PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación,
Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Esta constituído de varias clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas (o aparatos).
En resumen, tenemos que los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:
Posiciones Iniciales del Cuerpo (Véase Figura 1)
Posición fundamental de pie. En esta posición el cuerpo se encuentra de pie y erecto con los pies ligeramente separados y paralelos, los brazos colgando cómodamente a los lados con las palmas en dirección al cuerpo. La posición fundamental de pie se utiliza comunmente como el punto de referencia para analizar todos los movimiento de los segmento del cuerpo, con excepción de aquellos en el antebrazo.
Posición anatómica de pie. Para estudiar las estructuras del cuerpo, sus movimientos o la relación de una región corporal con otra requiere que el cuerpo se encuentre en una postura fija muy particular. Esto se conoce como la posición anatómica. La posición anatómica es la postura convencional y universalmente aceptada para estudiar la anatomía. Por consiguiente, representa una posición de referencia para el estudio de la anatomía y fisiología. En esta posición, el cuerpo se encuentra de pie y erecto (erguido), mirando hacia adelante (la cabeza y pies se orientan hacia adelante), con los brazos a los lados y las palmas hacia alfrente. Esta posición representa el punto de referencia para los movimientos del antebrazo, mano y dedos.
Dirección
Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde la posición anatómica. Estos téminos son:
Existe tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones de espacio. cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos.
Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
Cuando hablamos del plano cardinal no referimos a un término de orientación utilizado cuando el movimiento ocurre en un plano que pasa a través del centro de gravedad. Por ejemplo, inclinando la cabeza hacia adelante es un movimiento que ocurre en el plano sagital cardinal.
Ejes de Movimiento (Véase Figura 4, 5 y 6)
Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber: el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje salital-horizontal (anteroposterios) y el eje vertical (o longitudinal)
Podemos mencionar varios principios que se derivan al describir el movimiento a base de los plano ejes correspondiente:
El Centro de Gravedad
Concepto.
El centro de gravedad se puede definir de diversas maneras. Podemos decir que es el punto imaginario que representa el centro de peso de un objeto. También se puede describir como aquel punto en el cuerpo alrededor del cual todas las partes se equilibran de forma precisa unas a otras. Además, se puede definir como el punto en el cual todo el peso corporal se concentra. Finalmente, el centro de gravedad se conoce como aquel punto en el cual todos los planos del cuerpo se intersectan unos a otros.
Localización en el cuerpo humano.
Desde la posición anatómica de pie, el centro de gravedad se encuentra en la pelvis, enfrente de la porción superior del sacro (segunda vértebra sacral, S-2). En las mujeres, se encuentra más abajo que en los hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y muslos más pesados y piernas más cortas.
Factores que determinan la posición del centro de gravedad en el cuerpo.
La posición del centro de gravedad depende de varios factores, tales como la estructura anatómica individual, las posturas habituales de pie, las posiciones actuales, el hecho de sostener pesos externos y el edad, género (femenino o masculino).
La Línea de Gravedad
La
línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria
que atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta línea
se localiza a través del centro de gravedad. La línea de
gravedad depende de la posición del centro de gravedad. En términos
generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea
pasa a través de las vértebras cervicales medias y lumbares
medias y por delante de las vértebras dorsales.
Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).
Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219, 233-234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-71,142-157). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.
Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S. A.
Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum Performance. (pp. 91-93)New York: Simon and Schuster.
Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.17-22). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.
Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 36-53). St. Louis: The C. V. Mosby Company.
Cooper, J. M. & Glassow, R. B. (1973). Kinesiología (pp. 46-47, 188-195) Argentina, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.
Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3). México: Nueva Editorial Interamericana.
Ecker, T. (1974) Track and Field Dynamics (2da. ed., pp. 28-31).California: Tafnews. Press.
Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.43 ) Champaign, IL: Human Kinetics.
Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia) (pp.4-5, 7-9). España, Barcelona: Editorial JIMS.
Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp. 7-12, 17-18). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-9). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 28-32). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.
Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp. 10-12, 18-26). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hay, J. G. (1985). The Biomechanics of Sports Techniques (3ra. ed., pp. 121-127, 148). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Hochmuth, G. (1984). Biomechanics of Athletic Movement (pp. 91). German Democratic Republic: Sportverlag Berlin.
Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.6-7). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.
Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 6-8). Philadelphia: W.B. Saunders Company.
Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.31-36, 103-114). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.
Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. 4ta. ed., pp. 2-5, 51-52). Philadelphia: F.A. Davis Company.
Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 35-45, 416-419). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.
Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 15-18). Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 7-10,14-17). Philadelphia: F. A. Davis Company.
Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.
Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 5-8). John Wiley & Sons, Inc.
Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. (pp. 15-17). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 20-24). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.
Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 15-17, 218). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 6-9). New York: HarperCollins Publishers, Inc.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed. pp. 5, 12, 16). México: Harper & Row Latinoamericano.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and Physiology (4th. ed. pp. 12- 16). New York: Harper & Rows Publishers.
Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.
Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (1986). Functional Anatomy in Sports (p. 31). Chicago: Year Book Medical Publishers, Inc..
Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 9-13,120-127). St. Louis: Mosby.
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net |
elopateg@coqui.net | elopateg@inter.edu
Rev. 29/enero/2001
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |