LABORATORIO 2-5

EVALUACIÓN TOLERANCIA CARDIORESPIRATORIA:

PRUEBAS DE DISTANCIA DE CAMINAR/TROTAR/CORRER
Introducción

        En esta experiencia de laboratorio, se habrá de estimar la tolerancia cardiorespiratoria o aeróbica mediante la administración de una de las pruebas aeróbicas de distancia que se describen en esta sección. Son clasificadas como pruebas de campo. Esto queire decir son son fácil de administrar, no requieren equipo costoso y se pueden evaluar un gran número de participantes simultáneamente. Las pruebas consisten de caminar, trotar o correr una distancia predeterminada o durante un tiempo establecido. Se sugiere escoger solo una prueba, las cuales son:

  • Prueba de una (1) milla de la AAHPERD (AAHPERD, 1988, p. 16).
  • Prueba de Cooper de 12 minutos (Cooper, 1982, pp. 139-142; Cooper, 1979, pp. 104-107, 295-298; Cooper, 1970, pp. 53-55).
  • Prueba de Cooper de 1.5  milla (Cooper, 1982, p. 141).
  • Prueba de caminar de Rockport (George, Fisher & Vehrs, 1996, pp. 119-121).
        Es importancia mencionar que estas pruebas requieren que los participante se ejerciten a su máxima capacidad, de manera que hay que estar muy pendiente de su edad, de los resultados del cuestionario de salud,  su estilo de vida y el examen médico para determinar si el participante se encuentra en condiciones para realizar esta prueba (Véas Tablas 2-10 y 2-11).

Objetivo

        Determinar la capacidad cardiorespiratoria o aeróbica.

Materiales y Equipo

        Cronómetros, hojas de registro y lápices.

Área de la Prueba

        El lugar de la prueba puede ser cualquier pista atlética o terreno domde previamente se ha determinado sus dimensiones, según sea el tipo de prueba seleccionada (una milla según la AAHPERD ó 1.5 milla para la prueba de Cooper). Por ejemplo, puede hacerse sobre una carretera o las calles de un sector de la ciudad que sean planas, siempre que se conozca la distancia. También, la prueba se puede realizar en una cancha de baloncesto, en un terreno de balonpie, el perímetro de un parque de beísbol, entre otros.

Prueba de una (1) milla (Caminar o Correr) de la AAHPERD

Procedimiento

  • Previo a la puebas, los estudiantes deben calentar. Se recomienda recorrer la distancia de la prueba unos días antes de ésta. El protocolo permite cominar o trotar, aunque la mejor alternativa sería correr, de manera que se cubrir esta distancia en el menor tiempo posible.
  • Antes de comenzar la prueba, se le advierte a los estudiantes que deben de correr la distancia de una milla lo más rápido posible. No obstante esta permitido caminar, aunque se debe efectuar a un paso rápido.
  • Conforme los participantres cruzan la meta, se les debe gritar su tiempo obtenido.
Alternativas

       Según la AAHPERD, esta prueba puede se sustituída por cualquier otra prueba que posea una duración mayor de seis minutos .

Puntaje e Interpretación

        Los resultados son registrados en minutos y segundos. Anote los tiempos de los participantes en la siguiente ficha:

HOJA PARA LA COLECCIÓN GRUPAL DE LOS DATOS
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm) Sección: __________ Temperatura: °C __°F__ 
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________
Registro de los Resultados y su Clasificación
Núm Nombre del Participante Sexo Edad Tiempo
(minutos y
segundos)
Clasificación
(Aceptable o no Aceptable)
(T. 2-64)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
        Determine si se encuentra dentro de los valores establecidos por las normas de la AAHPERD, las cuales se describen a continuación:
Tabla 2-64: Normas de Clasificación (Estándares) de los Componentes de la Aptitud Física
Relacionados con la Salud según la AAHPERD
MUJERES VARONES
Edad Una Milla Caminar/Correr
(minutos : segundos)
Una Milla Caminar/Correr
(minutos : segundos)
5 14:00 13:00
6 13:00 12:00
7 12:00 11:00
8 11:30 10:00
9 11:00 10:00
10 11:00 9:30
11 11:00 9:00
12 11:00 9:00
13 10:30 8:00
14 10:30 7:45
15 10:30 7:30
16 10:30 7:30
17 10:30 7:30
18 10:30 7:30
NOTA. Adaptado de: Physical Best: The American Alliance Physical Fitness Education & Assessment Program.  (pp. 28-29), por American Alliance for Health, Physical Education and Dance, 1988, Reston, VA: AAHPERD. "Copyright" 1988 por American Alliance for Health, Physical Education and Dance.
Prueba Aeróbica (Correr-Caminar) de Cooper de 12 minutos

Propósito

        El propósito de esta sesión de laboratorio es evaluar el nivel actual de la aptitud circulorespiratoria mediante el uso de la prueba de Cooper de 12 minutos. Esta prueba se fundamenta sobre investigaciones que han demostrado que la distancia que se puede recorrer en 12 minutos posee una alta correlación con la capacidad del organismo humano para utilizar y transportar grandes cantidades de oxígeno (Cooper, 1979, p. 297).

