EDGAR LOPATEGUI CORSINO
Universidad Interamericana de PR - Metro, División de Educ.
Dept. de Educación Física,
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
Introducción
Los hidratos de carbono juegan un papel de suma importancia para los deportistas/atletas. Representan la fuente de combustible metabólico de prioridad para los ejercicios y deportes que se practican de forma recreativa o competitiva.
LOS HIDRATOS DE CARBONO COMO
RESERVA/DEPÓSITOS DE ENERGÍA
Descripción
En la estructura molecular de los hidratos de carbono existe una proporción de un atomo de carbono por cada molécula de agua (C:H2O).
Reservas
Los hidratos de carbono se almacenan en la forma de glucógeno en el organismo humano (y en otros animales). El glucógeno representa una polimeración de la glucosa. Las reservas principales para los deportistas de los hidratos de carbono se encuentran en el hígado (70 gramos, 1.2 MJ, ó 2800 kcal) y músculos esqueléticos (400gramas, 6.7 MJ ó 1600 kcal). En la sangre también encomtramos reservas de hidratos de carbono en la forma de glucosa (2.5 gramos, 342 kJ ó 10 kcal).
El Glucógeno Muscular y Hepático
Los ejercicios vigorosos (70-85% VO2máx) son los que se benefician de estas reservas energéticas.
FUNCIONES DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
PARA EL DEPORTISTA/ATLETA
Producción de Energía
Representa la función principal de los hidratos de carbono. El cuerpo oxida rápidamente los almidones y los azúcares para proveer calor y energía corporal. Esta es una función de vital importancia para aquellos individuos que practican ejercicios físicos regulares. Por ejemplo, los hidratos de carbono representan la fuente de energía primaria para actividades musculares vigorosas (anaeróbicas).
Ahorrar Proteínas
Los hiratos de carbono evitan
que la proteína se utilice como suministro de energía.
Esto
permite una gran parte de las proteínas puedan ser utilizadas
para sus propósitos estructurales
básicos en la construcción de tejidos.
CLASIFICACIÓN
Monosacáridos (Azucares Simples)
Descripción:
Glucosa (Dextrosa o Azúcar de la Sangre) de Hexosas:
Fuentes. Las
fuentes de alimentos de glucosa son frutas (frescas y en jugos) y vegetales,
y miel
Importancia/función.
La glucosa representa la fuente de energía principal para el sistema
Características. La glucosa es un azúcar moderadamente dulce. Es un tipo de carbohidrato a necesiten.
Alteraciones en la homeostasia (equilibrio) de la glucosa sanguínea. Existen diversos los
Sorbitol. Es una forma reducida de la glucosa (posee un átomo de hidrógeno adicional). Proviene de las frutas (manzanas, peras, melocotones, entre otras) y de diversos vegetales. El sorbitol ayuda a demorar las sensaciones de hambre, de manera que puede ser un ingrediente utilizado en los programas de adelgazamiento. Además, se emplea en algunas gomas de mascar (chicle) como una aditivo para prevenir las caries dentales.
Fructosa (levulosa o azúcar de fruta):
Fuentes. Este
tipo de hexosa abunda en las frutas/jugos de fruta, bayas (fruto polispermo
de pericarpio pulposo, como la uva, naranja y limón) y verduras.
También se encuentra en la miel de
.
Tipos. La fibra que se consume a través de los alimentos puede agruparse en dos principales categorías, a saber aquellas que son insolubles y las solubles.
- Bajo el grupo de las fibras insolubles encontramos a la celulosa, hemicelulosa y ligninas:
Glucógeno
(almidón animal):
.
Destino Metabólico de los Carbohidratos que entran en la Sangre
Glucosa:
Efectos fisiológicos de la glucosa que entra en el torrente sanguínea procedente de los enterocitos. Ocurren cambios hormonales, tales como aumento rápido en la liberación de insulina y
Gluconeogénesis:
Descripción.
Este proceso representa la formación de glucosa a partir de lactato
(vía ciclo de
Cori), proteínas (aminoácidos desaminados, tales como
alanina y glutamina) y grasas/lípidos (el
glicerol que compone los triglicéridos). El 25% de la glucosa
sanguínea procede de la gluconeogénesis.
Funciones.
Durante estados de inanición (de pasar hambre) o períodos
de consumo limitado
de carbohidratos, donde los niveles del glucógeno son bajos,
la gluconeogénesis juega un papel
Hormonas que promueven
la gluconeogénesis. Entre éstas se hayan el glucagon,
los glucocorticoides, la adrenocorticotrofina
(ACTH) y la hormona de crecimiento. El glucagón
Los glucocorticoides promueven
la gluconeogénesis a través de una variedad de mecanismos,
los cuales será descritos a continuación:
Obviamente, la glucosa que
se encuentra en la sangre representa una fuente directa para la glucosa
plasmática
Organos que Contribuyen a la Regulación de la Glucosa Sanguínea
Hígado:
Los músculos esqueléticos
actúan como un consumidor metabólico de la energía
derivada
de la degradación de la glucosa. Además, representab
la reserva principal de glucógeno.
Páncreas:
Este órgano sintetiza
y secreta tres tipos de hormonas importantes encargadas de regular la homeostasia
de la glucemia. Estas son: la insulina, el glucagón y la somatostatina.
El nivel de glucosa circulante será el factor regulador de estas
hormonas
Las células
beta (ß) del páncreas producen insulina. La insulina
regula el azúcar sanguíneo a través de los siguientes
mecanismos:
Glándula suprarrenal:
La médula suprarrenal
secreta epinefrina y tan solo pequeñas cantidades de norepinefrina
(noradrenalina). Los factores reguladores/control de la epinefrina incluyen
parcialmente el nivel de glucosa en la sangre y la inervación simpática
(sistema nervioso central) Éste último consiste de la estimulación
por fibras colinérgicas preganglionares del sistema nervioso simpático.
Una de las acciones/funciones
de la epinefrina es de estimular la glucogenólisis (hepática
y muscular). Esto aumenta la glucosa y el lactato en la sangre.
Otra función consiste en aumentar
la secreción de la adrenocotropina (ACTH)
La norepinefrina actúa
principalmente como neurotransmisor del sistema nervioso central y
simpático.
La corteza suprarrenal
produce glucocorticoides, los cuales son estimulados cuando el nivel de
glucosa es bajo en la sangre. Estas hormonas (ejemplo: la cortizona) desvían
el metabolismo de las proteínas y grasas, de manera que puedan
proveer sustratos glucolíticos (gluconeogénesis):
Específicamente, las hormonas glucocorticoides liberan unidades
de carbono provenientes del
metabolismo de los aminoácidos, los cuales son necesarios para
la síntesis de glucógeno vía
gluconeogénesis. En adición, actúan como antagonistas
de la insulina, bloqueando su efecto de bajar la glucosa sanguínea.
Adenohipófisis (hipófisis/pituitaria anterior):
Esta estructura sintetiza
dos hormonos inportante que regulan la glucemia, a saber la lormona de
crecimiento (somatotropina) y la hormona adrenocorticotrifina (ACTH).
Una disminución en
el nivel de glucosa sanguínea dispara un estmulo a la adenohipófisis
para que secrete la hormona de crecimiento (somatotropina). Este tipo de
hormona inhibe la utilización de la glucosa por el músculo
esquelético, lo cual resulta en un aumento en la glucosa sanguínea.
Por otro lado, la adrenocorticotrofina
(ACTH) actúa como un antagonista de la insulina.
Tiroides:
La tiroides produce tiroxina.
esta hormona se encarga de aumentar en términos generales el metabolismo
celular. Esto afecta el grado de captación de la glucosa sanguínea.
Específicamente, la
tiroxina:
A nivel del hipotálamo se sintetiza la hormona somatostatina, la cual inhibe directamente la secreción de insulina y glucagón.
Regulación de la Captación de la Glucosa del Plasma
Transporte de Glucosa a través de las Membrana Celulares:
La insulina efectúa la captación de glucosa mediado por un mecanismo de transporte mediado por un transportador.
Factores que Influyen sobre las Velocidades de Captación de Glucosa:
Nivel de glucosa plasmática - autoregulación. Incluso en ausencia completa de insulina, la captación de glucosa continúa en todos los tejidos.
Acidos grasos libres
(AGL). Reducen la velocidad de capatación de glucosa por
los
músculos cardíacos y esquelético a cualquier nivel
de insulina.
Trabajo muscular -
contracción musculoesquelética. Aumentan la velocidad
de captación
de glucosa en los músculos esqueléticos a cualquier nivel
de ésta en la sangre.
Efectos hormonales. A continuación se enumeran las homonas que influyen en la velocidad de captación de la glucosa:
Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno. Las siguientes hormonas afectan el control para la producción y catabolismo de los almacenes de glucógeno en el horganismo:
Glucólisis:
Descripción.
Proceso enzimático mediante el cual se degrada la glucosa (contiene
seis
carbónos) en dos moléculas de ácido pirúvico
(contiene tres carbonos) efectuado en el
citoplasma de la célula. Es una vía oxidativa anaeróbica
(que no requiere oxígeno).
La glucólisis puede
ser de naturaleza anaeróbica o aeróbica. La glucólisis
anaeróbica
representa el nombre que se le asigna a la glucósisis
cuando éste proceso se lleva a cabo sin la
presencia de oxígeno. Por el contrario, el proceso metabólico
de la glucólisis aeróbica se realiza con la presencia de
oxígeno. La producción neta que resulta del proceso de glucólisis
(anaeróbica o aeróbica) es la aenosina de trisfosfato (ATP).
Etapas/fases.
La glucólisis se pueden desglosar en dos fases generales. La primera
se encarga de la conversión de hexosa a triosa fosfatada. esta es
una serie de reacciones que requiere el gasto de dos moléculas
de ATP por cada molécula de hexosa degradada. a segunda fase consite
en la
conversión de triosa fosfatada a ácido pirúvico.
Esta etapa representa el proceso durante el cual dos moléculas de
ATP son producidas por cada molécula de triosa fosfatada convertida
en ácido
pirúvico, o cuatro moléculas de ATP por cada molécula
de hexosa utilizada.
Resumen del control enzimático de la glucólisis. A continuación una descripción breve concernuente a la regulación enzimatica que se lleva a cabo durante la glucólisis. Básicamente, las enzimas involucradas son, a saber: hexoquinasa, fosfofructoquinasa y quinasa pirúvica:
Descripción. Es .
Bullock, J., Boyle, J. III, & Wang, M. B. (Eds.) (1984). Biochemistry: The National Medical Series for Independent Study (pp. 147-162, 165-174, 205-212). Pennsylvania: Harwal Publishing Company.
Clark, N. (1993). How safe
are artificial sweeteners?. The Physician and Sportsmedicine,
21(2), 45-46.
Coyle, E. F. & Coyle, E. (1993). Carbohydrates that speed recovery from training. The Physician and Sports Medicine, 21(2), 111-123.
Garrison, R. H., Jr., & Somer, E. (1985). The Nutrition Desk Reference (NDR) (pp. 13-21, 127-134). Connecticut: Keats Publishing, Inc.
González-Ruano, E.
(1986). Alimentación del Atleta (pp. 25-48). Madrid,
España: Editorial
Marban, S.A..
Guthrie, H. A. (1989). Introductory
Nutrition (5ta. ed., pp. 69-97). St. Louis: The C.V.
Mosby Co..
Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica (5ta. ed., pp. 898-909). México: Nueva Editorial Interamericana.
Kerschner, V. L. (1984).
Nutrición
y Terapeútica Dietética (pp. 65-74). México:
Editorial el
Manual Moderno.
Mitchell, H. S., Rynbergen, H. J., Anderson, L., & Dibble, M. V. (1978). Nutrición y Dieta de Cooper (16ma. ed., pp. 12-23). México: Editorial Interamericana.
Scheider, W. (1985). Nutrición:
Conceptos Básicos y Aplicaciones (pp. 35-70). México:
McGraw Hill.
Strand, F. L. (1982). Fisiología Humana: Un Enfoque Hacia los Mecanismos Reguladores (pp. 390-400). México: Editorial Interamericana.
Suiter, C. W. & Crowleu,
M. F. (1984). Nutricion: Principles and Application in Health
Promotion (2da. ed., pp.34-35, 59-62). Philadelphia:
J.B. Lippincott Company..
Terrados C. N. (1992). Metabolismo energético durante la actividad Física. En: J. Gallego González (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp 75-94). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España..
West, J. B. (1986). Best y Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (11ma. ed. pp 923-938). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Williams, S. R. (1985). Nutrition
and Diet Therapy (pp. 21-49, 257-261, 269-270). St
Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing Co.
Zamora Navarro, S., Sánchez
De Medina, F., Gil Hernández, A., Antonio, J., & Pérez,
M.
(1992). Nutrición y dietética en la actividad física.
En: J.Gallego Gomzález (Ed.). Fisiología de la Actividad
Física y del Deporte ( pp. 19-51). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana
de España., 1992.
![]() |
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net |
![]() |
elopatg@coqui.net
saludmed@abac.com |
![]() Rev. 10/agosto/2000
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |