PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación,
Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
La región de hombro....
Forma la articulación glenohumeral. Esta unión se encuentra compuesta de la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
Articulación Glenohumeral
Movilidad.
La articulación glenohumeral representa la articulación más
móvil del cuerpo humano. Esto responde a la poca profundidad de
su cavidad y a la diferencia en el tamaño de las superficies articulares
de la escápula y el húmero. Sus superficies se encuentran
en una relación 4:1 (Weineck, 1995, p.130). Es la articulación
que más peligro posee de luxación (dislocación).
A
nivel de su porción superior (en el acromión), cuando el
brazo realiza movimientos de anteversión y abducción encuentra
una limitación en el mantenimiento horizontal de los brazos, el
cual, sin embargo, se ve ampliamente compensado por la rotación
de la escápula: lo cual implica poder levantar el brazo hasta la
vertical.
Indicación
clínica: Ya que la cápsula se pliega cuando el brazo
está descendido, en el caso de que haya que inmovilizar el brazo
durante un cierto tiempo (e.g., durante fracturas) hay que tener en cuanta
colocar el brazo adecuadamente en posición de abducción-anteversión.
Si no se puede producir una adhesión o disminución del pliegue
y consecuentemente provocar una limitación de la movilidad.
Músculo Dorsal Ancho
Descripción: Músculo superficial que cubre casi toda la espalda conjuntamente con el músculo trapecio. Corresponde a los grandes músculos planos del ser humano y conjuntamente con el músculo redindo mayor forma el pliegue posterior de la cavidad axilar.
Origen: Por mwedio de la fascia toracolumbar, a las apófisis espinosas de las seis últimas vértebras dorsales y a todas las lumbares, al sacro y a la cresta ilíaca..
Inserción: En la cresta subtroquiniana.
Inervación: nervio toracodorsal.
Función: El músculo dorsal ancho gira el brazo en reposo hacia adentro y lo desplaza dorsalmente. baja el brazo levantado con gran fuerza; por ello juega un papel importante en los movimientos de lanzamiento. Produce la aducción del barzo en posición lateral como ocurre cuando se realiza una flexión con las manos apoyadas al lado del cuerpo. Con los brazos fijos, acerca el tronco a las extremiaddes, como ocurre en la flexión de brazos. cuando la persona está colgada de las manos d ela barra fija o apoyada en las manos sobre la barra de equilibrio, evita que el tronco caiga alrededor del tronco.
Músculo Pectoral Mayor
Descripción: Forma el pliegue anterior de la cavidad axilar.
Origen: Clavícula, esternón y vaina del músculo recto abdominal.
Inserción: Cresta subtroquiteriana humeral.
Inervación: Nervios pectorales anteriores.
Función:
Depende de las porciones de sus fibras (descendentes, oblicuas y ascendentes).
Es posible activar simultáneamente todas las fibras del músculo
pectoral mayor durante el descenso del brazo que fue levantado (e.g., el
lanzamiento de la jabalina). Con el brazo levantado y fijo (e.g., salto
con pértiga) puede producir la elevación del tronco mediante
un movimiento de rotación interna y la ayuda de otros grupos musculares.
Función de anillo de soporte para fijar el tronco.
.
Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).
Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219, 233-234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-71,142-157). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.
Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S. A.
Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum Performance. (pp. 91-93)New York: Simon and Schuster.
Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.17-22). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.
Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 36-53). St. Louis: The C. V. Mosby Company.
Cooper, J. M. & Glassow, R. B. (1973). Kinesiología (pp. 46-47, 188-195) Argentina, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.
Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3). México: Nueva Editorial Interamericana.
Ecker, T. (1974) Track and Field Dynamics (2da. ed., pp. 28-31).California: Tafnews. Press.
Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.43 ) Champaign, IL: Human Kinetics.
Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia) (pp.4-5, 7-9). España, Barcelona: Editorial JIMS.
Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp. 7-12, 17-18). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-9). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 28-32). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.
Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp. 10-12, 18-26). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hay, J. G. (1985). The Biomechanics of Sports Techniques (3ra. ed., pp. 121-127, 148). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Hochmuth, G. (1984). Biomechanics of Athletic Movement (pp. 91). German Democratic Republic: Sportverlag Berlin.
Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.6-7). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.
Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 6-8). Philadelphia: W.B. Saunders Company.
Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.31-36, 103-114). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.
Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. 4ta. ed., pp. 2-5, 51-52). Philadelphia: F.A. Davis Company.
Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 35-45, 416-419). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.
Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 15-18). Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 7-10,14-17). Philadelphia: F. A. Davis Company.
Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.
Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 5-8). John Wiley & Sons, Inc.
Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. (pp. 15-17). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 20-24). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.
Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 15-17, 218
Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 6-9). New York: HarperCollins Publishers, Inc.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed. pp. 5, 12, 16). México: Harper & Row Latinoamericano.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and Physiology (4th. ed. pp. 12- 16). New York: Harper & Rows Publishers.
Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.
Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (1986). Functional Anatomy in Sports (p. 31. Chicagi: Year Book Medical Publishers, Inc..
Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 9-13,120-127). St. Louis: Mosby.
edgarl@asem.net
elopateg@coqui.net |
elopategui@hotmail.com
elopateg@lycos.com |
elopateg@inter.eduRev.
3/febrero/2001
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |