PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación,
Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
La cadera representa una articulación que puede ser considerada como una de las más estables, de bido a su estructura y protección ligamentosa.
La cadera es una articulación tipo enartrosis y se puede considerar como parte de la cintura oelviana.
Articulación Coxofemoral
Descripción. La articulación coxofemoral se encuentra constituída por la unión de la cabeza del fémur y la cavidad acetábulo o cavidad cotiloidea. Este tipo de articulación se encuentra sujetada por huesos, ligamentos y músculos.
Ligamentos. El ligamento corriente
capsular, engrosado en su cara anterior por la banda iliofemoral
o ligamento en Y invertida; en su cara anteroinferior, por
el ligamento pubiofemoral, y en su cara posterior por el
ligamento isquifemoral.
La cadera cuenta con 22 músculos
Psoas
Descripción: Se encuentra particularmente en la cavidad abdominal. detrés de los órganos internos..
Origen: Las caras laterales de los cuerpos de la última vértebra dorsal y todas las lumbares, con sus cartílagos invertebrales. Las superficies anteriores y bordes inferiores de las apófisis transversa de todas las vértebras lumbares..
Inserción: El trocánter menor del fémur.
Inervación: Ramas del nervio crural, procediente del plexo lumbar, que contiene fibras de los nervios lumbares segundo y tercero.
Función/acción: Motor primario para la flexión de la cadera y ayuda a la abducción y rotación externa..
Grado de Movilidad
Alta: Posee menos libertad de movimiento que la articul;ación glenohumeral, puesto que la cavidad es más profunda y los huesos se coaptan con tanta exactitud que se requiere mucha fuerza para separarlos.
Flexión
La articulación de la cadera permite toda ;ibertad el movimiento del fémur hacia adelante, llegando a una amplitud de 150 grados o más, hasta que lo detiene el contacto del muslo con la parte anterior del tronco. Con la rodilla en extensión, la articulación de la cadera sólom puede flexionarse hasta un ángulo recto (90 grados), pero esto nse debe a la tensión de los músculos de la corva y no a la forma de la articulación
Extensión
Representa el movimiento del fémur hacia abajo y atrás. Este tipo de movimiento es libre hasta que el miembro se encuentra verticalmente hacia abajo, en línea con el tronco, en cuyo punto es detenido por la tensión de la banda iliofemoral y de los músculos psoas e iliáco, tensión que impide la hipertextensión de la articulación de la cadera en sujetos normales.
Abducción
Movimiento lateral donde la extremidad (el muslo) se aleja del cuerpo.
Circunducción
Es aquel movimiento del segmento corporal inferior que describe un círculo en forma de cono.
Rotación
Reprsenta el giro del fémur
sobre su eje vertical. Puede ser una rotación externa (lateral)
o una rotación interna (medial).
Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).
Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219, 233-234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-71,142-157). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.
Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S. A.
Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum Performance. (pp. 91-93)New York: Simon and Schuster.
Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.17-22). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.
Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 36-53). St. Louis: The C. V. Mosby Company.
Cooper, J. M. & Glassow, R. B. (1973). Kinesiología (pp. 46-47, 188-195) Argentina, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.
Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3). México: Nueva Editorial Interamericana.
Ecker, T. (1974) Track and Field Dynamics (2da. ed., pp. 28-31).California: Tafnews. Press.
Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.43 ) Champaign, IL: Human Kinetics.
Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia) (pp.4-5, 7-9). España, Barcelona: Editorial JIMS.
Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp. 7-12, 17-18). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-9). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 28-32). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.
Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp. 10-12, 18-26). Baltimore: Williams & Wilkins.
Hay, J. G. (1985). The Biomechanics of Sports Techniques (3ra. ed., pp. 121-127, 148). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Hochmuth, G. (1984). Biomechanics of Athletic Movement (pp. 91). German Democratic Republic: Sportverlag Berlin.
Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.6-7). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.
Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 6-8). Philadelphia: W.B. Saunders Company.
Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.31-36, 103-114). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.
Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. 4ta. ed., pp. 2-5, 51-52). Philadelphia: F.A. Davis Company.
Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 35-45, 416-419). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.
Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 15-18). Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 7-10,14-17). Philadelphia: F. A. Davis Company.
Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.
Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 5-8). John Wiley & Sons, Inc.
Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. (pp. 15-17). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 20-24). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.
Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 15-17, 218
Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 6-9). New York: HarperCollins Publishers, Inc.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed. pp. 5, 12, 16). México: Harper & Row Latinoamericano.
Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and Physiology (4th. ed. pp. 12- 16). New York: Harper & Rows Publishers.
Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.
Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (1986). Functional Anatomy in Sports (p. 31. Chicagi: Year Book Medical Publishers, Inc..
Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 9-13,120-127). St. Louis: Mosby.
edgarl@asem.net
elopateg@coqui.net |
elopategui@hotmail.com
elopateg@lycos.com |
elopateg@inter.eduRev.
3/febrero/2001
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |