

PARA CADA SUB-PERIODO DEL PERIODO PREPARATORIO/PRE-TEMPORADA
 
Deporte Factores Dominantes 
en el Entrenamiento
Preparación General Prepración Específica
Gimnasia
  • Físico 
  • Técnico
  • Fuerza Máxima General
  • Elementos Técnicos
  • Fortaleza y Potencia Específica 
  • Elementos, Mitad y Esqueleto de una Rutina Completa
Remo Físico
  • Tolerancia Aeróbica 
  • Fuerza Máxima General
  • Tolerancia Aeróbica 
  • Tolerancia Muscular
Natación 
(100 m)
Físico
  • Tolerancia Aeróbica
  • Fuerza Máxima General
  • Tolerancia Anaeróbica y Aeróbica 
  • Fortaleza y Potencia Máxima
Natación
(800 m)
Físico
  • Tolerancia Aeróbica
  • Fuerza Máxima General
  • Tolerancia Aeróbica y Anaeróbica 
  • Tolerancia Muscular
Deportes 
de 
Equipo
  • Técnico
  • Táctico
  • Físico
  • Elementos Técnicos 
  • Tácticas de Equipos Simples e Individuales
  • Tolerancia Aeróbica 
  • Fortaleza Máxima General
  • Aplicarlos en una Situación de Juego
  • Táctica de Equipo 
  • Tolerancia Anaeróbica
  • Potencia
NOTA: Reproducido de: Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983. Pag. 150.


PERIODO COMPETITIVO (DENTRO DE LA TEMPORADA)

    A. Descripción

       1. Aquel período durante el cual se propone perfeccionar todos los factores de
          entrenamiento, de manera que permita al atleta mejorar sus habilidades y así poder
          competir exitosamente en la competencia principal o evento de campeonato.

       2. El período del plan anual de entrenamiento que coincide con el campeonato o la
          temporada de competencias, durante el cual se proyecta mantener la condición física,
          la técnica/habilidades psicomotoras de la destreza, el conocimiento táctico/estratégico
          y las dimensiones psicológicas que fueron desarroladas al final del período
          preparatorio.

       3. Período a través del cual la forma deportiva se retiene y es realizada en los logros
          deportivos.

    B. Objetivos

         1. General:

             a. Perfeccionamiento y mantenimiento de una "forma deportiva" óptima, desarrollada
                durante el período preparatorio.

              b. Diseñar un programa de entrenamiento que tenga el suficiente volumen e intensidad para
                  matener una aptitud física esencial y necesaria para un rendimiento deportivo óptimo
                  durante el período competitivo.

             c. "Refinar el trabajo del período preparatorio" (Rivera, Miguel A., septiempre, 1988).

         2. Específicos:

             a. El mejoramiento continuo de las habilidades psico-motoras y características psicológicas
                 en conformidad con los aspectos específicos del deporte.

             b. La perfección y consolidación de la técnica.

             c. Presentar/enfatizar, perfeccionar y aplicar maniobras tácticas y obtener experiencia
                 competitiva.

             d. Matener la preparación/acondicionamiento general (aptitid fisica).

             e. Mejorar el nivel del conocimiento teórico.

    C. Características

        1. Los ejercicios, las prácticas de entrenamiento y las competencias mantienen los aumentos de
            las capacidades energéticas obtenidas por el programa de entrenamiento en el período
            preparatorio:

            Esto es generalmente cierto para la mayoría de los atletas que compiten con regularidad (los
            "regulares del equipo").

        2. Se enfatiza el perfeccionamiento y mantenimiento de:

            a. Las destrezas/técnicas deportivas.

           b. El juego de equipo y procedimientos estratégicos.

       3. Calidad y no cantidad (el rendimiento del atleta debe mejorar).

       4. Las sesiones/lecciones de práctica diaria:

           a. No deben ser extensas:

              Sesiones de entrenamiento de larga duración pueden producir fatiga física y mental,
              perdiendose energía vital que no puede ser recuperada fácilmente; además, la posibilidad
              de lesiones aumenta.

          b. Deben ser demandantes.

          c. Deben ser diseñadas para producir resultados específicos:

              1) Perfeccionamiento de todos los factores del entrenamiento.

