LABORATORIO 2-3
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR |
Introducción
Se estimará la capacidad
vital, el volumen de ventilación pulmonar y el volumen de reserva
espiratoria mediante un espirómetro seco portatil.
Propósito
Determinar los volumenes respiratorios con un espirómetro.
Materiales y Equipo
-
Espirómetro seco portatil.
-
Prencilla para la nariz.
-
Alcohol 70%.
-
Silla.
-
Formas para registar los valores de la prueba.
-
Lápices, sacapuntas, tabloides para apoyar y fijar los papeles.
Área de la Prueba
Cualquier
sitio ventilable o con aire acondicionado.
Procedimiento
Preparación para la prueba:
-
Lavar las boquillas del espirómetro con alcohol a 70%.
-
El sujeto puede estar de pie o sentado. Para la capacidad vital, se recomienda
que el participante se encuentre de pie.
-
Antes de comenzar esta experiencia de laboratorio, el sujeto y evaluador
deben estar familiarizados con el instrumento y procedimiento de la prueba.
-
Todos los datos deben de registrarse en mililitros (ml).
-
Se debe evitar que se pierda aire a través de las fosas nasales.
Para evitar esto, se le debe instruir a los participantes de que aprieten
sus fosas nasales con su mano libre o utilice una prencilla para la nariz.
-
Se deben tomar tres medidas. El valor final será el promedio de
estos tres registros.
Administración de la prueba:
-
Coloca el indicador en "0".
-
Con la nariz tapada, inhala lo más profundo que puedas y luego exhala
todo el aire a través del espirómetro, tratando de vaciar
todo el aire de los pulmones.
-
Registra el valor que se observa en el indicador.
-
Repite la prueba dos veces más.
-
El volumen mayor de aire exhalado en un solo intento será su capacidad
vital.
El Volumen de Ventilación Pulmonar: |
-
Descansa durante 5 minutos.
-
Con la nariz pinchada, respira normalmente varias veces, sin sellar los
labios en la boquilla..
-
Cuando se alcance un patrón regular de respiración, exhala
cinco ventilaciones corridas (con una fuerza moderada) dentro del espirómetro..
-
Registra el valor total para las cinco ventilaciones y las divides entre
5 para calcular el promedio del volumen de ventilación pulmonar.
El Volumen de Reserva Espiratoria: |
-
Con la nariz tapada, sin sellar los labios con la boquilla, toma varias
ventilaciones tranquilas (sin exhalar a través del espirómetro).
-
Cuando se alcance un patrón normal de respiración, exhala
normalmente, inmediátamente después sella tus labios alrededor
de la boquilla y espira lo más fuerte que puedas dentro del espirómetro
todo el aire que te queda en los pulmones; registra el valor observado
en el indicador.
-
Repire el procedimiento dos veces más y calcula el promedio de los
tres intentos para averiguar tu volumen de reserva espiratoria.
Resultados
-
Anota los resultados de la prueba en la siguiente ficha:
HOJA
PARA LA COLECCIÓN DE LOS DATOS |
Fecha ____/____/____
Día Mes Año |
Hora: _______ (am
) (pm) |
Nombre: __________________________ |
#SS: ___________________ |
Edad: ____ |
Sexo: (F) (M) |
Masa Corporal (Peso): _____kg _____lbs |
Talla (Estatura): _____ cm
_____pulg |
DATOS AMBIENTALES: |
Temperatura: °C ___ °F___ |
Presión Barométrica ______
mm. Hg. |
|
Humedad Relativa: ______ % |
|
Frecuencia Cardíaca: |
Reposo ____ lat/min. |
Presión Arterial: |
Reposo ____/____ mm. Hg. |
|
De Pie _____ Lat/min |
|
De pie ____/____ mm. Hg. |
Frecuencia Cardíaca Máxima
(Predecida 220 - Edad): |
FCmáx____ |
85%_____ |
75%_____ |
65%_____ |
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________ |
|
Registro
de los Resultados |
Variable |
Valor |
Normal o
No Normal |
Capacidad vital |
__________cc |
______________ |
Volumen de ventilación pulmonar |
__________ cc |
______________ |
Volumen de reserva espiratoria |
__________cc |
______________ |
|
Comentarios: |
_________________________________________________________________ |
|
_________________________________________________________________ |
|
-
Compara tus resultados con los valores normales en la siguiente tabla:
Tabla 2-62:
Valores Normales de Volumenes Pulmonares |
Medida
(cc) |
Varones
(20-30 años.) |
Mujeres
(20-30 años) |
Varones
(50-60 años) |
Capacidad Vital |
4800 |
3200 |
3600 |
Volumen de Ventilación Pulmonar |
600 |
500 |
500 |
Volumen de Reserva Espiratoria |
1200 |
800 |
1000 |
|
NOTA. De: Exercise Physiology: Energy, Nutrition,
and Human Performance. 4th ed.; (p. 223), por W. D. McArdle,
F. I. Katch, & V. L. Katch, 1996, Baltimore, Maryland: Williams &
Wilkins. "Copyright" 1996 por Williams & Wilkins. |
Referencias
Adams, G. M. (1998). Exercise
Physiology Laboratory Manual. (3rd ed., pp. 227-239). Boston: WCB/McGraw-Hill
Companies.
Burke, E J., & Michael,
E. D. (1990). Laboratory Experiments in Exercise Physiology.
(2nd ed., pp. 72-76). Ithaca, N.Y: Mouvement Publications.
Byrd, R. J., & Browning,
F. M. (1972). A Laboratory Manual for Exercise Physiology.
Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, Publisher. 157 pp.
Consolazio, C. F., Johnson,
R. E., & Pecora, L. J. (1963). Physiological Measurements of
Metabolic Functions in Man. New York: McGraw-Hill Book Company,
Inc. 505 pp.
De Vries, H. A. (1971). Laboratory
Experiments in Exercise Physiology. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.
139 pp.
Filush, E. M. (Recopilador).
(1988). Manual of Laboratory Exercises for Undergragraduate Exercise
Physiology (PE 414). Columbus, Ohio: The Ohio State University.
[82] pp.
George, J. D., Fisher, A.
G., & Vehrs, P.R. (1994). Laboratory Experience in Exercise Science.
Boston: Jones and Bartlett Publishers. 275 pp.
George, J. D., Fisher, A.
G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas.
Barcelona: España: Editorial Paidotribo. 310 pp.
Grosser, M., & Starischka,
S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona,
España: Ediciones Martines Roca, S. A. 189 pp.
Jones, N. L. (1988). Clinical
Exercise Testing. (3rd ed.). Philadelphia: W.B. Saunders Company.
325 pp.
Kalbus, B. H., & Neal,
K. G. (1978). A Laboratory Manual for Human Physiology (2da.
ed., pp. 136-141, 154). New York: Macmillan Publishing Company.
McArdle, W. D., Katch, F.
I., & Katch, V. L. (1996). Exercise Physiology: Energy, Nutrition,
and Human Performance. (4th ed., pp. 222-226). Baltimore, Maryland:
Williams & Wilkins.
MacDougall, J. D., Wenger,
H. A., & Green, H. J. (Eds.). (1991). Physiological Testing of
the High-Performance Athlete. (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics
Books. 432 pp.
Maud, P. J., & Foster,
C. (Eds.). (1995). Physiological Assessment of Human Fitness.
Champaign, IL: Human Kinetics Books. 296 pp.
Magel, J., & McArdle,
W. (1976). Laboratory Experiments in Exercise Physiology.
New York: Queens College of the City University of New York. 56 pp.
Misner, J., Slaughter, M.,
Teeple J., Deutsch, H., & Behnke, B. (1983). Laboratory
Experiences in Bioscientific Foundations of Exercise and Sport.
Champaign, Illinois: Stipes Publishing Company. 91 pp.
Morehouse, L. E. (1972).
Laboratory
Manual for Physiology of Exercise. Saint Louis: The C.V. Mosby
Company. 206 pp.
Ruppel, G. (1986). Manual
of Pulmonary Function Testing (4ta. ed., pp. 1-19). St. Louis:
The C. V. Mosby Company.
Shaver, L. G. (1973). Experiments
in Physiology of Exercise. Minneapolis: Burgess Publishing Company.
172 pp.
Sinning, W. E. (1975). Experiments
and Demostrations in Exercise Physiology. (p. 50). Philadelphia:
W.B. Saunders Company.
Swain, D. P., & Leutholtz,
B. C. (1997). Metabolic Calculations Simplified. Baltimore:
Williams & Wilkins. 100 pp.
The Ohio State University.
(1987, 1988). Laboratory Manual: Laboratory Procedures in Exercise
Physiology: Part 1, 2, 3. (PE 660 .01, .02, .03). Columbus, Ohio:
The Ohio State University. 90, 39, 62 pp.
Vaughn, C., & Johnson,
R. (1984). Laboratory Experiments in Exercise Physiology: Measurement/Evaluation/Application
(p. 33). Dubuque, IA: Eddie Bowers Publishing Company.
Wasserman, K, Hansen, J.
E., Sue, D. Y., & Whipp, B. J. (1987). Principles of Exercise
Testing and Interpretation. Philadelphia: Lea & Febiger. 274
pp.
|