Materiales y Equipo Requerido

  • Cronómetro o reloj con segundero.
  • Una pista de correr, cancha de baloncesto o cualquier otra área plana que indique las distancias exactas..
  • Hojas para el registro de los resultados.
Procedimiento
  • Selecciones el área de la prueba, medible en unidades de distancia (e.g., metros, yardas). Verifique la distancia ha ser recorrida con un ciclómetro. Si la ruta de la prueba incluye un circuito, se sugiere desarrollar un sistema para convertir número de vueltas a distancia. Una forma de realizar esto es cuantificando las millas o número de vueltas efecuadas alrededor de un rectángulo de 94 pies por 50 pies. Se correrá a lo largo del perímetro en el extremo de esta figura, contando el número de vueltas. Una vuelta equivale a 288 pies. Se estima que 12  pies son añadidos cuando un corredor redondea las cuatros esquinas, de manera que un vuelta en realidad aproximadamente 300 pies. Es posible convertir las vueltas en millas, según se muestra en la Tabla 2-65.
Tabla 2-65:Clasificación de la Aptitud Aeróbica por la Prueba de Cooper de 12 Minutos
Clasificación Vueltas * Millas VO
(ml · kg-1 · min-1)
Varones
Excelente 30.8 o más 1.75 o más 51. 6 o mayor
Bueno 26.4 - 30.7 1.50 - 1.74 42.6 - 51.5
Promedio 22.0 - 26.3 1.25 - 1.49 33.8 - 42.5
Pobre 21.9 o menos 1.24 o menos 33.7 o menos
Mujeres
Excelente 29.0 o más 1.65 o más ................
Bueno 23.8 - 28.9 1.35 - 1.64 ................
Promedio 20.2 - 23.7 1.15 - 1.34 ................
Pobre 20.1 o menos 1.14 o menos ................
* Asumiendo que 17. 6 vueltas equivale a una (1) milla.
NOTA. De: The New Aerobics. por K. H. Cooper, 1970, New York: M. Evans. "Copyright"  1970 por  K. H. Cooper; Aerobics: Ejercicios Aeróbicos. (p.54), por K. H. Cooper, 1970, Méxuco: Editorial Diana. "Copyright"  1970 por  K. H. Cooper
  • El objetivo de los participantes es cubrir la mayor distancia posible dentro de un período de 12 minutos.
  • Para una mejor familiarización, se sugiere que las personas recorran la distancia dias antes esta prueba. Además, esta práctica les servira para establecer su ritmo o paso de carrera adecuado. El día antes de la prueba se debe descansar. Más aún. Los participantes no deberán de fumar y consumir alimentos pesados por lo menos de 3 a 3-1/2 antes de la prueba.
  • Dependiendo de la aptitud aeróbica inicial de los individuos evaluados, se esta permitido caminar, trotar o correr. Se establece esta norma para evitar cualquier fatiga excesiva innecesaria que pueda perjudicar la salud del participante. Recuerde que se deberá primero determinar si el individuo se encuetra preparado físicamente para llevar acabo esta prueba (Véase Tabla 2-10).
  • Antes de la prueba, se le indique a los participantes que realicen ejercicios de calentamiento durante cinco a ocho minutos, tales como estiramientos, ejercicios calisténicos y caminar o trotar lento.
  • Inicie la [rueba al comando de: "listos", "fuera".
  • Inmediátamente luego de haber activado el cronómetro, instruya a los participantes que corran, troten o caminen durante 12 minutos corridos.
  • Para mantener motivados a los participantes, se recomienda que durante la prueba se le informen el número de vueltas (o la distancia recorrida) y el tiempo que le resta para concluir la prueba.
  • Con el fin de prevenir mareos o desmayos, es de suma importancia que los participantes no se detengan súbitamente al finalizar la prueba. Se sugiere que caminen a una paso lento durante cinco minutos adicionales. Este enfriamiento facilita la recuperación y evita el colapso de los vasos sanguíneos, de manera que la sangre regrese al corazón y cerebro con facilidad.

  • Determina la distancia recorrida en recorrida millas.
Puntaje e Interpretación

        Esta prueba se registra en millas o kilómetros recorridos. Se recomienmda redondear los valores al 1/8 de milla más cercano. Si la prueba se lleva a cabo en una pista de correr, cancha de baloncesto, el perímetro de un parque (e.g., de beísbol, balonpie, entre otros) o en cualquer campo donde se conozca la distancia que posee una vuelta. Existe la opción de extrapolar los valores optenidos de la prueba para estimar en consumo de oxígeno máximo. Simple mente construya una gráfica similar a la que se encuentra en la Figura 2-4. Anote los resultados que la siguiente hoja grupal:

HOJA PARA LA COLECCIÓN GRUPAL DE LOS DATOS
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm) Sección: __________ Temperatura: °C __°F__ 
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________
Registro de los Resultados y su Clasificación
Núm Nombre del Participante Sexo Edad Número de Vueltas
(Pista, Cancha)
Distancia Recorrida
(millas)
(T. 2-65)
Clasif.
(T. 2-65)
Clasif.
(T. 2-66)
1 _______________ ___ ___ ____ ______ ______ ______
2 _______________ ___  ___ ____ ______ ______ ______
3 _______________ ___ ___ ____ ______ ______ ______
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
        Determine su clasificación según la siguiente tabla:
Tabla 2-66: Prueba de 12 Minutos de Cooper Escala de Clasificación Distancia (millas) Recorridas durante 12 Minutos
Grupos de Edades (Años)
Clasificación 13-19 20-29 30-39 40-49 50-59 Más de 60
Varones
Muy Pobre <1.30 <1.22 <1.18 <1.14 <1.03 <0.87
Pobre 1.30-1.37 1.22-1.31 1.18-1.30 1.14-1.24 1.03-1.16 0.87-1.02
Promedio 1.38-1.56 1.32-1.49 1.31-1.45 1.25-1.39 1.17-1.30 1.03-1.20
Bueno 1.57-1.72 1.50-1.64 1.46-1.56 1.40-1.53 1.31-1.44 1.21-1.32
Excelente 1.73-1.86 1.65-1.76 1.57-1.69 1.54-1.65 1.45-1.58 1.33-1.55
Superior >1.52 >1.46 >1.40 >1.35 >1.31 >1.19
Mujeres
Muy Pobre <1.0 <0.96 <0.94 <0.88 <0.84 <0.78
Pobre 1.00-1.18 0.96-1.11 0.95-1.05 0.88-0.98 0.84-0.93 0.78-0.86
Promedio 1.19-1.29 1.12-1.22 1.06-1.18 0.99-1.11 0.94-1.05 0.87-0.98
Bueno 1.30-1.43 1.23-1.34 1.19-1.29 1.12-1.24 1.06-1.18 0.99-1.09
Excelente 1.44-1.51 1.35-1.45 1.30-1.39 1.25-1.34 1.19-1.30 1.10-1.18
Superior >1.52 >1.46 >1.40 >1.35 >1.31 >1.19
NOTA. Adaptado de: The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance.
(p. 141), por K. H. Cooper, 1982, New York: Batam Books, M. Evans & Co., Inc. "Copyright" 1982 por K. H. Cooper.
Prueba Aeróbica (Correr-Caminar) de Cooper de 1.5 milla

Propósito

        El propósito de este laboratorio es determinar la capacidad o toleracioa aeróbica por medio de la pruena de Cooper de 1.5 millas.

Materiales y Equipo Requerido

  • Cronómetro o reloj con segundero.
  • Una pista de correr o cualquier otra área con distancia medida hasta 1.5 millas.
  • Hojas para el registro de los resultados.
Procedimiento
  • Los principiantes sedentarios con muy mala condición física, aquellas personas con problemas del corazón (e.g., enfermedad en las arterias coronarias), hipertensos o con otras condiciones crónicas peligrosas (véase Tabla 2-10) no deberán de realizar esta prueba.
  • El objetivo de los participantes es recorrer la distancia de 1.5 millas en en el menor tiempo posible.
  • Para una mejor familiarización, se sugiere que las personas recorran la distancia previamente.
  • Esta permitido caminar, trotar o correr. .
  • Los participantes realizarán ejercicios de calentamiento antre del inicio de la prueba.
  • Se le indica a los participante que la prueba comienza al comando de "fuera". Momente en el cual se activa el cronómetro.
  • De ser posible, durante la prueba (y al finalizar la misma) se le informarán a los participantes el número de vueltas (o la distancia cubierta) y el tiempo que lleva.
  • Si se observan signos peligrosos de intolerancia al ejercicio en algún participante, se le debe informar que aborte la prueba. Hay asegurar que la persona afectada se se detenga brúscamente.
  • Es importante que los participantes esten conscientes antes de la prueba de que una vez finalizada la misma se procederá a seguir un periodo de enfriamiento. Se recomienda caminar durante cinco minutos. Sentarse o recostarse sobre el suelo inmediátamente después de la prueba esta definitivamente prohibido.
Puntaje e Interpretación

        Esta prueba se registra en minutos y segundos (min:seg). Si la prueba se lleva a cabo en una pista de correr, cancha de baloncesto, el perímetro de un parque (e.g., de beísbol, balonpie, entre otros) o en cualquer área donde previamente se ha establecida que una cantidad de vueltas equivale a la distancia de 1-1/2 milla.
        De acuerdo a los resultados de la prueba (tiempo en 1.5 millas), determina tu consumo de oxígeno máximo (VO2máx) conforme a la siguiente tabla:

Tabla 2-67: Consumo de Oxígeno Máximo estimado (VO2máx) para la Prueba Aeróbica de Cooper de 1.5 Millas
Tiempo
(min:seg)
VO2máx
(ml · kg-1 · min-1)
Tiempo
(min:seg)
VO2máx
(ml · kg-1 · min-1)
6:10 80.0 12:40 39.8
6:20 79.0 12:50 39.2
6:30 77.9 13:00 38.6
6:40 76.7 13.10 38.1
6.50 75.5 13.20 37.8
7:00 74.0 13:30 37.2
7:10 72.6 13:40 36.8
7:20 71.3 13:50 36.3
7:30 69.9 14:00 35.9
7:40 68.3 14:10 35.5
7:50 66.8 14:20 35.1
8:00 65.2 14:30 34.7
8:10 63.9 14:40 34.3
8:20 62.5 14:50 34.0
8:30 61.2 15:00 33.6
8:40 60.2 15:10 33.1
8:50 59.1 15:20 32.7
9:00 58.1 15:30 32.2
9:10 56.9 15:40 31.8
9:20 55.9 15:50 31.4
9:30 54.7 16:00 30.9
9:40 53.5 16:10 30.5
9:50 52.3 16:20 30.2
10:00 51.1 16:30 29.8
10:10 50.4 16:40 29.5
10:20 49.5 16:50 29.1
10:30 48.6 17:00 28.9
10:40 48.0 17:10 28.5
10:50 47.4 17:20 28.3
11:00 46.6 17:30 28.0
11:10 45.8 17:40 27.7
11:20 45.1 17:50 27.4
11:30 44.4 18:00 27.1
11:40 43.7 18:10 26.8
11:50 43.2 18:20 26.6
12:00 42.3 18:30 26.3
12:10 41.7 18:40 26.0
12:20 41.0 18:50 25.7
12:30 40.4 19:00 25.4
NOTA. De: Principles and Labs for Physical Fitness. 2da. ed., (p.110), por W. W. K. Hoeger, & S. A. Hoeger, 1999,  Englewood, CO: Morton Publishing Company. "Copyright" 1989 por Morton Publishing Company.
        Otra opción para la estimación del consumo de oxígeno máximo (VO2máx)  es utilizar la una ecuación de regresión, basado en género (sexo), masa corporal y tiempo de la prueba. Esta fórmula fue diseñada para estudiantes universitarios de 18 a 29 años de edad (George, Fishers & Vehrs, 1994, p. 139). La ecuación de regresión para la prueba de caminar/corrrer de 1.5 millas es la siguiente:
VO2máx (ml · kg-1 · min-1) = 88.02 + (3.716 x G) - (0.1656 x MC) - (2.767 x T)
Donde:

G  =  Género o Sexo( 0 = mujeres; 1= varones)
MC  =  Masa o peso corporal (kg)
T  =  Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos)

        Para completar la ecuación se requiere primero realizar unos cambios en las unidades de medida originales.

1)  Para convertir la masa corporal de libras (lbs) a kilogramos (kg), divida el valor en lbs entre 2.2. Esto es basado en la siguiente equivalencia o factor de conversión

1kg = 2.2 lbs   ó 
 1 kg
-------
2.2 lbs
2)  Para convertir segundos (:00) a centésimas de minutos (.00), divida los segundos de la prueba entre 60. Esto es basado en la siguiente equivalencia o factor de conversión
1 min = 60 seg   ó   1 min
-------
60 seg
El resultado de arriba  (una fracción o centésima de un minuto) se lo suma al tiempo en minutos (00:)
        Anote los tiempos de los participantes que la siguientes fichas para registrar los datos de la prueba:
HOJA PARA LA COLECCIÓN DE LOS DATOS - INDIVIDUAL
 
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm)
Nombre: __________________________ #SS: ___________________ Edad: ____  Sexo:  (F)  (M)
Masa Corporal (Peso):  _____kg  _____lbs Talla (Estatura): _____ cm  _____pulg
DATOS AMBIENTALES: Temperatura:  °C ___ °F___ Presión Barométrica ______ mm. Hg.
Humedad Relativa: ______ %
Frecuencia Cardíaca: Reposo ____ lat/min. Presión Arterial: Reposo ____/____ mm.  Hg.
De Pie _____ Lat/min De pie ____/____ mm.  Hg.
Frecuencia Cardíaca Máxima (Predecida 220 - Edad):  FCmáx____ 85%_____ 75%_____ 65%_____
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________
Registro de los Resultados

 
 
Variable Valor %le
(T. 2-68)
Clasif.
(T. 2-68)
Clasif.
(T. 2-69)
Clasif.
(T. 2-70)
Clasif.
(T. 2-71)
Tiempo  ______min:seg ______
Tiempo  ______ min
VO2máx  (Tabla 2-67) ______ ml · kg-1 · min-1 ______ ______ ______ ______
VO2máx  (Ecuación) ______ ml · kg-1 · min-1 ______ ______ ______ ______

 
 
 
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
HOJA PARA LA COLECCIÓN GRUPAL DE LOS DATOS
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm) Sección: __________ Temperatura: °C __°F__ 
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________
Registro de los Resultados y su Clasificación
Núm Nombre del Participante Sexo Edad Número de Vueltas
(Pista, Cancha)
Tiempo
(minutos:segundos)
Clasif.
(T. 2-68)
Clasif.
(T. 2-69)
1 _______________ ___ ___ ____ ______ ______ ______
2 _______________ ___  ___ ____ ______ ______ ______
3 _______________ ___ ___ ____ ______ ______ ______
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
       Determine su clasificación según las siguientes tablas:
Tabla 2-68: Percentilas y su Clasificación Correspondiente para la Carrera de Milla y Media (Minutos: Segundos)
Clasificación Percentila Varones
(cm)
Mujeres
(cm)
Excelente 99
95
90
7:43
9:23
9:50
10:01
12:59
14:10
Bueno 80 10:33 16:15
Sobre el Promedio 70
60
11:11
11:43
17:23
18:12
Promedio 50 12:25 18:56
Debajo del Promedio 40
30
12:56
13:42
19:41
20:09
Aceptable 20 15:18 21:27
Pobre 10
5
0
17:43
18:42
-
22.59
23:57
-
NOTA. Adaptado de: "Normas para la Evaluación de los Niveles de Aptitud Física de Estudiantes Puertorriqueños," por: M. A. Rivera, 1986, Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), p. 382.
Tabla 2-69: Prueba de 1.5 Millas de Cooper. Escala de Clasificación. Tiempo (Minutos:Segundos) en 1.5 Millas
Grupos de Edades (Años)
Clasificación 13-19 20-29 30-39 40-49 50-59 Más de 60
Varones
Muy Pobre >15:31 >16:01 >16:31 >17:31 >19:01 >20:01
Pobre 12:11-15:30 14:01-16:00 14:44-16:30 15:36-17:30 17:01-19:00 19:01-20:00
Promedio 10:49-12:10 12:01-14:00 12:31-14:45 13:01-15:35 14:31-17:00 16:16-19:00
Bueno 9:41-10:48 10:46-12:00 11:01-12:30 11:31-13:00 12:31-14:30 14:00-16:10
Excelente 8:37-9:40 9:45-10:45 10:00-11:00 10:30-11:30 11:00-12:30 11:15-13:50
Superior <8:37 <9:45 <10:00 <10:30 <11:00 <11:15
Mujeres
Muy Pobre >18:31 >19:01 >19:31 >20:01 >20:31 >21:01
Pobre 18:30:16:55 19:00-18:31 19:30-19:01 20:00-19:31 20:30-20:01 21:00-21:30
Promedio 16:64-14:31 18:30-15:55 19:00-16:31 19:30-17:31 20:00-19:01 20:30-19:30
Bueno 14:30-12:30 15:54-13:31 16:30-14:31 17:30-15:56 19:00-16:31 19:30-17:30
Excelente 12:29-11:50 13:30-12:30 14:30-13:00 15:55-13:45 16:30-14:30 17:30-16:30
Superior <11:50 <12:30 <13:00 <13:45 <14:30 <16:30
NOTA. Adaptado de: The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance. (p. 141), por K. H. Cooper, 1982, New York: Batam Books, M. Evans & Co., Inc. "Copyright" 1982 por K. H. Cooper.
Prueba Aeróbica de Caminar de Rockport

Introducción

        Esta representa una prueba sencilla diseñada particularmente para aquellas personas que no pueden correr debido a una pobre condición cardiorespiratoria. La prueba de Rockports solo requiere que el participante camine la distancia de una milla lo más rápido posible. La frecuencia cardíaca de los participantes debe como mínimo subir a 120 latidos/minuto al finalizar la prueba. Se habrá de estimar la capacidad aeróbica a base de las variables edad, género y tiempo transcurrido durante la milla y la frecuencia cardíaca alcanzada al finalizar la prueba. Para estos propósitos, se ha dessarrollado una ecuación de regresión, de manera que se pueda estimar la tolerancia aeróbica o consumo de oxígeno máximo (ml · kg-1 · min-1)

Propósito

        El propósito de este laboratorio es determinar la capacidad o toleracioa aeróbica por medio de la prueba de Rockport de 1.0 millas.

Materiales y Equipo Requerido

  • Cronómetro o reloj con segundero.
  • Una pista de correr (e.g., 400 metros) o cualquier otra área con dimensiones conocidas (medible hasta1.0 millas).
  • Hojas para el registro de los resultados.
Procedimiento
  • Determina la masa corporal de los participantes.
  • Los participantes realizarán ejercicios de calentamiento durante 5 a 10 minutos, antes del inicio de la prueba. Esto incluye una caminata de 1/4 de milla seguido de ejercicios de flexibilidad.
  • Recuerde tener a la mano un cronómetro o reloj con segundero.
  • Se le indica a los participante que la prueba comienza al comando de "fuera". Momente en el cual se activa el cronómetro.
  • Se comienza a caminar lo más rápidamente durante una milla. Recuerde que para que la prueba sea válida, la frecuencia cardíaca de encontrarse en o sobre los 120 latidos/minutos.
  • Inmediátamente luego de concluir la prueba, se palpa el pulso durante 10 segundos. El resultado se multiplica por 6 para convertir el valor en latidos/minuto.
  • Convierta el tiempo transcurrido en la milla de unidades minutos y segundos a minutos. Debido a que cada minuto posee 60 segundos, siplemenmte divida los segundos de la prueba entre 60 para entonces obtener una fracción de un minuto. El valor resultante (la fracción de un minuto)se lo suma al tiempo de la prueba en minutos.
Puntaje e Interpretación

        Esta prueba se registra en minutos y segundos (min:seg).  Convierta la masa corporar de libras (lbs ) a kilogramos (kg) y los segundos a una fracción de un minuto. Siga las instruccciones que se describen a continuación:

1)  Para convertir la masa corporal de libras (lbs) a kilogramos (kg), divida el valor en lbs entre 2.2. Esto es basado en la siguiente equivalencia o factor de conversión

1kg = 2.2 lbs   ó 
 1 kg
-------
2.2 lbs
2)  Para convertir segundos (:00) a centésimas de minutos (.00), divida los segundos de la prueba entre 60. Esto es basado en la siguiente equivalencia o factor de conversión

1 min = 60 seg   ó 
 1 min
-------
60 seg
El resultado de arriba (una fracción o centésima de un minuto) se lo suma al tiempo en minutos (00:)
3)  Ahora se puede estimar la capacidad aeróbica. Emplee la siguiente ecuación:
VO2máx (ml · kg-1 · min-1) = 132.6 - (0.17 x MC) - (0.39 x Edad) + (6.31 x G)
- (3.27 x T) - (0.156 x FC)
Donde:

G  =  Género o Sexo( 0 = mujeres; 1= varones)
MC  =  Masa o peso corporal (kg)
T  =  Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos)
FC = Frecuencia cardíaca o pulso palpado extrapolado a un minuto (latidos/minuto)

        Otras ecuciones alternas que no requieren convertir la masa corporal en kilogramos son las siguientes:.

1)  Primera ecuación alterna: 
VO2máx (ml · kg-1 · min-1) = 88.768 - (0.0957 x MC) + (8.892 x G) - (1.4537 x T)
- (0.1194 x FC)
Donde:

G  =  Género o Sexo( 0 = mujeres; 1= varones)
MC  =  Masa o peso corporal (lbs)
T  =  Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos)
FC = Frecuencia cardíaca o pulso palpado extrapolado a un minuto (latidos/minuto)

2)  Segunda ecuación alterna: 
VO2máx (ml · kg-1 · min-1) = 132.85 - (0.0769 x MC) - (0.3877 x Edad) 
+ (6.315 x G) - (3.2649 x T) - (0.1565 x FC)
Donde:

G  =  Género o Sexo( 0 = mujeres; 1= varones)
MC  =  Masa o peso corporal (lbs)
T  =  Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos)
FC = Frecuencia cardíaca o pulso palpado extrapolado a un minuto (latidos/minuto)

        Anote los resultados de las siguientes fichas para registrar los datos de la prueba:
HOJA PARA LA COLECCIÓN DE LOS DATOS - INDIVIDUAL
 
Fecha ____/____/____
Día   Mes    Año
Hora: _______ (am ) (pm)
Nombre: __________________________ #SS: ___________________ Edad: ____  Sexo:  (F)  (M)
Masa Corporal (Peso):  _____kg  _____lbs Talla (Estatura): _____ cm  _____pulg
DATOS AMBIENTALES: Temperatura:  °C ___ °F___ Presión Barométrica ______ mm. Hg.
Humedad Relativa: ______ %
Frecuencia Cardíaca: Reposo ____ lat/min. Presión Arterial: Reposo ____/____ mm.  Hg.
De Pie _____ Lat/min De pie ____/____ mm.  Hg.
Frecuencia Cardíaca Máxima (Predecida 220 - Edad):  FCmáx____ 85%_____ 75%_____ 65%_____
Administrador (es) de la prueba: ____________________________________________________
Registro de los Resultados
Variable Valor Clasif.
(T. 2-70)
Clasif.
(T. 2-71)
Clasif.
(T. 2-72)
Clasif.
(T. 2-73)
Tiempo  ______min:seg
Tiempo  ______ min
FC ______ latidos/minuto
VO2máx  (Ecuación) ______ ml · kg-1 · min-1 ______ ______ ______ ______
Comentarios: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Tabla 2-70: Clasificación de la Aptitud Cardiorespiratoria para Puertorriqueños Adultos por Género y Edad (VO2máx,  ml · kg-1 · min-1)
Clasificación
Edad Bajo Debajo del
Promedio
Promedio Sobre el
Promedio
Alto
Varones
20 - 29 <35 36-41 42-49 50-55 56+
30 - 39 <31 32-38 39-43 44-49 50+
40 - 49 <25 26-32 33-40 41-46 47+
50 - 65 <20 21-26 27-34 35-40 41+
60> <17 18-24 25-31 32-38 39+
Mujeres
20 - 29 <25 26-30 31-37 38-43 44+
30 - 39 <22 23-28 29-33 34-41 42+
40 - 49 <19 20-25 26-32 33-38 39+
50> <16 17-21 22-29 30-36 37+
NOTA. Adaptado de: "The maximal aerobic capacity of adult puerto ricans," por: M. A. Rivera, 1986, Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(10), p. 429.
Tabla 2-71: Aptitud Aeróbica o Cardiorespiratoria. Escala de Clasificación. Consumo de Oxígeno Máximo Estimado (ml · kg-1 · min-1)
Grupos de Edades (Años)
Clasificación 13-19 20-29 30-39 40-49 50-59 Más de 60
Varones
Muy Pobre <35.0 <33.0 <31.5 <30.2 <26.1 <20.5
Pobre 35.0-38.3 33.0-36.4 31.5-35.4 30.2-33.5 26.1-30.9 20.5-26.0
Promedio 38.4-45.1 36.5-42.2 35.5-40.9 33.6-38.9 31.0-35.7 26.1-32.2
Bueno 45.2-50.9 42.5-46.4 41.0-44.9 39.0-43.7 35.8-40.9 32.2-36.4
Excelente 51.0-55.9 46.5-52.4 45.0-49.4 43.8-48.0 41.0-45.3 36.5-44.2
Superior >56.0 >52.5 >49.5 >48.1 >45.4 >44.3
Mujeres
Muy Pobre <25.0 <23.6 <22.8 <21.0 <20.2 <17.5
Pobre 25.0-30.9 23.6-28.9 22.8-26.9 21.0-24.4 20.2-22.7 17.5-20.1
Promedio 31.0-34.9 29.0-32.9 27.0-31.4 24.5-28.9 22.8-26.9 20.2-24.4
Bueno 35.0-38.9 33.0-36.9 31.5-35.6 29.0-32.8 27.0-31.4 24.5-30.2
Excelente 39.0-41.9 37.0-40.9 35.7-40.1 32.9-36.9 31.5-35.7 30.3-31.4
Superior >42.0 >41.0 >40.1 >37.0 >35.8 >31.5
NOTA. Adaptado de: El Camino del Aeróbics. (pp. 295-296), por K. H. Cooper, 1979, México: Editorial Diana, S.A.. "Copyright" 1979 por K. H. Cooper.
Tabla 2-72: Clasificación de la Aptitud Aeróbica por Sexo y Edad (Valores Superiores: litros/min, Valores Inferiores: ml · kg-1 · min-1)
Clasificación
Edad Bajo Algo Bajo Promedio Alto Muy Alto
Mujeres
20 - 29 1.69
28
1.70-1.99
29-34
2.00-2.49
35-43
2.50-2.79
44-48
2.80
49
30 - 39 1.59
27
1.60-1.89
28-33
1.90-2.39
34-41
2.40-2.69
42-47
2.70
48
40 - 49 1.49
25
1.50-1.79
26-31
1.80-2.29
32-40
2.30-2.59
41-45
2.60
46
50 - 65 1.29
21
1.30-1.59
22-28
1.60-2.09
29-3
2.10-2.39
37-41
2.40
42
Varones
20 - 29 2.79
38
2.80-3.09
39-43
3.10-3.69
44-51
3.70-3.99
52-56
4.00
57
30 - 39 2.49
34
2.50-2.79
35.39
2.80-3.39
40-47
3.40-3.69
48-51
3.70
52
40 - 49 2.19
30
2.20-2.49
31-35
2.50-3.09
36-43
3.10-3.39
44-47
3.40
48
50 - 65 1.89
25
1.90-2.19
26-31
2.20-2.79
32-39
2.80-3.09
40-43
3.10
44
60 - 69 1.59
21
1.60-1.89
22-26
1.90-2.49
27-35
2.50-2.79
36-39
2.10
40
NOTA. De: Work Tests with the Bicycle Ergometer. (p. 29), P.-O. Åstrand, Varberg, Sweden: Monark Exercise AB. "Copyright"  por Monark Exercise AB: según es adaptado de. Åstrand, P.-O. (1960). Aerobic work capacity in men and women with special reference to age. Acta Physiologica Scandinava, 49 (suppl. 169), 83
Tabla 2-73: Clasificación de la Aptitud Cardiorespiratoria (VO2máx,  ml · kg-1 · min-1)
Clasificación
Edad Bajo Aceptable Promedio Bueno Alto
Mujeres
20 - 29 <24 24-30 31-37 38-48 49+
30 - 39 <20 20-27 28-33 34-44 45+
40 - 49 <17 17-23 24-30 31-41 42+
50 - 65 <15 15-20 21-27 28-37 38+
60 - 69 <13 13-17 18-23 24-34 35+
Varones
20 - 29 <25 25-33 34-42 43-52 53+
30 - 39 <23 23-30 31-38 39-48 49+
40 - 49 <20 20-26 27-35 36-44 45+
50 - 65 <18 18-24 25-33 34-42 43+
60 - 69 <16 16-22 23-30 31-40 41+
NOTA. De: Exercise Testing and Training of Apparently Healthy Individuals: A Handbook for Physicians. (p. 15), American Heart Association, 1972, Dallas: American Heart Association. "Copyright" 1972 por American Heart Association
Referencias

       Adams, G. M. (1998). Exercise Physiology Laboratory Manual. (3rd ed., pp. 111-125). Boston: WCB/McGraw-Hill Companies.

        Allsen, P. E., Harrison, J. M., & Vance, B. (1997). Fitness for Life: An Individual Approach (6ta. ed., pp.18-21). Boston: WCB/McGraw-Hill.

       American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (AAHPERD). (1988). Physical best: The American Alliance Physical Fitness Education & Assessment Program (p. 16). Reson, VA: AAHPED.

        American College of Sports Medicine. (2000). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (6ta ed., pp. 70-71). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

        Anspaugh, D. J., Hamrick, M. H., & Rosato, F. D. (1994). Wellness: Concepts and Applications (2da. ed., pp.77-79, 83). St Louis: Mosby.

        Baumgartner, T. A., & Jackson, A. S. (1982). Measurement for Evaluation in Physical Education (2da. ed., pp. 278-281). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Company Publishers. 

        Cooper, K. H. (1979). El Camino del Aeróbics. (pp. 295-296). México: Editorial Diana, S.A..

        Cooper, K. H. (1970).The New Aerobics. New York: M. Evans.

        Cooper, K. H. (1970). Aeróbicos: Ejercicios Aeróbicos (pp. 53-55). México: Editorial Diana, S.A..

        Cooper, K. H. (1982). The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance (pp. 139-142). New York: Bantam Books,  M. Evans & Co., Inc..

        Corbin, C. B, & Lindsey, R. (1997). Concepts of Fitness and Wellness with Laboratories (2da. ed., pp. 65-66, L-11). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.

        Departamento de Recreación y Deportes. Secretaría Auxiliar de Planificación y Capacitación Técnica. Unidad de Investigación (1ra. ed.). Soler, R., Lind, R., Del Río, L. D., Cardona, A. S., Rivera, M. A.,  &  López, F. J. (Eds.) (2000). Manual de parámetros relacionados con la aptitud física. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo Aspectos Relacionados a la Gestión y el Entrenamiento Deportivo. Puerto Rico: Comité Olímpico de Puerto Rico-Comisión de Alto Rendimiento (CAR).

        Departamento de Recreación y Deportes. Instituto de Capacitación Técnica (1999). Manual de Procedimientos de Medición.

        Fox, E. L., Kirby, T. E., & Fox, A. R.(1987). Bases of Fitness (pp. 183-184, 260). New York: Macmillan Publishing Company.

        Franks, B. D., & Edward T. Howley, E. T. (1989). Fitness Leader's Handbook  (pp. 88-94). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

       George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P.R. (1994). Laboratory Experience in Exercise Science (pp. 97-102, 139-140, 148). Boston: Jones and Bartlett Publishers.

       George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas (pp.119-125, 163-164). Barcelona: España: Editorial Paidotribo.

        Heyward, V. H. (1998). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription (3rd ed., pp. 75-76). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

        Hoeger, W. W. K., & Hoeger, S. A. (1999). Principles and Labs for Physical Fitness (2da. ed., pp.109-111, 281-282). Englewood, CO: Morton Publishing Company.

       Howley, E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's Handbook (3rd ed., pp. 206-213). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc.

        Johnson, B. L., & Nelson, J. K. (1986). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education (4ta. ed., pp.153-157). Edina, MN: Burgess Publishing.

     Litwin, J., & Fernández, G. (1977). Medidas, Evaluación y Estadísticas a la educación física y el deporte (pp. 82-84). Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium.

        Mathews, D. K. (1978). Measurement in Physical Education (5ta. ed., pp. 278-280). Philadelphia: W. B. Saunders Company.

       Morehouse, L. E. (1972). Laboratory Manual for Physiology of Exercise (pp. 165-168). Saint Louis: The C.V. Mosby Company. 

         Melogramo, V. J., & Klinzing, J. E. (1984). An Orientation to Total Fitness (3ra. ed., pp. 73-74). Dubuque, Iowa: Kendal/Hunt Publishing Company.

       McConnell, T. R. (1998). Cardiorespiratory Assessment of Apparently Healthy Populations. En: American College of Sports Medicine Staff. (Ed.). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed., pp. 347-353). Baltimore: Williams & Wilkins.

       Morrow, J. R. Jr., Jackson, A. W., Disch, J. G., & Mood, D. P. (1995). Measurement and Evaluation in Human Performance (pp. 213-215. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc.

        Rivera, M. A. (1986). The maximal aerobic capacity of adult puerto ricans. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(10), 427-430.

       Rivera, M. A. (1986). Normas para la evaluación de los niveles de aptitud física de estudiantes universitarios puertorriqueños. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), 380-385.

       Safrit, M. J. (1986). Introduction to Measurement in Physical Education and Exercise Science (pp. 230-233). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.

        Ward, A., Ebbeling, C. B., & Ahlquist, L. E. (1995). Indirect methods for estimation of aerobic power. En: P. J. Maud & C. Foster (Eds). Physiological Assessment of Human Fitness (pp. 42-43). Champaign, IL: Human Kinetics Books. 

        Williams, M. H. (1996). Lifetime Fitness and Wellness: A Personal Choice (4ta. ed., pp.32-34, 297, 301-302). Madison, WI:  Brown & Benchmark Publishers.


Regresar Arriba
Regresar a Pruebas para Medir la Capacidad Aeróbica
Regresar a Evaluación Aptitud Física
Regresar al Capítulo 2
Regresar al Contenido
Regresar Página Principal
Copyright  © 2001 Edgar Lopategui Corsino