FACTORES QUE AFECTAN A LA SALUD
        Nuestra vida se encuentra constantemente bajo la influencia de riesgos y circunstancias que pueden poner en peligro nuestro estado de bienestar general. Entre estos factores se encuentran las condiciones genéticas hereditarias, el ambiente bioecológico y psicosocial donde se encuentran sumersos los individuos, el cuidado diario para la salud que posee la persona y los estilos de vida o hábitos (véase Figura 1-3). De todos estos factores, el de mayor importancia son los estilos de vida o comportamiento.

        Herencia/factores genéticos. Se refiere al traspaso de las características biológicas de los padres al niño. Este factor puede causar una predisposición genética hacia una enfermedad. Comunmente no es controlable por el ser humano. Esto quiere decir que tarde o temprano, el individuo habrá de sufrir la condición que fue predispuesta por los genes de sus padres. Las enfermedades que se pueden heredar incluyen los disturbios mentales (e.g., escrizofrenia), enfermedades infecciosas, cardiopatías coronarias (enfermedad en las arterias coronarias del corazón), diabetes mellitus o sacarina (producción o utilización inadecuada de insulina, manifestado por hiperglucemia), hemofilia (ausencia de coagulación sanguínea, evidenciado por hemorragias), anemia drepanocítica o falciforme (globulos rojos anormales/enfermos), entre otras. Hoy en día, las investigaciones científicas se dirigen hacia la eliminación de las enfermedades genéticas a través de la ingeniería genética, consejería genética y educación para la salud. Este factor compone 16% de lo que determina el grado de salud de un individuo. 

        Ambiente. El factor ambiental representa todo aquel elemento externo al cuerpo humano, que rodea o se interrelaciona con el individuo, sobre el cual la persona tiene cierto grado de control. El ambiente puede ser de origen físico-ecológico, biológico y socio-cultural. El ambiente físico-ecológico incluye las condiciones del tiempo y clima, estaciones, vivienda, suelo/tierra, condiciones sanitarias, agua, luz, proviciones de alimentos, medicamentos, radiación, aire limpio o contaminado, facilidades recreativas, automóviles, hospitales, solares y edificios escolares, entre otros. Por el otro lado, los factores biológicos representan todas aquellas cosas que poseen vida, tales como fauna (animales), flora (plantas), otras personas, gérmenes, vectores de enfermedad, reservorios, agentes de enfermedad, entre otros. Finalmente, los factores sociológicos o culturales son aquellos creados únicamente por el ser humano. El social comprende las interacciones entre la gente. Esto incluye también el hacinamiento, calidad de vivienda, condiciones de trabajo, seguridad física y social, afecto, comunicación, asistencia médica, trabajo, progreso, distribución de la riqueza, entre otros. El factor cultural representa aquellos patrones de cultura en un tiempo y lugar dado. Es el patrón de vida que sigue de generación en generación, i.e., los hábitos, modo de pensar, crear y sentir. También,  puede describirse como el conjunto de capacidades que el ser humano adquiere como miembro de la sociedad en que vive, i.e., sus conocimientos, creencias, costumbres, estatus social, derecho, moral, artes, entre otros. Un 21% de la capacidad del individuo para controlar la enfermedad resulta por su medio ambiente. 

        El cuidado de la salud (médico y hospital). Se refiere a la manera en que el indivíduo cuida su salud y se mantiene saludable. Se fundamenta en la medicina preventiva y en el cuidado apropiado del enfermo. 10% de este factor que afecta nuestra salud puede ser controlado por la  persona. 

        Comportamiento o estilo de vida. La manera en que interacciona el individuo con el ambiente describe lo que es un comportamiento. Este factor resulta de la interacción de los factores fisico-ecológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales. Esa interacción puede ser positiva o negativa, dependiendo principalmente de las decisiones personales que afectan el bienestar. Solo el propio individuo tiene control sobre sus accciones. Es un asunto de selección de responsabilidad individual. Los estilos de vida son patrones de comportamiento, valores y forma de vida que caracteriza a un individuo, grupo o a las diferentes clases sociales. Más específicamente, los factores de estilos de vida representan las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan la salud del individuo. Estos factores que pueden afectar la calidad del estilo de vida son, a saber: los comportamientos de cada individuo, sus relaciones y las decisiones que toma la persona (véase Figura 1-4).

        Los comportamientos. Existen dos tipos de comportamientos, uno es de bienestar y el otro es de riesgo (véase Figura 1-5). Los comportamientos de bienestar o saludables representan una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente (véase Tabla 1-1). Por el contrario, el comportamiento de riesgo es una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente. 

Tabla 1-1: Comportamientos de Bienestar (Estilos de Vida Adecuados)
  • Ejercicios físicos regulares
  • Mayor parcicipación en actividades recreativas
  • Nutrición adecuada 
  • Control de las tensiones (estrés) 
  • No fumar 
  • No ingerir alcohol (o su consumo moderado) 
  • Dormir de 7 a 8 horas 
  • Aplicar medidas de seguridad
  • Ayudar a las personas más necesitadas
  • Hábitos apropiados de higiene.
        Los comportamientos, hábitos o estilos de vida responsables, correctos, adecuados o positivos  se describen a continuación:
  • Realizar ejercicios físicos regulares. Se recomienda como mínimo 3 veces a la semana. Los tipos de ejercicios recomendados son aquellos que desarrollan la tolerancia cardiorespiratoria o capacidad aeróbica (e.g., caminar, trotar, correr, ciclismo, natación, entre otros). Además, se deben practicar ejercicios que fomenten el desarrollo musculo-tendinoso (e.g., estiramientos, sentadillas o "sit-ups", entre otros). Los ejercicios físicos regulares y la actividad física ayudan a prevenir las enfermedades hipocinéticas (aquellas condiciones que podrían resultar de una vida sedentaria), tales como las enfermedades del corazón y de sus coronarias, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol en la sangre), la hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis, condiciones/dolores en la espalda baja, obesidad, disturbios musculares y articulares, entre otras (Allsen, Harrison, & Vance, 1997, p. 4; Corbin & Lindsey, 1997, pp. 5, 25-26; Heyward, 1998, p. 2; Nieman, 1986, p. 33; Sharkey, 1984, p. 4). Más aún, éstos mejoran la capacidad para hacer trabajo físico y la calidad de vida.
  • Emplear efectivamente el tiempo libre mediante actividades recreativas sanas. La recreación describe el involucrase en ciertas actividades particulares (e.g., practicar ejercicios/deportes, admirar la naturaleza, escuchar música, ver una película de largo metraje, involucrarse en juegos de mesa o de computadora, leer un libro, ver las tiendas en los centros comerciales, realizar técnicas de relajamiento mental, entre otras) que se realizan durante el tiempo libre del individuo (Meléndez, 1999, pp. 19-20). La práctica recreativa nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y el estado de bienestar en todas sus dimensiones (física, mental, emocional, social y espitritual). En la actualidad, la recreación nos ayuda en el tratamiento y rehabilitación de ciertas condiciones especiales, tales como enfermedades mentales-emocionales e  impedimentos físicos. Esto se conoce como recreación terapéutica (Meléndez, 1999, pp. 267-268). Más aún, se ha sugerido que la recreación puede ayudar a involucrar los jóvenes y adolescentes con tendencias sedentarias en un mayor grado de participación en actividades físicas regulares (Hultsman, 1999).
  • Práctica de hábitos alimenticios correctos. Las comidas deben ser balanceadas e incluir una variedad de alimentos. Comportamientos nutricionales apropiados incluyen desayunar siempre; reducir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas/colesterol, azúcar y sal a niveles no perjudiciales a la salud; preferir el consumo de grasas poliinsaturadas, alimentos altos en fibra y almidones; mantener el peso ideal/deseable y el por ciento de grasa corporal en proporciones no peligrosas la salud, entre otras.
  • Controlar efectivamente el estrés negativo(tensiones). Este es un aspecto muy importante para el bienestar mental y emocional. Para poder mantener un adecuado bienestar mental y emocional se sugiere: 1) adaptarse a situaciones de la vida que provocan frustraciones y problemas emocionales (mediante la práctica de ejercicios de relajación, meditación, descanso adecuado y ejercicios o actividades recreativas constructivas); y 2) eliminar las fuentes o causas de las tensiones, hasta donde sea posible.
  • No fumar cigarrillos, cigarros, pipa ni mascar tabaco. En el tabaquismo no hay moderación. ¿Por qué no se debe fumar?. Primeramente, el fumar esta relacionado con enfermedades del corazón/aterosclerosis coronaria, pulmonares, cáncer y otras. En adición, el mascar tabaco puede causar cáncer, problemas gastrointestinales y dentales. Más aún, se afecta de igual manera el no fumador expuesto constantemente y directamente al humo de los fumadores. Esto se conoce como fumar pasivamente. Se ha encontrado que el no fumador posee el mismo (o mayor) riesgo para obtener las enfermedades inducidas por el fumar al compararse con los fumadores regulares cuando el primero frecuentemente se encuentre inhalando involuntariamente el humo de los fumadores.
  • Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o, si se consumen, tomar con moderación. Sin embargo, el alcohólico potencial no debe tomar bebidas alcohólicas. El consumo regular de alcohol puede ocasionar: enfermedades en el hígado (e.g., cirrosis) y otras condiciones físicas (e.g., diabetes sacarina y obesidad), deficiencias nutricionales, problemas psicosociales, y accidentes de transito.
  • Moderar o suprimir el consumo de bebidas que conengan cafeína (e.g., café cafeinado, té y gaseosas de cola). Aunque no se ha comprobado de manera conclusiva que la cafeína afecte físicamente o mentalmente a las personas, el riesgo para que se perjudique el estado de salud del individuo por su consumo se acrecenta en personas con condiciones cardíacas.
  • Evitar el uso y abuso de drogas. Se sugiere solo utilizar aquellas drogas controladas que son prescritas por su médico. El abuso en el consumo de drogas puede resultar en las siguientes condiciones: 1) adicción/dependencia, 2) la posibilidad de una sobredosis, 3) enfermedades, 4) problemas familiares y con la sociedad, 5) accidentes y 6) la muerte.
  • Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar efectivamente y productivamente. Por lo general (aunque existen variaciones individuales) el cuerpo requiere de siete (7) a ocho (8) horas de sueño nocturno. El no dormir lo suficiente esta asociado con accidentes (e.g., de transito), fatiga general y depresión. 
  • Utilizar medidas de seguridad y de precausión para evitar accidentes. Este comportamiento incluye lo siguiente: 1) obedecer las leyes de transito (tanto para los conductores de automóviles como para los peatones) y utilizar los cinturones de seguridad; 2)  todo veneno potencial (medicamento, efectos de limpieza, insecticidas y otros) deben estar debidamente identificados o rotulados, cerrados y almacenados fuera del alcance de los niños; 3) almacenar los utensilios de la cosina en lugares seguros, donde los niños no puedan cogerlos; 4) mantener extinguidores y detectores de fuego en el hogar y, si es posible, en el automóvil; 5) no ingerir alcohol o drogas si se va a conducir y/o participar en actividades recreativas u ocupacionales potencialmente peligrosas; 7) identificar fuentes de peligro potencial en toda actividad y lugar a la cual se asista, incluyendo el hogar; 8) evitar transitar por caminos, calles y entradas oscuras y/o desiertos; 9) descongelar los alimentos en el refrigerador (no a temperatura ambiental; 10) conocer sobre primeros auxilios y poseer un botiquín de primera ayuda, tanto en el hogar como en el automóvil; 11) preparar un plan de contingencia y medidas de seguridad específicas cuando se participan en campamentos, excursiones al aire libre u otras actividades recreativas que se llevan a cabo en ambientes naturales (e.g., buceo SCUBA o de apnea [sosteniendo la respiración debajo del agua], acampar en bósques húmedos, secos o motañosos, practicar paracaidismos, "rapelling", excursiones en cuevas), donde existe un peligro potencial. 
  • Escoger con cuidado su compañero(a) sexual. Es muy importante que antes de involucrate en relaciones íntimas con tu compañero(a), debes de conocer mejor sus hábitos. Además, no tengas miedo en comunicarle tus preocupaciones. La comunicación es vital para una efectiva relación.
  • Ayudar a nuestro prójimo. Muchas veces enfocamos nuestra vida en solo mejorar aquello que solo nos afecta personalmente y no reflexionamos sobre la salud de los otros que necesitan ayuda humanitraria. Debemos preguntarnos, ¿que yo estoy haciendo para mejorar la calidad de vida de los menos afortunados que viven en nuestro país o en otra parte del mundo?. Este comportamiento se encuentra vinculado con nuestro bienestar espiritual. El "egocentrísta" se encamina hacia la degradación de su bienestar en todas sus dimenciones. 
  • Poseer una buena higiene personal. Esto incluye higiene corporal (piel, cabello, uñas), bucal/dental, ocular y auditiva. 
        Las relaciones. Las relaciones adecuadas pueden mejoran la calidad de vida. Dichas relaciones ayudan al buen funcionamiento de todas las facetas de la vida. Por el otro lado, las malas relaciones desmerecen la calidad de vida. Estas relaciones obstaculizan cualquier gestión que se intente para alcanzar un nivel de salud positiva. 

        Las decisiones. Se deben de promover las decisiones responsables, i.e., aquellas que fomentan el bienestar personal y la de otros. Para tomar decisiones responsables se debe seguir el siguiente modelo/sistema (véase Figura 1-6):

  • Plantea la situación de riesgo o problema: ¿Qué decisión debe ejecutar?
  • Identifica posibles opciones existentes que puedan resolver el problema:  ¿Yo he examinado minuciosamente todas mis posibles alternativas?
  • Examina posibles resultados de tu decisión: a) ¿Yo he considerado todas las posibles consecuencias de mi decisión, incluyendo aquellas no relacionadas con la salud?; b) ¿cuáles serían los posibles resultados positivos y negativos de esa decisión?; ¿cómo yo podría disminuir las consecuencias negativas?; c) ¿serían saludables?, ¿legales?; d) ¿muestran respeto a mi persona y a otros?; e) ¿siguen los consejos de mis padres?, ¿aprobarían mi decisión?; f) ¿me sentiré cómodo con esta decisión en el futuro?; g) ¿las oportunidades de éxito son reales?
  • Recopila más información según se necesite, antes de tomar la decisión (e.g., de libros, de su médico, entre otros).
  • Determina si tomarás la decisión seleccionada: ¿Yo debería escoger esta alternativa o elegir otra opción y evaluarla?
  • Ejecuta la decisión y actúa sobre ella.
  • Revisa y evalúa tus resultados: a) ¿cuáles fueron las consecuencias reales?; b) ¿fué una decisión responsable?, ¿se confirma la decisión original?; c) ¿qué yo he aprendido de esta experiencia?, ¿qué la lección me ha enseñado? 
        Existen ocasiones donde simplemente se debe responder con un "no" ante ciertas proposiciones o cirscunstancias que pueden afectar negativamente a la salud del individuo. Se deben, entonces, desarrollar ciertas destrezas de rechazo, según lo amerita la circunstancia. Por consiguiente, las destrezas de rechazo son maneras para decir "no" a los comportamientos de riesgo. A continuación un listado que resume estas técnicas/destrezas de rechazo (véase Tabla 1-2):
  • Ofrece razones que justifique la decisión de negarse como una responsable. 
  • Utilice tu comportamiento como modelo para demostrar que en realidad esa era tu intención. 
  • Motivar a otros para que seleccionen comportamientos saludables y responsables. 
  • Mantenga un autocontrol y siga firme con tu decisión.
  • Retírate de la situación.
Tabla 1-2: Recomendaciones a Ser Aplicadas en Situaciones donde la Mejor Decisión es decir que No Ante un Comportamiento de Riesgo
  • Justifica tu decisión de rechazo 
  • Ejemplifica (demuestra/reafirma) tu decisión mediante tu comportamiento 
  • Motiva a otros en comportamientos saludables 
  • Establezca auto-control y mantenga tu decisión 
  • Apártate de la situación
         53% de la habilidad de la persona para manejar la enfermedad es determinado a través de su propio estilo de vida. Esto quiere decir que representan el factor principal que afecta el bienestar del individuo.

        Conclusiones. De la discusión previa se derivan las siguientes conclusiones:

  • El factor principal que determina nuestro bienestar (el cual puede eventualmente provoca una muerte prematura) lo representa el comportamiento de salud o estilos de vida. Es nuestra responsabilidad modificar todo comportamiento de riesgo hacia aquellos que sean saludables/correctos. 
  • 84 por ciento de todos los factores que pueden causarnos la muerte pueden ser controlados por nosostros mismos. 
  • El único determinante de nuestra salud que no es posible de modificar es el factor genético.

Regresar Arriba
Regresar al Capítulo 1
Regresar al Contenido
Regresar Página Principal
Copyright  © 2001 Edgar Lopategui Corsino