               2) Desarrollo, perfeccionamiento y mantenimiento de las habilidades atléticas
                    psico-motoras exclusivas del deporte en el cual se participa.

               3) Pulir/refinar los sistemas estratégicos/tácticos particulares en el juego de equipo.

    D. Programa de Mantenimiento Durante la Temporada (Período Competitivo)

         1. Determinantes:

              a. El tipo de sub-fase o etapa en que se encuentran los atletas.

              b. El número de competencias en la que se participará.

              c. La manera en que estan dispuestas/arregladas las competencias o juegos de un toneo o
                  liga.

             d. El nivel hasta donde fue desarrollado la "forma deportiva"/condición o aptitud física
                 durante el período preparatorio.

             e. La frecuencia de participación del atleta/jugador en un deporte de equipo.

        2. Regimen básico de mantenimiento:

            a. Uno (1) o dos (2) días de entrenamiento por semana, con un programa similar al que se
                utiliza durante el período preparatorio.

           b. Matenimiento de la aptitud cardiovascular:

              Requiere un minimo de 2 a 3 días de entrenamiento por semana.

          c. Utilización de ejercicios de práctica no solo para mejorar el nivel de destreza sino también
              para contribuir a mantener el estado atlético/aptitud fisica:

              Con este fin los ejercicio deben ser intensos y de duración suficientemente prolongada para
               poner en tensión (ejercitar) los grupos musculares que participan en el deporte particular.

           d. Entrenamiento con pesas con una (1) sesión por semana, alternando los ejercicios para la
               parte superior del cuerpo y para la parte inferior sobre una base semanal (una semana,
               la parte superior y la siguiente, la inferior).

    E. Duración

        1. Entre 4 meses:

            a. Determinantes:

                1) El tipo de deporte:

                     a) Ejemplo:

                          Normalmente, los deportes de equipo poseen una mayor fase competitiva.

                2) El tipo de plan anual.

    F. Dinámica de la Carga de Entrenamiento

        1. En términos generales:

             a. El volumen será el menor de todos los periodos.

             b. La intensidad alta (se mantiene en los alrededores del tope).

             c. La recuperación la mayor de todas las fases.

        2. Deportes donde domina la velocidad, potencia y fuerza máxima (e.g., carreras de velocidad,
            eventos de salto y tiro, levantamiento de pesas, etc.):

            a. La intensidad del entrenamiento:

                Se eleva dramáticamente.

            b. El volumen del entrenamiento:

                Se reduce progresivamente.

        3. Deportes donde la habilidad dominante es la resistencia (e.g., carreras y natación de largas
            distancias, esquí de campo traviesa o Nórdico, canoaje, remo, etc.):

            a. El volumen del entrenamiento.

                1) Puede mantenerse constante o ligeramente menor en comparación con el  período
                     preparatorio:

                     a) Excepción:

                         El microciclo de afinamiento o competitivo donde se reduce la intensidad de
                         acuerdo con el número de carreras y el nivel del oponente.

    G. Fase de Descarga

        1. Momento en que toma lugar:

           Normalmente, después de un período largo de entrenamiento y participación fuerte en
           competencias.

      2. Objetivo:

          Regenerar todas las funciones del organismo, especialmente aquellas del sistema nervioso
          central (SNC) y el psique del atleta, antes de su participación en las competencias principales
         del año.

     3. Forma en que se lleva a cabo:

         Una reducción cabal del volumen e intensidad del entrenamiento, de manera que el atleta
         pueda descansar, reponer sus reservas de energía y pueda recuperar su condición original y
         estar "fresco" antes de entrar a la contienda principal del plan anual.

     4. Ventaja/valor:

          Se mejora el estado de preparación o disponibilidad f~sica y psicológíca para competir con
          atletas en altos niveles de destrezas y de entrenamiento; en adición, este estado de
          disponibilidad podrá generar un alto rendimiento.

    H. Sub-Fases o Etapas

         1. La etapa pre-competitiva o de mantenimiento:

             a. Objetivos:

                  1) La participación en diferentes encuentros oficiales o de exhibición, de manera que el
                       entrenador pueda evaluar objetivamente el nivel de preparación de su atleta en todos
                       los factores de entrenamiento (e.g., técnica, destrezas tácticas, preparación física y
                      psicológica).

                  2) Mantener lo ganado.

             b. Características:

                 1) Representa el campo/terreno de pruebas para la próxima sub-fase (donde el atleta
                      participará en contiendas oficiales.

                  2) El entrenador deberá de formular conclusiones minuciosas con referente a las
                      alteraciones/cambios necesarior en los programas de entrenamiento de sus atletas
                      para poder maximizar los mejoramientos del rendimiento de las competencias
                     principales.

         2. La etapa de las competencias principales:

             a. Objetivo:

                 Elevar el potencial del atleta a niveles óptimos para poder facilitar un alto rendimiento en
                 las competencias principales.

             b. Características:

                 1) El contenido y los medios de entrenamiento para la mayoría de los programas de
                     entrenamiento deben ser muy específicos:

                     a) Se recomiendan incluir:

                          Ejercicios dirigidos al desarrollo físico de una naturaleza directa (actividades
                          especificas a la destreza).

                2) Una (1) vez a la semana (particularmente durante la fase de descarga :

                     Pueden utilizarse ejercicios de naturaleza indirecta (juegos).

             c. Número de lecciones/sesiones de entrenamiento:

                  1) Microciclo de desarrollo:

                       10-14 lecciones/sesiones por semana.

                  2) Microciclo de afinación:

                       Menos lecciones/sesiones (en comparación con el microciclo de desarrollo)
                       prevalecerá para poder permitir una fase de descarga antes.de la competencia.

             d. Secuencia/arreglo y organización de las competencias:

                  1) Para deportes individuales:

                      a) Deben ser dispuestas progresivamente en orden de prioridad/importancia,
                          culminando con las competencias principales.

                       b) Pueden ser intercaladas con competencias fuertes y aquellas menos fuerte, donde
                           el atleta compite sin hacer alteraciones drásticas en su programa de entrenamiento.

                   2) Para deportes de equipo:

                       No pueden ser cambiadas por el entrenador, ya que existe un itinerario oficial de
                       juegos.

                  3) Formas de organizar las competencias:

                       a) Enfoque ciclico:

                              Aquel programa competitivo ordenado en una manera cíclica, basado sobre la
                              forma en que el entrenador puede organizar los microciclos.                               Cada segunda semana de la competencia, donde siempre hay tiempo para
                               entrenamiento.                               En esta estructura, un juego de la liga se ofrece regularmente, normalmente una
                              (1) vez a la semana.                               Tienen una configuración ondulatoria, reflejando una constante alternación de
                              competencias y estrés con días cortos de descarga y entrenamiento.

                    b) El enfoque/concepto de agrupar:

                              - 2-3 competencias o un torneo de deportes de equipo pueden ser organizados
                                 cada 3-4 semanas.

                        - En deportes individuales (una variación de arriba):

                                 Planificar 2-3 semanas consecutivas de competencias, intercaladas por 3-4
                                 microciclos sin ninguna competencia donde toda la duración del periodo
                                 puede ser dedicado para el entrenamiento.

                        - Fase para entrenamiento y preparación.

                        - Fase de afinamiento fisiológico y psicológico, en la cual la participación en
                                 competencias es la proridad principal.

                             Poseen un aspecto ondulatorio, pero un período mas largo, puesto que los 3-5
                             microciclos de entrenamiento podrán permitir enfatizar el volumen y la
                             intensidad, seguido por una fase de descarga la cual normalmente precede cada
                             importante competencia.

                     c) Sugerencia, para cualquiera que sea el enfoque utilizado:

                          De todo el programa de entrenamiento y ciclo diurno, 6-8 microciclos antes de la
                          competencia deberán ser modelados según los elementos específicos de dicha
                          competencia.

             e. Dinámica de las cargas de entrenamiento:

                  1) Para deportes donde una de las habilidades dominantes es la resistencia:

                       El volumen de entrenamiento puede aún mantenerse alto.

                  2) Para deportes donde tiene que ser perfecto la coordinación, velocidad y/o potencia:

                       a. El volumen de entrenamiento puede ser reducido tanto como 50-75% del nivel
                          alcanzado durante la fase preparatoria.

                       b. La intensidad es aumentada de forma contínua, alcanzando su nivel más alto 2-3
                           semanas antes de la competencia principal, y luego disminuyendo contínua y
                           progresivamente a lo largo de la fase de descarga.

                  3) Durante toda esta sub-fase:

                       Lecciones/sesiones de entrenamiento de intensidad máxima no deben de ocurrir a
                       una mayor frecuencia de 3-4 veces por microciclo.

                  4) Durante la fase competitiva:

                     La curva de estrés es elevada como resultado de un aumento en la intensidad del
                     entrenamiento y la participación en las competencias.


PERIODO TRANSITORIO (FUERA DE TEMPORADA)

    A. Descripción

         1. Aquella fase que le sigue a un período de preparación, trabajo fuerte y competencias
             estresoras, durante la cual los atletas se someten a un descanso activo con el fin de remover
             la fatiga nerviosa y recuperar la "forma deportiva".

         2. Un período de tiempo relativamente llbre, no-estructurado y de reconstrucción, en el cual
             pueden trabajar todos los aspectos de rendimiento, y prevenir el efecto acumulativo del
             entrenamiento y competencias (sobre-entrenamiento), así como asegurar la rehabilitación
             delas habilidades adaptativas del organismo y garantizar la continuidad entre los dos
             períodos de perfeccionamiento deportivo.

        3. La fase del entrenamiento donde se produce un descenso en el nivel de las cualidades
            deportivas y se realizan actividades de relajación y ejercicios no-específicos al deporte en
            que se compite, de suerte que restaure/regenere completamente las dimensiones biológicas y
            psicológicas del atleta y se encuentre listo para el próximo periodo .

       4. Representa un eslabón entre dos ciclos anuales, a través del cual la fatiga muscular, la del
           sistema nervioso central (SNC) y la psicológica/emocional (adquirida durante los periodos
           previos) se disipa progresivamente y ocurre una completa regeneración psíquico-física,
           mediante ejercicios de desarrollo genérico/general y la práctica de otros deportes.

    B. Objetivos

        1. Proveer una restauración física y mental/emocional completa:

            Se propone facilitar el reposo psicológico, relajación y regeneración biológica.

        2. Prevenir el sobre-entrenamiento, estancamiento psicológico y la posibilidad de lesiones.

        3. Mantener un nivel aceptado de preparación fisica general (un nivel base razonable de aptitud
            física).

       4 Prevenir la acumulación excesiva de peso graso:

          Esto implica que los atletas mantengan su peso corporal dentro de sus lImites normales de
          participación o razonablemente cerca de los mismos.

      5. Mantener la fuerza y resistencia muscular.

      6. Mantenimiento de la integridad ligamentosa y ósea.

      7. Mantener un nivel aceptado de destrezas en el deporte específico del atleta.

    C. Duración

        1. Entre 3 semanas:

            En ocasiones puede extenderse, pero no debe exceder cinco (5) semanas bajo
            circunstancias normales.

    D. Características

        1. El programa de entrenamiento no se encuentra rígidamente organizado (régimen libre).

        2. Se enfatizan los ejercicios de desarrollo general/no-especificos.

       3. Planificado para satisfacer las necesidades individuales del atleta (diseñado para  el
           individuo).

       4. Diseñado para proveer actividades diferentes al entrenamiento típico/ tradicional o rutinario:

           a. Durante este período, existe variación de:

               1) Los ejercicios.

               2) Actividades y tema de las leccciones/sesiones de entrenamiento.

              3) Las condiciones/ambiente o clima físico y el lugar:

                  a) Ejemplo:

                      Conducir sesiones de entrenamiento en el bosque/campo, montañas, playas, etc.

           b. Propósito/ventajas:

               1) Se previene el aburrimineto/monotonía.

               2) Se le imparte diversión al entrenamiento.

               3) Se provee la relajación para el SNC y esfera psicológica del atleta.

               4) Se reduce y evita el distrés (estrés negativo).

       5. El programa incorpora actividades/juegos recreativos generales que disfrutan los atletas:

           a. Se recomienda que dichas actividades posean un "potencial de transferencia":

               1) Ejemplo:

                   El deporte de "raquetball" puede poseer características de transferencia hacia otro
                   deporte de raqueta, así como para el beisbol.

           b. El atleta puede practicar su pasatiempo favorito, el cual es muchas veces desatendido
               durante las épocas de entrenamiento intensos.

       6. Las actividades son divertidas y agradables al atleta.

       7. Se mantienen espresiones emocionales positivas e intensas.

       8. En este período el atleta puede seguir procedimientos de rehabilitación y, para aquellos
           que lo necesitan, terapia médica.

       9. Se require estar/mantenerse moderadamente activos, pero no se debe reducir demasiado el
           nivel de rendimiento:

           Tan solo debe bajar aproximadamente a un mínimo de 20% dicho nivel (ó 40-50~ de aquel
           nivel de la fase competitiva).

     10. Se recomienda que las actividades (descanso activo) durante las semanas 2-3 no se
           encuentre presente el entrenador:

           Los atletas deben sentirse cómodos, hacer lo que ellos quieren (excluyendo la ingestión
            exagerada de alcohol, uso de drogas y otros comportamiento negativos) y divertirse.

     11. Este período de transición debe ser utilizado también para:

            a. Analizar pasados programas:

                El propósito es evitar repetir en el futuro los errores pasados (se aprende de las viejas
                equivocaciones).

           b. Compilar el plan para el siguiente ciclo anual.

     12. Provee la oportunidad para desarrollar una base firme para cada uno de los diferentes
           componentes del entrenamiento fIsico.

     13. Permite al atleta concentrarse en el desarrollo de áreas donde puede estar deficiente:

           a. Ejemplos:

              1) En algunos componentes de la aptitud física.

              2) En destrezas específicas.

      14. El programa debe estar dedicado para desarrollar, en algún momento, cada una de las
             siguientes áreas:

             a. Fuerza.                                       f. Agilidad y coordinación neuromuscular.
             b. Potencia.                                    g. Resistencia cardiovascular.
             c. Resistencia muscular.                   h. Composición corporal.
             d. Flexibilidad.                                i. Nutrición
             e. Velocidad.

    E. Dinámica de Carga de Trabajo

        1. En general, existe:

             a. Una baja intensidad.

             b. Un alto volumen de trabajo.

        2. Durante la primera semana del período transitorio (descanso activo):

            Se reduce progresivamente el volumen e intensidad de trabajo.

    F. Sugerencias para el Contenido de un Programa Transitorio (Algunas Actividades de
        Entrenamiento Recomendadas):

        1. Dosis recomendada de los períodos de trabajo:

            a. Duración:

                No debe exceder una (1) a dos (2) horas (3-6 horas de entrenamiento por semana).

           b. Frecuencia (veces por semana):

                1) 3-5 veces/semana:

                    a) Determinante:

                        El nivel de envolvimiento del atleta en su deporte (cuan activo es).

        2. Programas de entrenamiento/ejercicios:

            a. Entrenamiento con pesas:

                1) Frecuencia:

                    3 días/semana.

               2) Enfoque/meta :

                   Desarrollar la fuerza, resistencia muscular y potencia en aquellos grupos musculares que
                   particularmente se utilizan en el evento atlético específico.

          b. Entrenamiento en circuito:

               1) Duración:

                     una (1) hora.

               2) Frecuencia:

                    Tres (3) días por semana.

