| 
						
					| 
					
					
					CONSIDERACIONES GENERALES |  
							|  |  
							| 
						
							
								| 
					        
							En años recientes, existe una tendencia para que los 
							médicos empleen el ejercicio como una alternativa 
							mul útil para el tratamiento de la gran gama de 
							enfermeddes que padece la población humana. Esta 
							iniciativa fue impulsada por el Colegio Americano de 
							Medicina del Deporte (American College of Sports 
							Medicine, con sus siglas ACSM), conocido con el 
					nombre de Exercise 
							is Medicine™ (ACSM, 2008; Durstine, Peel, 
					LaMonte, Keteyian, Fletcher, & Moore, 2009, pp. 21-30; 
					Moore, Roberts, & Durstine, 2009, p.4; Jonas & Phillips, 
					2009).         
							El movimiento de Exercise 
							is Medicine™ (El Ejercicio es Medicina®) 
					representa una iniciativa transdisciplinaria dirigida a 
					fomentar la actividad física y el ejercicio en un ámbito 
					clínico.  Entonces, el propósito de tal iniciativa es 
					integrar el movimiento humano en los sistemas preventivo y 
					terapeúticos de la medicina.  El enfoque de Exercise 
							is Medicine™ involucra una comunidad 
					internacional, buscando incorporar esta iniciativa en la 
					mayor cantidad de paises posibles.         
					Diversos profesionales aliados a la salud (Ej: fisiólogos 
					del ejercicio, nutricionistas, terapistas físicos, 
					enfermeras(os), educadores de salud, educadores físicos y 
					otros), así como proveedores para el cuidado de la salud, 
					son parte del equipo que promueve este esfuerzo, de 
					naturaleza global.  Se trata, pues, de integrar las 
					ciencias del movimiento humano en el sistema médico, así 
					como en una variedad de instituciones y comunidades.  
					Por ejemplo, tales cedes del programa de Exercise 
							is Medicine™ puede incluir a Universidades, 
					centros comunales de urbanizaciones, hospitales, centros de 
					cuidado para envejecientes, hospitales pediátricos y otros.         
					Como fue mencionado previamente, uno de los objetivos de Exercise 
							is Medicine™ es que parte de la práctica clínica 
					de los médicos incorpore a la actividad física y el 
					ejercicio dentro de los posibles medios para tratar las 
					enfermedades crónocas, infecto-contagiosas, los problemas 
					mentales, así como otras patologías |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: General 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
					| 
					
					INTRODUCCIÓN |  
							|  |  
							| 
						
							
								|         
								La activdad física y el ejercicio representan 
								factores vitales para la prevención de problemas 
								de salud discapacitantes.  Diversas 
								instituciones académicas deben de involucrarse 
								en la iniciativa de Exercise 
							is Medicine™ (El Ejercicio es Medicina®), 
								concebida por el Colegio Americano de 
							Medicina del Deporte (American College of Sports 
							Medicine, con sus siglas ACSM).  Con esta 
								iniciativa, se proyecta fomentar el movimiento 
								humano y evitar que los alumnos, así como los 
								profesores y personal administrativo, 
								permanezcan sentado durantes periodos de tiempo 
								prolongados. 
								        Este trabajo trata de concienciar a los 
								estudiantes, o a cualquier persona, sobre la 
								importancia de la actividad física y el 
								ejercicio para la prevención de enfermedades 
								crónicas que, también, pueden ser incapacitantes.  
								Además, se espera que, en el caso de 
								prospectivos médicos, se emplee el movimeinto 
								humano como una terapéutica adjunta a la ya 
								tradicional manera de tratar las patologías (enfermedades 
								o problemas de salud).  |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Introducción 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| PROPÓSITOS |  
							|  |  
							| 
						
							
								|         
								El propósito de este proyecto 
								es exponer al estudiante, en una manera práctica, 
								cómo promocionar la actividad física y el 
								ejercicio entre sus compañeros de estudios 
								universitarios.  Se trata, pues, de elaborar una 
								propuesta para la creación de un programa de 
								actividad física y ejercicio, basado en la 
								iniciativa del Colegio Americano de Medicina del 
								Deporte (American College of Sports Medicine o 
								ACSM, siglas en inglés), conocido con el nombre 
								de El Ejercicio es Medicina® 
								en la Universidad (Exercise is Medicine® 
								on Campus). 
								        
								Además, este trabajo busca que los estudiantes 
								se involucren, por lo menos prospectivamente, en 
								actividades creativas y de liderazgo en la 
								Universidad.  Entonces, el estudiante, 
								deberá de implementar sus capacidades 
								cognositivas y creativas para planificar, 
								desarrollar e implementar esta 
								iniciativa. |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Propósitos 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS |  
							|  |  
							| 
							
								
									| Esta actividad dinámica 
									requiere los siguientes equipos y materiales: |  
									|  |  
									| 1. | Computadora:. |  
									|  |  
									|  | Este 
									dispositivo de informática puede ser  
									una PC regular o MAC. |  
									|  |  
									| 2. | Programación o software especializado: |  
									|  |  
									|  | Para esta 
									experiencia requiere 
									que se disponga de un programa dirigido a desarrollar 
									texto o procesador de palabras.  Se prefiere el uso de MS 
									Word. |  
									|  |  
									| 4. | Hojas/Formas: |  
									|  |  
									|  | Los 
									formularios requeridos para este laboratorio 
									se encuentran en la página principal de este 
									curso. |  
									|  |  
									| 5. | Herramientas de trabajo disponibles por ACSM: |  
									|  |  
									|  | Estos 
									materiales se encuentran en la página Web de  Exercise 
							is Medicine™ : 
									
									http://exerciseismedicine.org/campus.htm |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Materiales Necesarios 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| PROCEDIMIENTO |  
							|  |  
							| 
							
								
									| A. | Medidas Preparatorias Iniciar este Proyecto |  
									|  |  
									|  | 1. | Leer la 
									teoría e instrucciones de este trabajo. |  
									|  | 2. | Bajar los 
									materiales/herramientas de ayuda disponibles 
									en el sitio Web de  Exercise 
							is Medicine™ : 
									
									http://exerciseismedicine.org/campus.htm. |  
									|  | 3. | Preparar un bosquejo para esta asignación 
									final. |  
									|  | 4. | Buscar recursos, humanos y de referencia, 
									adicionales que te pueda ayudar a completar 
									el proyecto.  Tales recursos pueden ser 
									otros estudiantes, personal 
									administrativo y docente de 
									la universidad, artículos relacionados con 
									este trabajo (Ej: 2008 Physical Activity 
									Guidelines for Americans: 
									
									http://www.health.gov/paguidelines/, 
									¿Desea vivir más? Apague la tele y póngase 
									de pie: 
									http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_127102.html), 
									entre otros tipos de asistencias para este 
									retante trabajo.  Es de gran ayuda si 
									se forman diversos comites de trabajo, 
									constituidos por estudiantes, personal 
									administrativo, profesosres y recursos 
									externos claves. |  
									|  |  
									| B. | Organización del Proyecto |  
									|  |  
									|  | 1. | Se espera 
									que los estudiantes preparen algun tipo de "gantt 
									chart", de manera que puedan 
									distribuir sus tareas a lo largo del periodo de tiempo que 
									se posee para terminar 
									el mismo.  El "gantt chart", 
									puede prepararse en MS Excel. |  
									|  | 2. | Cada 
									semana, los estudiantes deberán de reportar al 
									profesor las actividades del proyecto que 
									han realizado o las dudas que surge durante 
									su confección. |  
									|  |  
									| C. | Bosquejo de Trabajo |  
									|  |  
									|  | 1. | Justificación: |  
									|  |  
									|  |  | Se 
									detalla las razones para implememtar este 
									programa en la universidad.  Se pueden 
									emplear como referencia el material 
									disponible en la página principal de,Exercise 
							is Medicine™, las guías de 2008 concerniente a 
									las recomendaciones de actividad física (http://www.health.gov/paguidelines) 
									y otros articulos que justifique la 
									implementación de un programa de actividad 
									física y ejercicio en la universidad. |  
									|  |  
									|  | 2. | Evaluación de los Participantes: |  
									|  |  
									|  |  | Esto 
									incluye un estudio de necesidades de los 
									potenciales participantes y la evaluación de 
									los componentes de la aptitud física de 
									éstos. |  
									|  |  
									|  | 3. | Recursos: |  
									|  |  
									|  |  | Pueden 
									ser recursos humanos (Ej: profesosres que 
									ofrecen los cursos de salud y tecnología 
									deportiva), físicos (Ej: Instalaciones 
									físicas necesarias, equipo indispensables y otros). |  
									|  |  
									|  | 4. | Presupuesto: |  
									|  |  
									|  |  | Se deben 
									esbozar los medios por las cuales se habrá 
									de adquirir el dinero requerido para iniciar 
									y mantener este programa.  Por ejemplo, 
									se pueden hacer campañas para colectar 
									dinero (fund raising), la búsqueda de 
									posibles auspiciadores (sponsors, incluyendo 
									la Rectora de este Recinto, 
									el Presidente de la Universidad, 
									el Alcalde del pueblo donde se encuentra 
									localizada la Universidad y otros). |  
									|  |  
									|  | 5. | Actividades: |  
									|  |  
									|  |  | En esta 
									sección el estudiante habrá de planificar 
									las posibles actividades y servicios de este 
									programa.  Por 
									ejemplo, el establecimiento de una feria de 
									salud, la medición de los componentes de la 
									aptitud física para todo el personal de la 
									institución académica, sesiones de ejercicio 
									(Ej: Zumba, baile aeróbico), juegos físicos 
									para adultos, torneos de deportes, que los profesores permitan que los 
									estudiantes se levanten de la silla y 
									realicen ejercicios calisténicos y de 
									flexibilidad, entre otros tipos de 
									actividades.  Se espera que alumno sea 
									creativa en este renglón. |  
									|  |  
									|  | 6. | Mercadeo: |  
									|  |  
									|  |  | Bajo este 
									asunto del trabajo, se requiere exponer los 
									medios mediante los cuales se promocionará el 
									programa de El Ejercicio es Medicina® en 
									la Universidad.  Además, se deberá 
									incluir los posibles recursos humanos que 
									puedan ayudar a este propósito.  Por 
									ejemplo, es posible incorporar la ayuda del 
									personal que constituye la oficina de promoción 
									de este Recinto, el cual dirige el Sr. 
									Pedro Rabel.  Los estudiantes pueden 
									emplear los medios de comunicación que 
									dispone la Universidad, tales como anuncios en 
									los plasmas, la página Web de la Universidad, 
									redacción de artículos la el periodico 
									Huellas, la creación y 
									distribución de hojas 
									sueltas (flyers), solicitar la ayuda de las 
									asociaciones estudiantiles que se encuentran 
									activas actualmente en este Recinto 
									Metropolitano (Ej: Equipo Estudiantes Emprendedores, 
									Sports Zone, Enfermería, Tecnología Médica, 
									Educación y otros). |  
									|  |  
									|  | 7. | El 
									estudiante puede añadir cualquier otro 
									componente del programa que entienda que es 
									necesario. |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Procedimiento 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| REDACCIÓN DEL PROYECTO |  
							|  |  
							| 
						
							
								|         
								El proyecto se debe preparar, y entregar, 
	en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de 
	palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word 
	o el equivalente en “OpenOffice.org” 
	(Text Document). También, se puede utilizar el procesador de 
	palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com), 
	conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es 
	utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows. 
	Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el 
	trabajo puede ser devuelto o restado puntos.         Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica 
general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/Bienestar/requisitos/Rubrica-ProyectoEjermed-Univ.pdf).  Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:
 
	
	Contenido y organización de trabajo.
	Claridad y síntesis de las ideas.
	Redacción correcta de las referencias.
	Las destrezas de redacción en los trabajos asignados, 
	esto incluye: gramática y ortografía.         Siga las siguientes recomendaciones generales de 
redacción:
 
	
	Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo 
	de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras. 
	Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
	Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin 
	líneas.
	Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½ 
	pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el 
	inferior y el derecho.
	Se requiere que se enumeren todas las páginas, 
	comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de 
	distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior 
	del papel y la primera línea escrita.
	No divida las palabras al final de las líneas.
	Todo el texto debe estar formateado a doble espacio, 
	con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio 
	sencillo.
	Para más información:         
								Para más información, consulte al manual de 
								estilo de publicaciones de la American 
								Psycological Association (APA): American Psychological Association [APA], 
						(2009).  Publication Manual of the American 
						Psychological Association (6ta. ed). Washington, 
								DC: America Psychological Association. American Psychological Association [APA], (2001).
								 
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (2da. 
									ed.). México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 
American Psychological Association [APA], (2006).  Manual 
de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial 
El Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html).         Puede, también, visitar los siguientes sitios 
			Web: 
									
									APA: 
									
									http://www.saludmed.com/APA/APA.html
									APA Style.org:
									
									http://apastyle.apa.org         Por último, puede visitar al Centro de 
			Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a 
			la cafetería: Horario:
 
				
					| lunes a jueves | : | 8:00 A.M. - 8:30 P.M. |  
					| viernes | : | 8:00 A.M. - 5:00 P.M. |  
					| sábado | : | 8:00 A.M. - 12:00 M. |  Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408          El profesor mantiene una copia 
del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con 
otros proyectos de estudiantes 
matriculados en trimestres previos al actual. |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Redacción 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| ENTREGA DEL PROYECTO |  
							|  |  
							| 
						
							
								|         
								Todos los estudiantes deberán de someter su 
								trabajo en formato digiata bajo la sección de 
								"assignments" en Blackboard. |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Entrega del Proyecto 
  Regresar:
						Arriba - Menú Principal |  
							|  |  
							| REFERENCIAS |  
							|  |  
							| 
						
							
								| American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2012). Exercise is Medicine™. Exercise is 
								Medicine on Campus®. Recuperado de 
					http://exerciseismedicine.org/campus.htm
 
								American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Action and 
					Promotion Guide. Recuperado de 
					http://www.exerciseismedicine.org/documents/ActionPromotionHQ.pdf
 
 American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Your 
					Prescription for Health Series: Information and 
					recommendations for exercising safely with a variety of 
					health conditions. 
					
					
					Recuperado de http://exerciseismedicine.org/documents/YPH_Series.pdf
 
 American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health and 
					Fitness Professionals' Action Guide. Recuperado de 2010, de
					
					
					http://www.exerciseismedicine.org/documents/HealthFitnessActionGuideHQ.pdf
 
 American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health Care 
					Providers' Action Guide. Recuperado de
 http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf
 
 American College of Sports 
					Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Starting and 
					Exercise Program. Recuperado de
 http://www.exerciseismedicine.org/documents/StartingExercise_8.pdf
 
 Durstine, J. L., Peel, J. B., 
					LaMonte, M. J., Keteyian, S. J., Fletcher, E., & Moore, G. 
					E. (2009). Exercise is medicine. En J. L. Durstine, G. E. 
					Moore, P. L. Painter, & S. O. Roberts (Eds.), ACSM's 
					Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and 
					Disabilities (3ra. ed., pp. 21-30). Champaign, IL: 
					Human Kinetics, Inc.
 
 Jonas, S & Phillips, E. M. Phillips (Eds.) (2009). 
					ACSM's Exercise is Medicine™: A Clinician's Guide to 
					Exercise Prescription (pp. vii-viii). Philadelphia, 
					PA: Lippincott Williams & Wilkins.
 Moore, G. E., Roberts, S. O., & Durstine, J. L. (2009). 
					Introduction. En J. L. Durstine, G. E. Moore, P. L. Painter, 
					& S. O. Roberts (Eds.). ACSM's Exercise Management for 
					Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. 
					ed., pp. 3-8). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. 
								Rahl, Riva L. (2010). 
								Physical Activity abd Health Guidelines: 
								Recomendation for Various Ages, Fitness Levels, 
								and Conditions from 57 Authoritative Sources 
								(pp. 21, 80, 124-125, 148). Champaign, IL: Human 
								Kinetics.   
								
								 
								Ransdell, L. B., Dinger, M. 
								K., Huberty, J., & Miller, K. H. (2009). 
								Developing Effective Physical Activity Programs 
								(pp. 5, 7-8).  Champaign, IL: Human 
								Kinetics, Inc. 
								U.S. Department of Health and Huan Services 
								[USDHHS] (2008). 2008 Physical Activity 
								Guidelines for Americans.  Recuperado de 
									http://www.health.gov/paguidelines      
								 |  |  
							|  |  
							|  Regresar 
						al Principio: Referencias |  
							|  |  |