![]()
![]() Introducción El sistema respiratorio es similar a un tubo. Comprende las fosas nasales, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Las fosas nasales están localizadas en la parte interna de la nariz y constituyen una cavidad que da al exterior por medio de dos aberturas u orificios. El interior de las fosas nasales está revestido de mucosa y pelos cortos que sirven de filtro al aire que inhalamos. La faringe es una estructura músculo-membranosa detrás de las fosas nasales y de la boca que va a terminar en la laringe. La laringe tiene una forma de pequeño embudo y está situada en la parte superior de la tráquea y anterior del cuello, formando una prominencia que todos conocemos como la "manzana de Adán". Su estructura es cartilaginosa y en su interior están las cuerdas vocales. Los sonidos se forman al pasar el aire que sale de los pulmones y pasa por las cuerdas vocales. En la parte superior de la laringe hay un orificio que se llama glotis. Hay una estructura pequeña llamada epoglotis que desciende durante la deglución y cierra la glotis evitando así que los alimentos sigan por la tráquea. A continuación de la laringe empieza la tráquea que va hacia el tórax por delante del esófago. La tráquea se divide a mitad del tórax en los bronquios. Cada bronquio penetra en un pulmón y luego se ramifica en bronquiolos. El tejido de la tráquea es de índole cartlaginoso. Los sacos alveolares (o vesículas pulmonares) son vesículas pulmonares bien pequeñas en forma de copa. Su función consiste en permitir que las moléculas de aire pasen fácilmente a través de ellos. Los pulmones son dos órganos de tejido esponjoso elástico localizados en la caja del pecho; uno a cada lado del corazón. El pulmón iquierdo está dividido en dos lóbulos y el derecho en tres. La pleura es una membrana elástica que reviste y protege al pulmón . La función general de los pulmones es llevar el aire inhalado a la sangre, para que los hematies (glóbulos rojos) se carguen de oxígeno (y se transporte a los tejidos); al mismo tiempo el bióxido de carbiono se desprenda de la sangre y pase al exterior. ![]()
![]()
![]() La respiración es el proceso mediante el cual un organismo vivo intercambio gases (oxígeno y bióxido de carbono) con su medio-ambiente. Las células del cuerpo necesitan oxígeno para quemar el alimento. El aire contiene alrededor de 20% de oxígeno. El movimiento respiratorio se compone dr una inspiración seguida por una espiración. Ambas acciones son automáticas. Podemos reprimir la respiración solamente por segundos de tiempo. La inspiración o movimiento del aire al exterior ocurre mediante la contracción de los músculos del tórax, que al contraerse levantan y mueven las costillas hacia adelante y hacia arriba ensanchando la cavidad torácica. Simultáneamente el músculo del difragma se contrae y aumenta así la profundidad de esta cavidad. Este aumento en el tamaño de la caja torácica es una cavidad cerrada, crea una diferencia en presión entre el aire de los pulmones y el del exterior (o atmosférico). La presión del aire atmosférico es mayor y crea una corriente hacia el interior de los pulmones, llenándolos de aire. En la espiración, tenemos que:
Algunos términos descriptivos que identifican el tipo de respiración son:
Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed.). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. 724 pp. Barnard, C., & Illmann, J. (1981). La Máquina del Cuerpo. Madrid, España: Ediciones Generales ANAYA. Bullock, J., Boyle, J. III, Wang, M., & Ajello, R. The National Medical Series for Independent Study: Physiology. Wiley Medical Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed). Ganong, W. F. (1985). Fisiología Médica (10ma. ed.). México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 660 pp. Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man. Philadelphia: W.B. Saunders Company. 678 pp. Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology. Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Rowell, L. B., & Sherphard, J. T. (Eds.) (1996). Handbook of Physiology: A Critical, Comprehensive Presentation of Physiologycal Knowledge and Concepts. Section 12: Exercise: Regulation and Integration of Multiple Systems. New York: The American Physiological Society.1210 pp. Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed.). John Wiley & Sons, Inc. Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. Strand, F. L. (1982). Fisiología Humana: Un Enfoque Hacia los Mecanismos Reguladores. México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology. St. Louis, MO: Times Mirror/Mosby College Publishing. 813 pp. Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed.). New York: HarperCollins Publishers, Inc. Tortora, G. J. & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed.). México: Harper and Row Latinoamericano. Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp. Vander, A. J., Sherman, J. H., & Luciano, D. S. (1985). Human Physiology: The Mechanism of Body Function (4ta. ed.). New York: McGraw-Hill, Inc. West. J. B. ( Ed.). Best y Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (11ma ed.). Editorial Médica Panamericana ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Copyright © 2002 Edgar Lopategui Corsino |