ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS

PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

      Las articulaciones representan conexiones que existen entre los diversos puntos y áreas de superficies de los huesos que componen el esqueleto humano. Aunque el movimiento de los huesos depende de la actividad del músculo esquelético insertado, el tipo de movimiento o grado de libertad de éste, está determinado por la articulación o naturaleza de la unión o conexión entre los huesos y la forma de las supetficies articulares.

Definiciones

        Previo al comienzo de la discusión y análisis de las articulaciones del cuerpo y los movimientos que permite, es de vital importancia aclarar primero algunos término vinculados com este tópico.

Propósito de las Articulaciones

        Sin las articulaciones no hubiera movimiento ni establidad. Estas uniones permiten los movimientos angulares de los segmentos del cuerpo. Las articulaciones proveen estabilidad o soporte/apoyo estático. Además, como una unidad total del cuerpo humano, las articulaciones proveen la capacidad para transladarse de un punto a otro (movimientos translatorios).

Importancia/Valor de las Articulaciones

        Como fue menciomado previamnte, las articulaciones hacen posible los movimientos de las partes del cuerpo. Los movimientos que permiten las articulaciones contribuyen en gran medida a la conservación de la homeostasia (equilibrio fisiológico del cuerpo) y, por tanto, a la supervivencia.
Los movimientos nos permiten disfrutar de manera amplia la vida. Sin articulaciones entre los huesos, no podríamos movernos puesto que nuestros cuerpos serían rígidos e inmóviles.

Movilidad de una Articulación

        La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de diversos factores, los cuales se describe a continuación:

        Factores estructurales o estáticos.

        Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso) obstaculizan el arco de movimiento.Esto se refiere a a la forma/configuración de las partes óseas articuladas y/o el grado de intimidad/contacto entre dichas superficies articulares.
        Por otro lado, interposición de estructuras blandas tambien influyen en el recorrido de las articualciones. Describe la posición, engrosamiento/compresión y/o grado de rigidez/ flexibilidad de los tejidos blandos que circundan o cruzan la articulaciones. Dichas estructuras blandas incluyen los músculos y su aponeurosis (fascia o epimisio) o tejido conectivo que cubre todo el tronco (o vientre) del músculo, las estructuras de la articulación/cápsula articular (tejido conectivo, ligamentios, tendones, y la cápsula articular), la piel y el tejido adiposo (grasa).

        Factores fisiológicos o dinámicos.

        Este determinate incluye ell reflejo de estiramiento autógeno regulado por el mecanismo de los husos musculares. Además, la fase transitoria de contracclon muscular puede ser otra causa que influye en la movilidad de una artriculación.

Flexibilidad de las Articulaciones

        Falta/mala flexibilidad.

Causas

        Esta condición puede ser ocasionado por varios factores. Una posible causa puede ser la postura defectuosa, i.e, aquellas posturas inapropiadas habituales y en el trabajo fatigoso. La inactividad física/inmovilización afecta la flexibilidad. Definitivamente la edad es un determinante no controlable. En términos generales, la flexibilidad disminiye gradualmente desde el nacimiento hasta la senectud. Por otro lado, los ejercicios de estiramiento ayudan a retrasar la pérdida gradual de flexibilidad que ocure al individuo avanzar en edad. Sin embargo, programas de entrenamiento con resistencias (e.g., pesas) para el desarrollo de volumen muscular (principalmente mediante alta resistencia y baja repetición) que no incorpora una sesión de estiramiento después del ejercicio pueden ser detrimentales para el nivel de flexibilidad. El género o las diferencias entre sexos influye en el grado de flexibilidad del individuo. Hacia una misma edad, las niñas y las mujeres son, por término medio/promedio, más flexibles que los varones, ya que las mujeres no desarrollan la cantidad de volumen muscular que se observa en los hombres (principalmente por razones hormonales). La compresión de los nervios periféricos. puede también inducir un problema de flexibilidad. Otro factor es la disminorrea o dolor mestrual. El sistema articular cuenta con diversas clases de articulaciones. Cada tipo de articulación se caracteriza por un nivel de movilidad particular. Por consiguiente, tipo de articulación afecta la flexibilidad de diferentes partes en nuestro cuerpo.b.

Efectos

        La pobre flexibilidad tiene consecuencias adversas para el rendimiento deportivo. Limita evidentemente la el entrenamiento y la práctica de deportes competitivos y recreativos. En términos clínicos, una mala flexibilidad limita la corrección voluntaria de los defectos posturales. Un problema de flexibilidad crónico (a largo plazo) puede resultar (o agravar) cuertas condiciones oseo-articulares. Durante cierto número de años, la falta de flexibilidad tiende a convertirse en permanente o irreversible, especialmente a medida que el desarrollo de la artrosis provoca la calcificación de los tejidos cercanos de las articulaciones.

        Flexibilidad excesiva.

        Como todos sabemos, los extremos son dañinos para la salud. Mucha va en detrimento de la estabilidad y sostén deseado. Puede predisponer a lesiones articulares.

        Buena flexibilidad.

        La apropiada flexibilidad permite a la articulación moverse en forma segura en diferentes posiciones. Esto previene lesiones (musculares y ligamentosas) cuando la articulación se lleva forzadamente hasta el extremo de su amplitud de movimiento. Además, un buen nivel de flexibilidad ayuda a la eficiencia en la ejecutoria de las destrezas. Para poder alcanzar esta condición se debe poseer también estabilidad muscular y ligamentosa de las articulaciones envueltas.

        Importancia terapeútica de la flexibilidad

        Como un ejercicio terapeótico, los ejercicios de flexibilidad ayuadan a la rehabilitación de la movilidad articular y de sus tejidos blandos envueltos luego de cirugías o traumas deportivas.

        Mediciones de la flexibilidad/arco de movimiento.

        Existen una variedad de métodos para evaluar el grado de flexibilidad en el cuerpo. Un procedimiento evaluativo muy comón son las mediciones lineales de la flexibilidad. Por ejemplo, la prueba de fllexión troncal o sentado y estirar ("sit & reach") representa una prueba de campo para determinar la flexibilidad lineal. Esta prueba  es fácíl de administrar y no requiere un equipo muy sofisticado.
        Otra manera para evaluar la flexibilidad es mediante la meedición del arco de movimiento. Su procedimiento es sencillo. Simplemente se determina el número de grados que recorre un segmento corporal desde su posición inicial hasta el final de su movimiento máximo. Este método requiere del uso de instrumento especializados, tales como un goniómetro de doble brazo o electrogoniómetro (goniómetro electrónico, tal como el "elgon") y el flexómetro de Leighton. Otros métodos incluyen el uso de películas.

        Ejercicios para aumentar/desarrollar la flexibilidad.

        Si el objetivo es un aumento en la flexibilidad más allá de los límites normales, se deben de seguir los siguientes delineamientos/recomendaciones:

        La flexibilidad puede ser desarrollada mediante ciertos ejercicios de estiramiento particulares. Las técnicas/tipos de ejercicios incluyen los siguientes: Estabilidad de las Articulaciones

        Fuentes de estabilidad para una articulación.

        La estabilidad de las articulaciones depende de arreglo fuerte de los huesos en la articulación, por medio del cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Por ejemplo, el codo o el hombro.
        Otra fuente de estabilidad proviene de una disposición ligamentosa fuerte, por el cual los ligamentos rodeando la articulación son suficientes en número y calidad para poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes. Por ejemplo, los ligamentos de la articulación del codo.
       Finalmente, los músculos esqueleticos que rodean la articulación representa un determinante sumamnete importante para la estabilidad de su articulación. Esto es evidente en aquellas articulaciones donde se presentan uniones ósea débiles. Un ejemplo de esta situación es la articulacuión glenohumeral (el hombro). En adición, la manera de rehabilitar unna lesión ligamentosa (e.g., un esquince) es fortaleciendo los músculos que la apoyan. Por consiguiente un arreglo muscular fuerte, en donde los músculos rodeando la coyuntura y las líneas de fuerza muscular durante su tensión tienden a halar los dos huesos uno al otro (juntos) es de suma importancia para articulaciones estables.

        Determinantes de la estabilidad.

        La estabilidad de uns articulación depende directamente de dos factores, a saber, su integridad de las estructuras que asisten en la estabilidad articular y la presión atmosférica.
        De mayor importancia es el grado/nivel de fuerza e integridad de las estructuras responsables para la estabilidad. Estas son, a saber: los ligamentos, la tensión/fuerza muscular, el tejido conectivo fibroso (fascia/aponeurosis) que cubre a los músculos, la piel y la forma/configuración de la estructura ósea (tipo de articulación).

        Mantenimiento/mejoramiento de la estabilidad articular.

       A nivel óseo no mucho se puede hacer. A nivel ligamentosa se puede mejorar la estabilidad al aumentar la fuerza de los ligamentos mediante ejercicios, para ayudar a resistir cualquier fuerza dislocante. El desarrollo y mantenimiento de una adecuada flexibiliad proviene principalmente mediante el acondicionamento de los músculos que rodean la articulación. Comunmente, esto puede alcanzarse a través de un programa de ejercicios con resistencias. El objetivo es desarrollar la fortaleza muscular, de manera que los músculos puedan mas efectivamente mantener la integridad de una articulación. Por ejemplo desarrollando la fuerza de los músculos que rodean las articulaciones del hombro y rodilla (en donde el arreglo óseo provee una mínima estabilidad) se mejora la estabilidad de dichas articulaciones contra fuerzas dislocantes y ayuda a mantener los dos huesos articulares juntos.


CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

        Existen básicamente dos formas para categorizar las articulaciones. Una manera de clasificar las articulaciones es a base de su función o cantidad de ejes que posee y la otra es a base de sus estructura.

Funcional (Según los Movimientos nue Realizan o Ejes que Poseen)

Estructural (Véase Tabla 1 y Figura 1)

        Diartrosis (articulaciones sinoviales).

Características generales morfológicas (véase figura 2):

Subclasificación:         Sinartrosis.

Características generales morfológicas:

Subclasificación:         Anfiartrosis.

Características morfológicas generales:

Subclasificación:
MOVIMIENTOS ARTICULARES

Movimientos Paralelos al Plano Sagital y Alrededor de un
Eje Frontal-Horizontal

Movimientos Paralelos al Plano Frontal (Coronal) y Alrededor de un
Eje Sagital-Horizontal Movimientos Paralelos al Plano Transversal (Horizontal) y Alrededor de un
Eje Vertical Movimientos en un Plano Oblicuo y Alrededor de un Eje Oblicuo

        Concepto.

        Representan movimientos en planos intermedios oblicuos o diagonales. Por ejemplos, entre los planos sagital y frontal,  entre los planos sagital y transversal, y entre los planos frontal (coronal) y transversal.
        Los ejes son oblicuos o diagonales y perpendiculares al plano inter medio oblicuo o diagonal (mencionados en los ejemplos arriba) a través del cual se lleva a cabo el movimiento.

        Ejemplos.

Otros Movimientos Articulares Especiales
 REFERENCIAS


        Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 144-148). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp.128-146). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

        Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-81). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.

        Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.116-122). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.

        Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 92-97). St. Louis: The C. V. Mosby Company.

        Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 49-53). México: Nueva Editorial Interamericana.

        Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.128-130 ) Champaign, IL: Human Kinetics.

        Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia)
(pp.115-164). España, Barcelona: Editorial JIMS.

        Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp.12-17). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.

        Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-42). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 37-44). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.

        Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp.
12-18, 33-26, 54-62, 66-69). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.136-152). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.

        Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 130-144). Philadelphia: W.B. Saunders Company.

        Kapandji, I.A. (1982). The Physiology of the Joints: Annotated Diagrams of the Mechanics of Human Joints. 2 Vols, New York: Churchill Livingstone.

        Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.103-111). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.

        Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. 4ta. ed., pp. 9-12). Philadelphia: F.A. Davis Company.

        Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 28-35). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.

        Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 215-231). Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

        Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 69-81). Philadelphia: F. A. Davis Company.

        Kisner, C. & Colby L. A (1985). Therapeutic Exercise: Foundation andTechniques. (pp.13-14,19-22s ). Philadelphia: F.A. Davis Company

        Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 16-21). Buenos Aires: EL ATENEO.

        Saal J. (1987). Flexibility training. En:  J. A. Saal (Ed.). Physical Medicine and Rehabiliotation: State of the Art Reviews (pp. 537-554). Vol. 1, No. 4, Philadelphia: Hanley & Belfus Inc.

        Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 131-141). John Wiley & Sons, Inc.

        Soderberg, G. L. (1986) Kinesiology: Application to Pathological Motion. (pp. 47-57). Baltimore: Williams & Wilkins.

        Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. (pp. 38-40). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

        Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 204-234). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.

        Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 17-23). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 130-140). New York: HarperCollins Publishers, Inc.

        Tortola, G.  J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed. pp. 225-249). México: Harper & Row Latinoamericano.

      Tortola, G.  J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and Physiology (4th. ed. pp. 180-202). New York: Harper & Rows Publishers.

        Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 114-117). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.

        Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 70-74). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

        Weineck, J. (1986). Functional Anatomy in Sports (p. 33-35). Chicago: Year Book Medical Publishers, Inc..

        Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 4-10). St. Louis: Mosby.


Regresar Arriba
Regresar a Cinesiología
Regresar a Ciencias del Ejercicio
Regresar Página Principal


E-MAIL
edgarl@asem.net
elopateg@coqui.net
elopategui@hotmail.com
elopateg@lycos.com
elopateg@inter.eduRev. 3/febrero/2001

Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino