CINÉTICA  DEL MOVIMIENTO HUMANO

PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]


EL CONCEPTO DE CINÉTICA

Cinética

        Definición

        Parte de la mecánica que describe las fuerzas que causan movimientos, tales como las fuerzas de:


LAS LEYES DE MOVIMIENTO DE NEWTON

Ley de Inercia

Descripción

        Un cuerpo en descanso permanecerá en descanso y un cuerpo  en movimiento continuará moviendose a una velocidad constante y en la misma direccion a menos que actúe sobre  él mismo una fuerza externa.

Ley de Aceleración

        La aceleracion de un cuerpo es direcectamente proporcional a la fuerza que causa la aceleración y es  inversamente proporcional a la masa de ese cuerpo y en la  misma dirección de la fuerza.
        El peso de un objeto no es la masa del mismo sino el efecto de la aceleración por la gravedad en una masa. Por lo tanto, el peso es una fuerza.

Cantidades

        Escalar. Tienen magnitud pero no tienen direccion.

        Vectores.  Tienen magnitud, dirección y punto de aplicación. Los vectores se visualizan gráficamente por medio de:

Ley de Acción-Reacción

Descripción

          Para cada acción siempre hay una reacción igual y opuesta.


COMPOSICION DE FUERZAS

Principios


 MÁQUINAS DEL CUERPO

Palancas

Concepto

        La palanca es la máquina que opera con el principio de una barra rígida x la cual actúan unas fuerzas que tienden a rotar la barra alrededor de un eje.
        Un sistema de tres fuerzas:

Tipos

        Palanca de primera clase. El eje se encuentra entre la resistencia y el esfuerzo.

        Palanca de segunda clase. La resistencia se encuentra entre el eje y el esfuerzo.

        Palanca de tercera clase.  El esfuerzo se encuentra entre el el eje y la resistencia.

El Principio de las Palancas

        Una palanca se encontrará en balance o equilibrio cuando el producto del esfuerzo y el brazo del esfuerzo es igual al producto de la resistencia por el brazo de la resistencia:

        Ejemplo: Si yo sostengo en la mano una bola que pesa 5 libras que se se encuentra a 12 pulgadas de la articulación del codo, cuando este ésta flexionado a 90°, ¿Cuantas libras de           fuerza vertical tendrá que ejercer el biceps para sostener la resistencia, si éste se ata a 1.5 pulgadas del eje del codo?.

Ventaja Mecanica de una Palanca

        Concepto. Es la habilidad de la máquina de darle ventaja al esfuerzo o en el cuerpo, de darle ventaja a la fuerza muscular.

        Ejemplos.

        Tenemos mayor ventaja mecánica cuando el brazo del esfuerzo es mayor al brazo de la resistencia. Un aumento en el largo del brazo del esfuerzo o una disminución en el largo del brazo de la resistencia resulta en mayor ventaja mecánica, facilitando la tarea que se va a ejecutar. Ejemplo: Prueba de fuerza muscular.

Palanca de 1era clase:  En este tipo de palanca no se puede predecir la  ventaja mecánica ya que dependera del lugar en que se encuentre el eje. Ejemplo: Articulacion atlanto-occipital.
Esta palanca se utiliza para ganar fuerza (esfuerzo) o distancia, dependiendo del largo relativo del brazo del esfuerzo y del brazo de la resistencia.

Palanca de 2da clase: La resistencia se encuentra entre el eje y el esfuerzo. El brazo del esfuerzo es mayor que el largo del brazo de la resistencia. Ventaja mecánica: Esta palanca provee una ventaja de fuerza tal que con poco esfuerzo se pueden sostener resistencias grandes. Ejemplo: Carretilla.

Palanca de 3era clase: El esfuerzo se encuentra entre el eje y la resistencia. El brazo de la resistencia es mayor al brazo del esfuerzo. Ventaja mecánica: Puede ser 0.1 ó menor. Es la más común en el cuerpo y la encontramos en la mayoría de los movimientos en cadena cinemática
abierta. Este tipo de palanca no es recomendable si queremos mover una resistencia grande. Se utiliza para mover pesos pequeños, grandes distancias.

        Un sistema de palancas se encontrará en equilibrio cuando laresultante de todas las fuerzas actuando en el sistema es  igual a cero.

Torque

       Concepto. Es el efecto de una fuerza de causar rotación de una palanca si la fuerza se aplica a cierta distancia del eje de la palanca. Es el producto de una fuerza multiplicado por la  distancia perpendicular entre la línea de acción de la  fuerza y el eje de rotación.  T = F X D?  Expresa la efectividad de una fuerza en mover un sistema de palancas. Esa efectividad no dependera solamente de la magnitud de la fuerza sino también de la distancia a la cual esta actuando esa fuerza. Ejemplo: Sube y baja.

Principios

Poleas

Función

        Se utilizan para cambiar la dirección de una fuerza ó para aumentar ó disminuir la magnitud de la fuerza. Aplicación en el cuerpo humano: En el cuerpo no tenemos poleas como tal pero tenemos unas prominencias oseas y otros medios que permiten:

Ejemplo

        La patela. Cambia la dirección de la línea de acción del cuadriceps y aumenta el largo del brazo del esfuerzo del cuadriceps (palancaje).

Tipos


RESOLUCIÓN DE FUERZAS

Principio

        Cuando una fuerza actúa en ángulo en un segmento, esa fuerza puede resolverse en dos fuerzas componentes, una vertical y otra horizontal.

Objetivos

Componentes          Para calcular la magnitud de cada uno de esos componentes se utilizan las funciones trigonométricas del triángulo recto de Pitagoras donde la hipotenusa es la fuerza original.

          Ejemplos:

        ¿Cual es la fuerza resultante y a que ángulo en el hueso  esta actuando esa fuerza si un músculo A está halando en un  hueso con una fuerza de 75 libras a un ángulo de 10° un   musculo B esta halando en el mismo punto de ese hueso con  una fuerza de 100 libras a un ángulo de 15° y un músculo C  está halando en el mismo punto del hueso con una fuerza de 150 libras a un ángulo de 30°?
          El torque que produce una fuerza se puede calcular multiplicando el componenle vertical de la fuerza por la distancia a la cual está apl cada la fuerza.


CENTRO DE GRAVEDAD

Concepto

        Punto alrededor del cual cada partícula de la masa está equitativamente distribuída.

Localización

Adulto

        Posición anatómica de pie: El centro de gravedad se encuentra un poco anterior a la segunda vértebra sacral.

Determinates

        Posición del cuerpo. Cambios de posiciones del cuerpo causan cambios en la  posición del centro de gravedad. Cualquier cambio en la posición de un segmento individual causara un cambio en la posición del centro de gravedad del segmento y del cuerpo también.  Si flexionamos una extremidad movemos su centro de gravedad proximalmente. En este Caso acortamos entonces el brazo de la resistencia en esa palanca de tercera clase. Esto resulta en una disminucion del torque  producido por esa resistencia. Esto facilitaría la actividad porque el torque que tiene que producir el esfuerzo debe ser igual al torque producido por la resistencia.
        Cuando aplicamos una pesa o resistencia en un segmento, el torque producido por esa resistencia sera mayor cuando el segmento se encuentra horizontal. En esa posición la distancia entre la resistencia y el eje de movimiento es mayor. Además de que en esa posición el componente rotatorio del vector de resistencia es igual al peso de la resistencia cuando esta se encuentra ? al  piso.

Estabilidad

Determinantes

        Localización del centro de gravedad en relación a la base de soporte: Para que exista estabilidad, el centro de gravedad de un cuerpo debe proyectarse dentro de la base de soporte.
El grado de estabilidad o movilidad de un cuerpo en términos  mecanicos va a depender de:

Equilibrio Estable

        Alteramos la posición del centro de gravedad levemente y el cuerpo puede hacer los ajustes necesarios para lograr que el centro de gravedad regrese a su posición original.

Equilibrio no Estable

        Alteramos la posición del centro de gravedad y el cuerpo no puede regresar a su posición original y asume una posición nueva.

Equilibrio Neutral

         Cuando el centro de gravedad se desplaza pero permanece a un mismo nivel (el cuerpo ni se cae, ni regresa a la posición original, sino que se desplaza el centro de gravedad con su base    de soporte).


 REFERENCIAS

Libros

        Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp.80-97, 197-252). Barcelona, España: INDE Publicaciones. 305 pp.

        Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 212-227). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Bäumler, G. & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 55-71, 99-137). España, Barcelona: Ediciones Martinez Roca, S.A..

        Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum Performance (pp. 56-82, 160-179, 317-336, 347-379) New York: Simon and Schuster.

        Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 237-249, 287-299, 300-311, 312-324, 414-421, 422-433, 434-443, 444-455, 456-465). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.

        Bueche, F. J. & Hecht, E. (2000). Física General (9na. ed., pp.1-15, 35-56-67, 89-100, 113-127). México: McGRAW-HILL.

       Casas Reyes, J.V.,  Muñoz Quevedo, J. & Quiroga Chaparro, J. (1977). Física: Cinemática-Dinámica y Energía (pp. 129-174). México: Editorial Limusa.

        Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 66-75, 84-86, 8-91, 324-335). St. Louis: The C. V. Mosby Company.

        Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., pp.35-65, 81-87, 102-130) Champaign, IL: Human Kinetics.

        Ecker, Tom. Track and Field Dynamics (2da. ed.pp. 21-24, 26-31, 49-50, 96-102). California: Tafnews. Press, 1974.

        Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia)
(pp.9-10, 19-20, 22-24). España, Barcelona: Editorial JIMS.

        Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp.30-35, 45-49). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.

        Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 61-82, 93-103). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 57-104, 165-187). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.

        Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp.
392-425). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Hochmuth, G. (1984) Biomechanics of Athletic Movement. (pp. 26-38), 65-90, 120-153).German Democratic Republic: Sportverlag Berlin.

        Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.11-24, 43-49, 57-62, 69-78, 274-285, 297-319, 406-410, 414-445). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.

        Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. (4ta. ed., pp. 24-33, 50-54, 61-63) . Philadelphia: F.A. Davis Company.

        Leveau, B. F. (1985). Basic biomechanics in sports and orthopaedic therapy". En: J. A. Gould III & G. J. Davies (Eds). Orthopaedic and Sports Physical Therapy (Vol II, pp.65-83). St Louis: The C.V. Mosby Company.

        Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 340-380). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.

        Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 10-36, 49-51). Philadelphia: F. A. Davis Company.

        Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 75-77, 79-82, 84-87, 94-98). Buenos Aires: EL ATENEO.

        Soderberg, G. L. (1986) Kinesiology: Application to Pathological Motion. (pp. 4-5, 10-12, 17-19). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 210-215, 218-219). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 70-74). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Wiktorin, C. V. Heijne & Nordin, M.(1986). Introduction to Problem Solving in Biomechanics (pp. 1-20, 25-31). Philadelphia: Lea & Febiger.

        Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed., pp. 42-45, 102-132). St. Louis: Mosby.


Regresar Arriba
Regresar a Cinesiología
Regresar a Ciencias del Ejercicio
Regresar Página Principal

E-MAIL
edgarl@asem.net
elopateg@coqui.net
elopategui@hotmail.com
elopateg@lycos.com
elopateg@inter.edu
Rev. 27/febrero/2001
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino