CALENTAMIENTO DINÁMICO/ESTIRAMIENTO
ACTIVO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
CONSIDERACIONES GENERALES
El propósito de este trabajo
radica en exponer los protocolos que se requieren para llevar a cabo un
calentamiento dinámico o estiramiento activo. La rutina de estos ejercicios
dinámicos se incorpora a la fase de calentamiento de la sesión de entrenamiento
funcional para deportes individuales o de conjunto. Es vital que todos
entrenador o coach integre esto en su regimen deportivo. Las palabras claves de
este trabajo son: calentamiento dinámico, calentamiento activo, calentamiento
funcional, flexibilidad dinámica, flexibilidad activa, estiramiento activo,
flexibilidad funcional.
Antes de comenzar la práctica de una
actividad deportiva, un evento competitivo o sesión de entrenamiento, es de suma
importancia llevar a cabo un apropiado periodo de calentamiento. El propósito
principal de esta estrategia preparatoria es aumentar moderadamenmte la
temperatura general de los tejidos del organismo humano, particularmente la
temperatura interna. Además, una de la ventajas de calentar es que permite el
estiramiento adecuado de los tejidos conectivos, los cuales constituyen los
músculos esqueletales. Esto permite una mejor ejecutoria en la actividad
posterior al calentamiento. Tradicionalmente, la fase de calentamiento se
encuentra constituida de ejercicios muy generales, tales como estiramientos
estáticos y calisténicos. Sin embargo, conforme la abundante publicación de
trabajos investigativos que evidencian los beneficios prácticos del
calentamiento dinámico o activo (también conocido como funcional o integrado)
(Bishop, 2003; O'Sullivan, Murray & Sainsbury, 2009; Samson, Button, Chaouachi &
Behm, 2012; Silveira, Sayers & Waddington, 2011), se ha establecido como un
estándar entre los entrenadores y coaches la necesidad de compulsoriamente
incurrir en esta práctica funcional antes de iniciar todo tipo de ejercicio,
práctica deportiva o competencia. Se espera que los ejercicios que componen el
calentamiento activo mejoren las capacidades competitivas generales del atleta.
Recientemente se ha descubierto que
el deportista se encuentra con una mejor aptitud para iniciar su sesión de
entrenamiento cuando realiza un conjunto de actividades variadas y, divertidas,
donde se integran todas las acciones musculares por medio del uso de movimientos
dinámicos multiarticulares (Vives, 2009a; Faigenbaum, 2009; Coleman, 2002).
Tales prestezas promueven un calentamiento más efectivo, pues emplea movimientos
que activan un mayor grupo de músculos de forma dinámica, o pliométrica, muy
similar a los utilizados durante la competencia. Esta modalidad combina un grupo
de estiramientos dinámicos y prácticas que utilizan destrezas motoras,
particularmente explosivas. Además, este programa utiliza estabilización
dinámica, para ambas partes del cuerpo, por medio del uso de bolas medicinales (Vives,
2009a; Faigenbaum, 2009; Shaffer, 2008; Foster, 2008; Coleman, 2002). Entonces,
el calentamiento dinámico, al igual que el entrenamiento funcional, emplea todos
los músculos del cuerpo, particularmente lo activados en el deporte, es decir,
se ejecutan los patrones de movimientos atléticos específicos (Vives, 2009b;
Coleman, 2002). El resultado es una mejor preparación del competidor para el
evento de pista o su sesión de acondicionamiento (Caza, M. (2009) y menor riesgo
de traumas deportivos (Foster, 2008; Coleman, 2002). Similarmente, la literatura
científica ha encontrado que este innovador método de calentamiento puede
implementarse, de manera exitosa, como parte de las actividades de educación
física elemental (Faigenbaum, Farrell, Radler, Zbojovsky, Chu, Ratamess, Kang &
Hoffman, 2009).
TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL
El calentamiento dinámico
consiste de un conjunto de movimientos específicos que prepraran
fisiológicamente a los sistemas orgánicos del cuerpo a participar de forma
segura y efectiva al evento competitivo, a la fase del estímulo principal del
ejercicio o a una sesión de práctica que atañe a un deporte específico. Aquellos
patrones motores del movimiento que conforman, o integran, una destreza motora,
se denominan como movimientos específicos. Tales movimientos motrices son muy
particulares para cada deporte.
JUSTIFICACIÓN
Como preparación para el evento deportivo, o etapa de la sesión de ejercicio principal, se espera que el periodo de calentamiento activo mejore la flexibilidad, la fortaleza muscular, las destrezas de movimiento y la mecánica. Por ejemplo luego de un calentamiento dinámico, se estiran los tejidos conectivos de los músculos esqueletales, se alarga la fascia y se eleva la temperatura interna general. Esto incrementa la apitud funcional de la movilidad articular y flexibilidad. Además, el calentamiento funcional asiste en la coordinación y desarrolla la conciencia del cuerpo.
MEDIDAS PREPARATORIAS
Todo programa
de calentamiento dinámico debe estar bien planificado. Entonces el diseño de
este tipo de estructura es vital para poder asegurar el éxito deportivo del
atleta. Se recomienda emplear sentido común al implementar estos ejercicios de
calentamiento dinámico, es decir, determinar si la práctica de estas actividades
son apropiadas para el grupo de atletas en específico que se entrenan. Ademá,
será necesario tomar ciertas medidas de precausión para evitar lesiones entre
los participantes.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE
CALENTAMIENTO DINÁMICO
Es crucial que los protocolos de
ejercicio (drills) que forman parte del calentamiento dinámico se encuentren
alineados con las metas del programa de entrenamiento deportivo que tiene el
competidor. Esto implica que el entrenado deberá preparar un diseño de programa
que se ajusta a la demandas de destrezas y energéticas del deporte que participa
el deportista. Además, tales actividades funcionales deben de poseer el nivel de
complejidad que concuerde con las habilidades particulares que posee el
deportista. Esto significa que las sesiones actividades dinámicas deben ser
específicas a las necesidades y nivel de entrenamiento para cada atleta. Además,
para un principiante, es importantes implementar aquellos movimientos
fundamentales que lo habrán de preparar para otros que requieran destrezas de
mayor demanda y complejidad. Se recomienda que el entrenador determine las
debilidades que posean sus atletas, de manera que los movimientos incluidos en
el calentamiento asista en mejorar estas deficiencias.
La clave para el éxito de una sesión
de trabajo activo es planificar apropiadamente para que se pueda establecer un
diseño que responda a las demandas específicas del competidor. Debe ser un reto
apropiado, sin que ocasione alguna lesión, y se debe dirigir hacia el desarrollo
de la fortaleza, flexibilidad y aptitud física en general. Los ejercicios deben
ser específicos a las necesidades del atleta. Como se mencionó previamente, se
requiere determinar las debilidades y asegurase que estos ejercicios ayuden a
mejorar tales deficiencias. También, la planificar el programa, es imperante
considerar la edad, pues esto puede influir en los tipos de ejercicios.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Como medida de seguridad, antes de
comenzar el componente del calentamiento dinámico, es de vital importancia,
considerar el tipo de terreno o suelo donde se realizarán los ejercicios, de
manera que, de ser necesario, se ajusten o modifiquen los ejercicios con el fin
de evitar lesiones. Para evitar cualquier tipo de herida o trauma, se
sugiera verificar que el suelo o el terreno se encuentre libre de obstáculos
peligrosos, como lo pueden ser hoyos en el terreno, palos o varillas que
sobresalgan del terreno, piedras grandes, pedazos de vidrios, clavos, latas
rotas con moho, u otros objetos peligrosos.
Es crucial que previo a las
actividades dinámicas, el entrenador inspeccione los equipos o materiales que se
habrán de utilizar durante el calentamiento activo, particularmente si estos se
han utilizado previamente durante un número considerable de sesiones de
ejercicio. Los mismos requieren encontrarse en buen estado, de manera que se
evite algún accidente, como podría ser el caso de que tales equipo se
descompongan durante las actividades funcionales y ocasionen algún tipo de
herida o lesión al participante. Otra medida preventiva es estar pendiente
que los deportistas se hidraten adecuadamente durante Este periodo de
calentamiento activo. Según el video, lo recomendado es ingerir aproximadamente
la mitad del peso corporal del atleta y que sea principalmente agua. Se deben
evitar los jugos y sodas. Se ha establecido que el competidor se encuentra en un
estado apropiado de hidratación si su orina tiene un aspecto de color amarillo
pálido (o clara), es decir, no posee un color amarillo oscuro.
PREPARACIÓN DEL CALENTAMIENTO
DINÁMICO
Lo ideal es alinear un par de conos
que posean una distancia aproximada de 10 a 20 yardas. Es de suma importancia
mantener un control de calidad en la mecánica, o técnica, de los ejercicios. Si
se tratan de ejercicios de correr, estar pendiente de hacer contacto en los
metatarsos (o bolas del pie), braceo fuerte y codos flexionados noventa grados.
Se recomienda que el atleta trabaje más aquellos movimientos que son más
deficientes.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Antes de
iniciar formalmente el calentamiento dinámico, se requiere primero llevar a cabo
un calentamiento general, el cual habrá de poseer una duración de 5 a 10 minutos,
incluyendo ejercicio como trotar, correr bicicleta estacionaria a baja
intensidad y otros. Luego, comienzan los ejercicios del calentamiento activo.
Esta sesión dinámica puede tener una duración de 5 hasta 20 o 30 minutos de
duración, dependiendo del nivel de entrenamiento y de la capacidad motora
requerida en las destrezas que forman parte del deporte que participa el atleta.
Para deportitas principiantes, o novatos, el camentamiento dinámico puede
represntar una sesión de entrenamiento en su totalidad.
El calentamiento dinámico debe
progresar gradualmente desde los movimientos más sencillos hasta aquellos que se
considera más complejos, es decir, que incluyan ejercicios multiplanares y
multiarticulares, calistenia funcional y flexibilidad activa. Entonces, el pico
del calentamiento dinámico deberá estar constituidos de actividades funcionales
específicas, tales como flexibilidad dinámica y calistenia funcional. Se sugiere
que se lleven a cabo de 1 a 2 series para cada movimiento funcional. Lo
recomendado es llevar a cabo 10 minutos de actividad dinámica, tanto para
aquellos movimientos de naturaleza locomotor o traslatorios, como para los
movimientos estacionarios. Los periodos de recuperación entre ejercicios deberá
ser de 15 a 30 segundos. El enfriamiento deberá estar constituido de actividades
de flexibilidad estáticas.
RECURSOS
VIDEOS
Comerciales:
Durkin, T. (Escritor). (2006). TD performance: Dynamic warmup for professionals
[DVD]. Todd Durking Enterprises. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Z99k6Mzrq8XUthQu9Qsuo2Ephe4nyy9W/view?usp=sharing
Huddle, B. E. (Escritor). (2010). 101 Dynamic active warm-up drills [DVD].
Monterey, CA: Coaches ChoiceTM. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1tpCJqBxfeBmrxUsEkNSieJ1WrOHbC8S-/view?usp=sharing
Públicos: YouTube:
Pendiente
SITIOS WEB: Direcciones o URL:
► Dartmouth-Hitchcock. Dynamic Stretching for Athletes. https://www.dartmouth-hitchcock.org/sites/default/files/2020-12/dynamic-stretching-for-athletes.pdf
► Dynamic Warm-Up Exercises. https://www.mynavyhr.navy.mil/Portals/55/Support/Culture%20Resilience/Physical/Dynamic%20Warm-Up%20Attachment.pdf?ver=ZMrxNi6WRqOfENnm9e8VeQ%3D%3D
► University of Delaware, C25K Week 3: Importance of a
Dynamic Warmup
. https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/sites.udel.edu/dist/9/3719/files/2016/02/Importance-of-a-Dynamic-Warmup.pdf
REFERENCIAS
Berdejo-del-Fresno, D. (2011). Calentamiento competitivo
en baloncesto: Revisión bibliográfica y propuesta. Revista de Ciencias del
Deporte, 7(2), 101-116.
https://www.redalyc.org/pdf/865/86518697004.pdf
Bishop, D. D. (2003). Warm up I: potential mechanisms and the effects of passive
warm up on exercise performance. Sports Medicine, 33, 439-454.
https://doi.org/10.2165/00007256-200333060-00005
Bishop, D. D. (2003). Warm up II: performance changes following active warm up
and how to structure the warm up. Sports Medicine, 33, 483-498.
https://doi.org/10.2165/00007256-200333070-00002
Boyle, M. (2016). New functional training for sports (2da. ed., capítulo
5). Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1e9pPKevMQUdGvUUqrzXqvGvH7T8QCMT4/view
Caza, M. (2009). 10 Ways to reduce Injury risk. Volleyball, 20(2), 54-57.
Cissik, J. M., & Barnes, M. (2011). Sport speed and agility (2da ed.,
capítulo 1). Monterey, CA: Coaches Choice.
Clark, A., & Twist, P. (2007). The dynamic warm-up: structure a warm-up that
prepares your clients' minds and muscles for vigorous activity. IDEA Fitness
Journal, 4(2), 28+
Coleman, A. (2002). 15 basic training principles for all sports. Coach and
Athletic Director, 72(3), 57-62..
Davis, A. C., Emptage, N. P., Pounds, D. et al. (2021). The effectiveness of
neuromuscular warmups for lower extremity injury prevention in basketball: A
systematic review. Sports Medicine - Open, 7, 67.
https://doi.org/10.1186/s40798-021-00355-1
Faigenbaum, A. D. (2012). Dynamic warm-up. En National
Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. Hoffman (Ed.), Science
of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide to Program Design (pp.
51-70). Champaign, IL: Human Kinetics.
Faigenbaum, A. D., Farrell, A. C., Radler, T., Zbojovsky, D., Chu, D. A.,
Ratamess, N. A., Kang, J., & Hoffman, J. R. (2009). "Plyo play": A Novel Program
of Short Bouts of Moderate and High Intensity Exercise Improves Physical Fitness
in Elementary School Children. The Physical Educator, 66(1), 37-44. Recuperado
de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
Faigenbaum, A. D. (2009). Youth strength training: Beyond sets and reps. En:
National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y
29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico
Foster, J. B. (2008). Injury prevention in soccer plays out on global stage.
Biomechanics, 15(8), 31-35. Recuperado de la base de datos de WilsonWeb:
OmniFile Full Text Mega.
Kovacs, M. (2009). Dynamic stretching: The revolutionary new warm-up method to
improve power, performance and range of motion. Berkeley, CA: Ulysses Press.
Mannie, K. (2004). Dynamic warm-up/flexibility. Coach & Athletic Director, 73,
8-10.
Mann, D. D., & Whedon, C. C. (2001). Functional stretching: implementing a
dynamic stretching program. Athletic Therapy Today, 6, 10-13.
Mateus-Arias, O. E., Echeverría-Rueda, M., Estefany
López-Páez, M., & Martínez-Torres, J. (2024). Effects of 30-second active
stretching on manual grip strength in young adults: A randomized cross-over
study. Duazary. Revista de La Facultad de Ciencias de La Salud, 21(4),
285–294.
https://doi.org/10.21676/2389783X.6128
O'Sullivan, K.,Murray, E., &, Sainsbury, D. (2009). The effect of warm-up,
static stretching and dynamic stretching on hamstring flexibility in previously
injured subjects. BMC Musculoskeletal Disorders, Recuperado de http://www.biomedcentral.com/1471-2474/10/37
Shaffer, A. (2008). Building the Base. Tennis, 44(4), 70. Recuperado de la base
de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega
Silveira, G., Sayers, M., & Waddington, G. (2011). Effect of dynamic versus
static stretching in the warm-up on hamstring flexibility. Sport Journal, 14(1),
1-8. Recuperado de la base de datos de EBSCOhost (SPORTDiscus with Full Text).
Samson, M., Button, D. C., Chaouachi, A., & Behm, D. G. (2012). Effects of
dynamic and static stretching within general and activity specific warm-up
protocols. Journal of Sports Science & Medicine, 11(2), 279-285. Recuperado de
la base de datos de EBSCOhost (SPORTDiscus with Full Text)
Smiley, C. (2007). Dynamic Warm-ups. Fitness Business Canada, 8(5), 47.
Recuperado de la base de datos de EBSCOhost (SPORTDiscus with Full Text)..
Swanson, J. R. (2006). A functional approach to warm-up and flexibility.
Strength & Conditioning Journal, 28, 30-36.
Vives, D. (2009a). Functional training circuits. En: National Strength and
Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de
2009). San Juan, Puerto Rico
Vives, D. (2009b). Active resistance. En: National Strength and Conditioning
Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San
Juan, Puerto Rico.
Yessis, M. (2006). Runners need active stretching. AMAA Journal, 18(2),
8-18.
Young, S. (2010). From static stretching to dynamic exercises: Changing the
warm-up paradigm. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 24(1),
13+.
https://doi.org/10.1080/08924562.2010.10590907
![]() Saludmed 2025, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com |
Webmaster:
Prof. Edgar Lopategui Corsino |