               3) Enfoque/meta:

                  a) Desarrollo en las áreas de fortaleza, potencia, resistencia muscular, flexibilidad y
                       tolerancia cardiovascular.

                   b) Atender la composición corporal.

          c. Combinar el correr ( a baja intensidad, no más de 2 veces por semana) tres a cinco millas
              (o un programa de entrenamiento en intérvalos) con el programa de pesas y/o
              entrenamiento en circuito (incluyendo ejercicios específicos de flexibilidad).

         d. Actividades deportivas informales y juegos recreativos:

             1) Meta:

                  Proveer relajación, placer y disfrute.

            2) Duración:

                1-2 horas.

          e. Participación/práctica limitada en el deporte específico del atleta, de manera que pueda
              desarrollar/mejorar su destreza/técnica.

       3. Orientación nutricional:

           a. Objetivos:

             1) Asegurar una dieta balanceada y adecuada, la cual suministre las vitaminas y minerales
                 esenciales.

             2) Ayudar en el control de peso.

    G. Sub-Fases o Etapas

        1. Etapa de pérdida de condición:

            a. Durante dicho sub-período, disminuye:

               1) El volumen del entrenamiento.

                2) La intensidad del trabajo.

                3) El rendimiento deportivo.

         2. Etapa de reposo activo:

            a. Características:

                1) Se realizan actividades no específicas al deporte.

                2) las actividades se efectúan informalmente, sin un régimen estricto/fijo (relativamente
                    libre).

               3) Ocurre una recuperación en las dimensiones físicas y psíquicas/emocionales del atleta.


REFERENCIAS

        Bompa, T. O. (1985). Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic Performance (2da. reimpresión, pp. 144-159). Dubuque, Iowa: Kendal/Hunt Publishing Company,

2. Fox, Edward L., Richard W. Bowers y Merle L. Foss. The Physiological Basis of Physical
Educaction and Athletics. 4ta. ed.; Philadelphia: Saunders College Publishing Co., 1988.
Págs. 296-298.

3. Fox, Edward L. Sports Physiology. 2da ed.; Philadelphia: Saunders College publishing Co., 1984. Págs. 223-226.

4. Fox, Edward L. Fisiolog~a del Deporte. 5ta. reimpresión; Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana S.A., 1989. 196-199.

5. Gallo, Arthur J. Coaching: Ideas & Ideals. 2da. ed.; Boston: llou~hton Mifflin Company, 1980.
Págs. 83-86.

6. Grosser, Manfren, Peter BrUggemann y Fritz Zintl. Alto Rendimiento Deportivo: Planificaci6n y
Desarrollo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1989. Págs. 70-72.

7. Grosser, Manfred, Stephan Starischka y Elke Zimmermann. Principios del Entrenamiento Deportivo.Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1988. Págs. 45-56.

8. Maksud, Michael G. "Conditioning for Sports". en: Allan J. Ryan y Fred L. Allman, Jr. (editores),
Sports Medicine. 2da. ed.; San Diego, California: Academic Press, Inc, 1989. Págs. 91-92.

9. Matveyev, L. Fundamentals of Sports Training. Moscow: Progress Publishers, 1981. Págs. 266-286.

10. Powers, Scott K. y Edward T. Howley. Exercise Physiology: Theory and Applicatlon to Fitness
and Performance, Dubuque, Iowa: Wm C. Brown Publishers, 199q. Págs. 457-458.

        Rivera, M. A.. "La Estructuración del Entrenamiento Deportivo". (septiembre, 1988) En:
Center for Sports Health and Exercise Science (Unidad de Fisiolog~a del Ejercicio). Taller de Estudio para Entrenadores. Albergue OlImpico, Salinas, P.R.

        Wollzenmuller, F. Jogging (pp. 118-120).


Regresar Arriba
Regresar a Entrenamiento
Regresar a Fisiología del Ejercicio
Regresar Página Principal


E-MAIL
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net
elopatg@coqui.net
saludmed@abac.com
elopateg@inter.edu
Rev. 26/julio/2000
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino