LABORATORIO 8:
Efectos de la Circulación Arterial Normal y en Oclusión durante la Contracción
Muscular Dinámica
LABORATORIO 8:
EFECTOS DE LA
CIRCULACIÓN ARTERIAL NORMAL Y EN OCLUSIÓN
DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR DINÁMICA
(Ir a:
http://saludmed.com/Circula-Ejercicio/L8-Circ-Ejer-Norm-Oclu.pdf)
Profesor Edgar
Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
DESCRIPCIÓN
Análisis de la respuesta circulatoria
del ejercicio rítmico y dinámico ante un estado normal y en oclusión del flujo
sanguíneo.
INTRODUCCIÓN: TRASFONDO
TEÓRICO DEL EXPERIMENTO O EL LABORATORIO:
La función del
sistema vascular es servir como red de transporte que
permite que la sangre circule a todos
los tejidos del cuerpo. El sistema vascular se encuentra compuesto por
varios vasos sanguíneos que forman un
sistema completo para transportar sangre hacia y desde el corazón.
Cada contracción del corazón expulsa sangre del ventrículo izquierdo hacia la
aorta y la circulación sistémica.
Las arterias y
arteriolas transportan sangre desde el corazón a las redes
capilares que forman los lechos de intercambio de gases y productos de desecho/nutrientes
para las células del cuerpo. Las arterias siempre llevan sangre fuera del
corazón, mientras que las venas llevan sangre al corazón. El aumento del
flujo sanguíneo a los músculos se
produce mediante un mayor retorno venoso
y por una alteración en la circulación sanguínea (Draper, et al., 2024, pp. 199,
291, 293).
Para asegurar un riego sanguíneo
efectivo a través del sistema cardiovascular,
es necesario que se encuentren en un estado óptimo el
lumen (diámetro) de los vasos sanguíneos, particularmente los
arteriales. Otros factores que pudieran inducir en una reacción adversa
para la circulación a través del torrente sanguíneo es el
tipo de contracción muscular que se ejecuta durante el
ejercicio, o práctica deportiva, la presencia de una alta concentración
sanguínea de ciertas hormonas, como son las catecolaminas (e.g., epinefrina y
norepinefrina) y otras, el grado de aterosclerosis y otros factores. Por
ejemplo, el ejercicio isométrico es
una contracción muscular prolongada en la que se aumenta la presión
intramuscular, lo que provoca la compresión de los vasos sanguíneos y la
oclusión mecánica del flujo sanguíneo.
Se ha observado que contracciones del 20 al 30 % de la
contracción voluntaria máxima (maximal
voluntary contraction, MVC)
pueden mantenerse durante 3 a 5 minutos (Saghiv & Sagiv, 2020, p. 333).
PROPÓSITO
El propósito de este experimento es observar y comparar experimentalmente en el
laboratorio las respuestas circulatorias durante contracciones dinámicas en un
estado normal y en oclusión.
VALOR DEL EXPERIMENTO
Esta experiencia científica sirve de base:
1. Comprehender las respuestas circulatorias existentes durante un ejercicio
dinámico, con riego circulatorio normal y en un estado restrictivo.
2. Conocer las diferencias tocante a las adaptaciones cardiorrespiratorias y
neuromusculares entre individuos con un alto nivel de aptitud física (Ej:
atletas) y aquellos que poseen una vida
sedentaria.
3. Aplicar los conceptos aprendidos de esta experiencias en situaciones
patológicas, tal como durante un infarto al miocardio en otros problemas de
salud (Ej: claudicación intermitente).
PALABRAS CLAVES, DEFINICIONES Y
ABREVIACIONES
■
Contracción Muscular: Generación de tensión
a nivel de los músculos esqueléticos del organismo humano.
■
Contracción Dinámica: Tensión muscular
repetitiva y rítmica, con acciones cíclicas de actividades musculares
eccéntricas y concéntricas, en ese orden.
■
Oclusión Circulatoria: Deficiencia en el
flujo sanguíneo en algún tejido (e.g., muscular) del cuerpo, ocasionado por una
oclusión y compresión (o constricción) de los vasos arteriales que suplen sangre
a la región afectada.
■
Claudicación Intermitente: Enfermedad
crónica circulatoria fundamentada en el déficit circulatorio en las extremidades
inferiores, lo que resulta en fatiga muscular y malestar/dolor en las piernas.
■
Isquemia: Deficiencia de la circulación
arterial en alguna zona en particular del cuerpo humano.
■
Frecuencia del Pulso: Cantidad (o número) de
pulsos (i.e., ondas arteriales) durante un (1) minuto, establecido mediante la
técnica de palpación sobre un punto de presión del cuerpo. Esto, cuantificado
bajo la unidad de pulsaciones por minuto (pulsa • min-1).
■
Pulso Radial: Punto de presión localizado
sobre la arteria radial.
■
Esfigmomanómetro: Equipo utilizado para
medir la presión arterial.
■
Manguito (Brazalete o Brazal)cdel Esfigmomanómetro:
Tipo en envoltura que forma parte del equipo para establecer la presión
arterial. Tal brazal se coloca en el perímetro (circunferencia) del brazo
superior, aproximadamente a una (1) pulgada (2.5 centímetros) del tope o borde
superior de la fosa cubital (i.e., donde dobla el codo).
Referencias para las Lecturas Requeridas tocante a la Teoría del Experimento
para el Laboratorio 8:
Libro de Texto del Curso:
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Capítulos para Leer:
► CAPÍTULO 7: El Sistema Cardiovascular y su Control (The Cardiovascular System
and Its Control):
Páginas: 166-189
Acceso 1: https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/ES16YKcnEj5LndoQ9srrR-MB_FLna6DLVjuJ6lqBhPfx4A?e=kFEKCW
Acceso 2: https://drive.google.com/file/d/1UJLjG8Nv78_zCkQJd1fuFftNYPSc7O_2/view?usp=sharing
► CAPÍTULO 9: Respuestas Cardiorrespiratorias al Ejercicio Agudo (Cardiorespiratory
Responses to Acute Exercise):
Páginas: 214-240
Acceso 1: https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EQLNH4W_6fxApOVNMAEy7kUBTTLSDIXwmWz90pbR3hXSiA?e=7rvCr4
Acceso 2: https://drive.google.com/file/d/1OQ8kuNQJdT4wA7YF5gwchj7bKRF2dcZH/view?usp=sharing
EQUIPO Y MATERIALES
1. Estetoscopio
2. Esfigmomanómetro
3. Pesa de cinco libras
4. Mesa de laboratorio y silla
5. Hojas para la colección de los datos
6. Lápices, sacapuntas, tabloides para fijar las formas
PROCEDIMIENTO
Consideraciones Generales
1. Es importante identificar los estudiantes son atletas y aquellos que no lo
son.
2. Los siguientes procedimientos deben seguirse durante el experimento:
a. Fija bien el brazalete del esfigmomanómetro, de modo.que pueda mantenerse sin
problemas en el brazo del sujeto durante las actividad dinámica.
b. Durante el ejercicio con restricción circulatoria, el evaluador deberá palpar
correctamente el punto de presión.
Contracciones Dinámicas en un Estado de Circulación Adecuada
1. El sujeto debe asumir una posición sentada, frente a la mesa de laboratorio.
Es importante que se encuentre cómodo y relajado.
2. El evaluado deberá extender el brazo no dominante,
colocando el codo sobre la mesa y la mano en posición supina (con la palma de la
mano orientada hacia arriba).
3. Indique al sujeto que ejecute varias flexiones y extensiones a nivel de la
articulación radiocarpiana (muñeca) lo más rápidamente posible. Durante este
procedimiento, el evaluador debe asegurar que se mantenga, en todo tiempo,
contacto del codo sobre la superficie de la mesa (vea Gráfico L8:1).
4. Es vital que se contabilice la cantidad de flexiones que se realizan.
5. El sujeto habrá de continuar flexionando y extendiendo la muñeca hasta que el
dolor o fatiga obstaculice tales movimientos.
6. Repita este procedimiento con el próximo estudiante, mientras el anterior
descansa.
Contracciones Dinámicas en un Estado de Circulación Restrictiva
1. Una vez haya reposado apropiadamente el sujeto anterior, instruya al mismo
que se siente cómodamente en la silla, frente a la mesa.
2. Indique al evaluado que coloque el brazo
dominante sobre la mesa, de forma extendida. La mano deberá estar
en supinación (palma hacia arriba) y el codo en contacto sobre la superficie de
la mesa.
3. Utilizando el esfigmomanómetro, coloque su brazal alrededor del brazo
superior. Localice la arteria radial y coloque las “yemas” de los dedos índice,
corazón y anular sobre este punto de presión.
4. Manteniendo tal palpación sobre la arteria radial, el evaluador habrá de
inflar rápidamente el brazal del esfigmomanómetro hasta el punto donde no sea
posible percibir el pulso radial.
5. Coloque la pesa de cinco libras en la mano del sujeto, al cual se le requiere
llevar a cabo flexiones y extensiones rápidas a nivel de la muñeca. En todo
momento, es imperante que el sujeto mantenga su codo sobre la mesa.
6. Cuente, y registre, la cantidad de flexiones que pueda realizar el sujeto.
7. Tan pronto como el evaluado no pueda continuar con estos movimientos
dinámicos durante el estado de oclusión, desinfle y remueva el brazal del
esfigmomanómetro.
8. Repita este procedimiento con el próximo estudiante.
COMPUTACIONES NECESARIAS:
FÓRMULAS Y ECUACIONES:
Para cada sujeto, divida el número de
repeticiones obtenidas por el brazo ocluido
con el brazal del esfigmomanómetro por el número alcanzado con el brazo
dominante que no estuvo restringido
por el esfigmomanómetro. Multiplique este resultado por cien, de manera que se
obtenga un porcentaje de esfuerzo no restrictivo (sin oclusión) realizado en el
estado restrictivo (con oclusión).
Esfuerzo No Restrictivo (%) = (Número de
Repeticiones Brazo Ocluido / Número de Repeticiones Brazo No Ocluido) 100
HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS: CONTRACCIONES DINÁMICAS NO
RESTRICTIVAS Y RESTRICTIVAS
Registre aqui los datos individuales de este experimento.
HOJA DEL REGISTRO GRUPAL PARA CONTRACCIONES DINÁMICAS NO RESTRICTIVAS Y
RESTRICTIVAS
Este es un ejemplo para las anotaciomes grupales. Este formato debe de creas4es
en la nube de MS Excel 365.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Afecta la contracción muscular la eliminación del flujo sanguíneo hacia el
músculo? Si es así, describe la naturaleza efecto.
2. ¿El estar acostumbrado a la rigurosidad o rigidez del entrenamiento y
competencia Atlética, ¿aparece influenciar a la resistencia de la fatiga y
dolor?
3. ¿Qué es isquemia?
4. El miocardio es un músculo. ¿Qué
tipo de dolor tú supones que experimenta una persona sufriendo una
oclusión coronaria (infarto
al miocardio o ataque cardiaco)?
REFERENCIAS
Draper, N., Williams, C., & Marshall, H. (2024). Exercise physiology: For
health and sports performance (2da ed., pp. 199, 291, 293, 270). New York,
NY: Routledge, an imprint of the Taylor& Francis Group, an informa business.
Saghiv, M. S., & Sagiv, M. S. (2020). Basic exercise physiology: Clinical and
laboratory perspectives (p. 333). Switzerland: Springer Nature Switzerland
AG.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-48806-2. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/10gft06dixCnpNZq_ueWZLr-uYN-6y0_p/view?usp=sharing
Zauner, C. W., Stainsby, W. N., & Kaplan, H. M. (1970). Laboratory
experiments in exercise physiology (pp. 52-56). Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall, Inc.