ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Profesor Edgar Lopategui Corsino
HPER-4170
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-4170
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano.
http://www.saludmed.com/aacadm/4170/4170.html
COMUNIDAD DEL CURSO:
Hipervínculo de WhatsApp para la HPER-4170
DESCRIPCIÓN
Comunidad virtual de aprendizje para
el curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
https://chat.whatsapp.com/Guuk5qWg8pn77vZHyBQcjn
PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO DE
TEXTO DEL CURSO: Descargar el Primer Capítulo del libro de Texto del Curso:
HPER-4170
DESCRIPCIÓN
Este es el Primer Capítulo del libro de texto del curso: HPER-4170: Fisiología
del Movimiento Humano: Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022).
Physiology of sport and exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
INTRODUCTION: An Introduction to Exercise and Sport
Physiology
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EQOP2Ny27GtHlk-1BBzRFoMBwRA8AOd8fVRZEuJdcto6ww?e=DyIdRe
LIBROS DE TEXTO ALTERNOS
PARA EL CURSO: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
DESCRIPCIÓN
Otros posibles libro de texto para el
curso HPER-4310. Son de ediciones previas,uno en inglés y otro en español
TEXTO 1: Libro de Texto
Alterno en Inglés del 2012-Quinta Edición
DESCRIPCIÓN
Primer libro de texto alterno para el
curso: Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L.
(2012). Physiology of sport and exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics.
https://www.mdthinducollege.org/ebooks/exercise_Physiology/Physiology_of_Sport_and_Exercise_5th_Edition.pdf
TEXTO 2: Libro de Texto
Alterno en Español del 2007-Sexta Edición
DESCRIPCIÓN
Segundo libro de texto alterno para
el curso: Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007).
Fisiología del esfuerzo y del deporte (6ta ed.). Barcelona, España: Editorial
Paidotribo.
https://www.cie-dc.com/uploads/1/3/2/9/132987652/e9e3891f350908bce09f_1.pdf
MANUALES DE LABORATORIO DE REFERENCIA EN ESPAÑOL:
Fisiología del Ejercicio
DESCRIPCIÓN
Dos (2) libros en español de experiencas/experimentos de laboratorios en
fisiología del ejercicio
MANUAL DE LABORATORIO EN ESPAÑOL 1: Experimentos de
Laboratorio en Fisiología del Ejercicio: Opción 1
DESCRIPCIÓN
Primer manual de laboratorio en español que complementa las experiencias
prácticas del curso en la forma de experimentos asociados al campo de la
fisiología del ejercicio: Contreras Briceño, F. A., Espinosa Ramírez, M., & Moya
Gallardo, E. (2022). Manual de actividades prácticas en fisiología del ejercicio.
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://kinesiologia.uc.cl/wp-content/uploads/2022/04/Manual-de-Actividades-Prácticas-en-Fisiología-del-Ejercicio.pdf
MANUAL DE LABORATORIO EN ESPAÑOL 2: Experimentos de Laboratorio en Fisiología
del Ejercicio: Opción 2
DESCRIPCIÓN
Segundo manual de laboratorio en español que complementa las experiencias
prácticas del curso en la forma de experimentos asociados al campo de la
fisiología del ejercicio: Argüello Gutiérrez, Y. P., & Garavito Peña, F. R.
(2023). Manual de prácticas de laboratorio: Fisiología del ejercicio. Bogotá, D.
C., Colombia: Ediciones USTA
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52080/Obracompleta.ColeccionModular.2023Arguelloyenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MANUALES DE LABORATORIO DE REFERENCIA
EN INGLÉS: Fisiología del
Ejercicio
DESCRIPCIÖN
Tres (3) libros en ingles de experiencas/experimentos de laboratorios en
fisiología del ejercicio
MANUAL 1 EN INGLÉS: Manual de Laboratorio 1
DESCRIPCIÓN
Primer manual de laboratorio en inglés de fisiología del ejercicio:
Beam, W. C.,
& Adams, G. M. (2019). Exercise physiolohy laboratory manual (8va ed.). New
York, NY: McGraw-Hill Education.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/Eaa0LYBDyyNBsbgrZHqZczIBArEVPEcS9obBwNLbGDMAGw?e=ATxzjV
o
https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
MANUAL 2 EN INGLÉS: Manual de Laboratorio 2
DESCRIPCIÓN
Segundo manual de laboratorio en inglés de fisiología del ejercicio:
Haff, G.
G., & Dumke, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology (2da ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EbyGdbQDUMRGtP1ewZ1EJJIBLkXyob0jDnHu58kY-pG6GQ?e=Epk5gP
o
https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
MANUAL 3 EN INGLÉS: Manual de Laboratorio 3
DESCRIPCIÓN
Tercer manual de laboratorio en inglés de fisiología del ejercicio:
Eston, R. &
Reilly, T. (Eds.) (2009). Kinanthropometry and exercise physiology laboratory
manual: Tests, procedures, and data. Volume Two: Physiology (3ra ed.). New York,
NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EfuFLsJFI8RDj5ZZ7VGzo4cB0CVYoD4OpamD349Q6ASjPw?e=UujR5b
o
https://drive.google.com/file/d/1nkgnz_M6ufCaDhHID6tsYoOKqoMZMAEZ/view?usp=sharing
PRESENTACIONES
ELECTRÓNICAS SOBRE EL PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar
las Presentaciones Electrónicas sobre el Primer Capítulo del libro de Texto del
Curso: HPER-4170
DESCRIPCIÓN
Estas son las Presentaciones Electrónicas sobre es el Primer Capítulo del libro
de texto del curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano: Kenney, W. L.,
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and exercise (8va
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. INTRODUCTION: An
Introduction to Exercise and Sport Physiology
► FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:
Introducción a la Fisiología del Esfuerzo y del Deporte:
http://www.saludmed.com/pptx/epintro2.pdf
► Una Introducción a la
Fisiología del Ejercicio y del Deporte:
http://www.saludmed.com/pptx/epintro3.pdf
TAREA 1: Definiciones en el Campo de la Fisiología del Movimiento Humano,
Ciencias del Ejercicio y Medicina del Deporte
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al doce (12). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las 11:00 AM. Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido,
se le otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición. Cada término posee
el valor de un (1) punto, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Fisiología humana (valor: 1 punto)
2. Fisiología del ejercicio (valor: 1 punto)
3. Fisiología del deporte (valor: 1 punto)
4. Fisiología del trabajo (valor: 1 punto)
5. Fisiología del ejercicio clínica (clinical exercise physiology) (valor: 1
punto)
6. Bioquímica del ejercicio (valor: 1 punto)
7. Fisiología traslacional (valor: 1 punto)
8. Homeostasis (valor: 1 punto)
9. Ejercicio agudo (valor: 1 punto)
10. Ejercicio crónico (valor: 1 punto)
11. Respuestas fisiológicas (valor: 1 punto)
12. Adaptaciones morfofuncionales (valor: 1 punto)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Terminología - Diccionarios:
Bernier, J. (2005). Quick reference dictionary for athletic training (2da ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=a8290491-5b24-3b78-a117-dd567706e261
Brooker, C. (2017). Diccionario médico (16ma ed.). México:
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.
https://elibro.net/en/ereader/inter/39618?page=1
Chandler, T., Cronin, M., & Vamplew, W. (2002). Sport and physical education:
The key concepts. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis
Group.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=0fe29503-c260-3c7e-a504-3f1aca023cd3
Dorland (2012). Dorland’s illustrated medical dictionary
(23ma ed.). Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
https://drive.google.com/file/d/1hOwl5zbFcFaBSsA0NbpjF38svOQ8j8dR/view?usp=sharing
Lopategui Corsino, E. (2024). Glosario y abreviaciones: Salud, ciencias del
ejercicio, medicina del deporte, bioestadística y epidemiología. Saludmed.com:
Ciencias del Movimiento Humano y de la
Salud.
http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Panda, U. N. (2015). Diccionario médico conciso y de bolsillo (2da ed.). Panamá,
Rep. de Panamá: Jaypee - Highlights Medical Publishers. https://elibro.net/en/ereader/inter/79224?page=1
Venes, D. (Ed.). (2005). Taber’s cyclopedic medical dictionary (20ma ed.).
Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=9c1773ff-9d1a-3941-b245-d9e092dca55e
Presentaciones Electrónicas que
Incorporan Definiciones en el Campo de las Ciencias del Ejercicio
y Medicina del Deporte:
► Introducción a las Ciencias del Ejercicio y la
Actvidad Física:
http://www.saludmed.com/pptx/exersciences.pdf
► FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO - INTRODUCCIÓN:
Conceptos Básicos, Historia y Aptitud Física:
http://www.saludmed.com/pptx/epintro1.pdf
Fisiología del Ejercicio:
Calderón Montero, F. J. (2007). Fisiología del deporte (2da ed.). Madrid, España:
Editorial Tébar.
https://politecnicometro.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/Fisiología-Aplicada-Al-Deporte-2°-Edición.pdf
Gómez Mora, J. (2016). Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Sevilla,
España: Wanceulen Editorial. https://elibro.net/en/ereader/inter/33694?page=19
Hüter-Becker, A., Schewe, H., & Heipertz, W. (2006). Fisiología y teoría del
entrenamiento. España: Editorial Paidotribo. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/FISIOLOGIA-Y-TEORIA-DEL-ENTRENAMIENTO.pdf
Hale, T. (2003). Exercise physiology: A thematic approach. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons Ltd. https://drive.google.com/file/d/1_RN-76UHgMEr4vK9tR5HYVKiGqWDS67Q/view?usp=sharing
Katch, V. L., McArdle, W. D., & Katch, F. I. (2011). Essentials of exercise
physiology (5ta ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters
Kluwe business. http://ommolketab.ir/aaf-lib/uff1sdk7ij9y2dug4xoge3ahhilv2r.pdf
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. INTRODUCTION: An Introduction
to Exercise and Sport Physiology: Ir a: https://drive.google.com/file/d/1NSQgL3qqKCcPo_U99KxMoD2jfpDMKJ4d/view?usp=sharing
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2012). Physiology of sport and
exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. https://www.mdthinducollege.org/ebooks/exercise_Physiology/Physiology_of_Sport_and_Exercise_5th_Edition.pdf
Kraemer, W. J., Fleck, S. J., & Deschenes, M. R. (2012). Exercise physiology:
Integrating theory and application. Baltimore, MD: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business. https://drive.google.com/file/d/1v10olYvkW7MEmkOXbGnzEn8l5Fudkybt/view?usp=sharing
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (Eds.). (2006). Fisiología del
ejercicio (3ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
https://fisiologiayanatomia.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/fisiologc3ada-del-ejercicio.pdf
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisiología del ejercicio:
Nutrición, rendimiento y salud (8va ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer
Health. https://elibro.net/en/ereader/inter/125898?page=1
Minuchin, P. S. (2011). Fisiología del ejercicio II: Sistemas
cardiorrespiratorio, muscular, sanguíneo y nervioso. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Nobuko. https://elibro.net/en/ereader/inter/77715?page=1
Plowman, S. A., & Smith, D. L. (2017). Exercise physiology for health, fitness,
and performance (5ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. https://drive.google.com/file/d/11xtsFcBbzkzZMrQk04Up68Cq1MWRPlHg/view?usp=sharing
Porcari, J. P., Bryant, C., Comana, F., & American Council on Exercise [ACE]
(2016). Exercise physiology. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. https://drive.google.com/file/d/11zSuUnmK3y5TmjCol1LqIF95cZq2d9O6/view?usp=sharing
Powers, S. K., Howley, E. T., & Quindry, J. (2021). Exercise physiology: Theory
and application to fitness and performance (11ma ed.). New York, NY: McGraw Hill
LLC. https://drive.google.com/file/d/16qj0DWejSk-WG06ecxmhSZYCWW1sYSmI/view?usp=sharing
Saghiv, M. S., & Sagiv, M. S. (2020). Basic exercise physiology: Clinical and
laboratory perspectives. Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48806-2.
https://drive.google.com/file/d/10gft06dixCnpNZq_ueWZLr-uYN-6y0_p/view?usp=sharing
Smith, D. L., Plowman, S. A., & Ormsbee, M. J. (2023). Exercise physiology for
health, fitness, and performance (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
https://drive.google.com/file/d/1o3FPtnNItRvthFhCKQklOZZ2zA1xH9XW/view?usp=sharing
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte
(6ta ed.). Bdalona, España: Editorial Paidotribo.
https://www.cie-dc.com/uploads/1/3/2/9/132987652/e9e3891f350908bce09f_1.pdf
Fisiología Humana y Médica:
Gal Iglesias, B. López Gallardo, M. & Martín Velasco, A. I. (2007). Bases de la
fisiología (2d ed.). Madrid, España: Editorial Tébar Flores. https://elibro.net/en/ereader/inter/269757?page=1
Ganong, W. F. (2005). Review of medical physiology (22ma ed.) New York, NY: The
McGraw-Hill Companies. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=fbe2705f-1d74-3615-8002-7e7a6568594a
Ganong, W. F., & Barrett, K. E. (2010). Ganong’s Review of Medical Physiology.
New York, NY: The McGraw-Hill Companies. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=a38104a1-22dd-34e6-a883-017da78e8196
Michael, J., & Sircar, S. (2012). Fisiología humana. México: Editorial El Manual
Moderno, S. A. de C.V. https://elibro.net/en/ereader/inter/39611?page=1
Preston, R. R., & Wilson, T. E. (2013). Fisiología. Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer Health.
https://elibro.net/en/ereader/inter/125896?page=1
Revisiones de la Literatura:
Calderón Montero, F. J. (2015). El fundamento de la fisiología del ejercicio.
Archivos de Medicina del Deporte, 32(3), 169-176. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev2_calderon.pdf
Gabriel, B. M., & Zierath, J. R. (2017). The limits of exercise physiology: From
performance to health, Cell Metabolism, 25. http://dx.doi.org/10.1016/j.cmet.2017.04.018.
https://www.sochob.cl/web1/wp-content/uploads/2020/02/The-Limits-of-Exercise-Physiology-From-Performance-to-Health.pdf
Rivera-Brown, A. M., & Frontera, W. R. (2012). Principles of exercise
physiology: Responses to acute exercise and long-term adaptations to training.
PM&R, 4(11), 797-804. https://instituteofmotion.com/wp-content/uploads/2021/01/Principles-Exercise-Phys.pdf
Literatura - Material Académico en Saludmed:
Lopategui Corsino, E. (2002). Naturaleza, concepto y contenido de la Fisiología
del Ejercicio. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud.
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/I_Fisiol.html
Lopategui Corsino, E. (1996). Ciencias del movimiento humano y medicina del
deporte: Naturaleza, concepto, contenido y alcance de la fisiología del
ejercicio. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisiol-Ejer_Nat-Intro.html
Presentaciones Electrónicas en Saludmed:
► Fisiología del Movimiento Humano - Introducción: Conceptos Básicos y Aptituf
Física: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pdf
► Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concepto, Naturaleza, Contenido y
Alcance: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pdf
Recursos en el Web:
► Fisiología del Ejercicio: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/140667/1/Fisiolog%C3%ADa%20del%20ejercicio.pdf
► Fisiología Deportiva: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/01general/14092016/fisiologia_deportiva.pdf
► Chapter 8: Exercise Physiology: https://he.kendallhunt.com/sites/default/files/heupload/Brown_Kinesiology_2e_Chapter8_0.pdf
► Chapter 6: Exercise and Sport Physiology: https://samples.jbpub.com/9781284034851/Chapter_6.pdf
► Manual de actividades prácticas en fisiología del ejercicio: https://kinesiologia.uc.cl/wp-content/uploads/2022/04/Manual-de-Actividades-Pr%C3%A1cticas-en-Fisiolog%C3%ADa-del-Ejercicio.pdf
► Fisiología del alto rendimiento: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_argitalpenak/es_def/adjuntos/Nivel-III.-Fisiologia_rendimiento.pdf
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda para Libros Electrónicos que Provee el CAI:
1. elibro:
https://elibro.net/en/lc/inter/inicio
2. eBook Collection (EBSCOhost):
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/c/e2omj4/search?isDashboardExpanded=true
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda en el Web:
► Archivos de Medicina del Deporte: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/
► Internet Archive: https://archive.org/
AG-1: Importancia de la Fisiología del Ejercicio para los Estudiantes de
Tecnología Deportiva y Gerencia Deportiva
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: AG-1
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Reflexionar sobre el valor que posee el conocimiento teórico y práctico de la
fisiología del ejercicio para los profesionales del ejercicio, sea un entrenador
personal, terapéuta atlético un coach, un maestro de educación física y otros.
INSTRUCCIONES
Formar grupos de tres (3) a cinco (5) estudiantes. Cada grupo debe analizar la
importancia del campo de la fisiología del ejercicio:
1. ¿En qué contexto (escenario o circunstancia) se aplica en la profesión? (2.5
puntos)
2. ¿En qué otros cursos del bachillerato en Tecnología Deportiva o Gerencia
Deportiva se requiere el conocimento de fisiología del ejercicico? (2.5 puntos)
3. Describa un ejemplo donde se aplica el conocimiento de la fisiología del
ejercicio (2.5 puntos).
4. ¿Qué universidades de renombre en Puerto Rico, Estados Unidos Continentales y
España ofrecen Maestría o Doctorado en fisiología del ejercicio? (2.5 puntos)
EVALUACIÓN
Esta actividad grupal en el salón de clase posee un valor máximo de 10 puntos
(2.5 cada pregunta)
FECHA DE ENTREGA
El último día para entregar esta actividad grupal en el salón de clase, el el
lunes, 10 de febrero de 2025, hasta las 11:00 AM.
REFERENCIAS
1. Secuencial del Curriculo de Tecnología Deportiva: https://metro.inter.edu/secuencial/Tecnologia-Deportiva-189.pdf
2. Secuencial del Curriculo de Entrenamiento y Gerencia Deportiva:
https://metro.inter.edu/secuencial/Secuencial-Bachillerato-en-Artes-Entrenamiento-Gerencia-Deportiva.pdf
AG-2: Discusión Grupal de
Temáticas Presentadas en el Primer Capitulo del libro de Texto del Curso:
HPER-4170
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA FISIOLOGÍA DEL
EJERCICIO: AG-2
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Grupo de estudantes analizarán varias preguntas y planteamientos integrados en
el primer capítulo de libro de texto del curso: INTRODUCTION: An Introduction to
Exercise and Sport Physiology.
INSTRUCCIONES
Cada grupo debe seleccionar cinco preguntas que se mencionan abajo. Luego, los
integrantes del equipo de trabajo estudian, analizan y contestan lo que se
solicita en el listado de preguntas escogidas (o asigandas) para esta actividad:
1. Mencione un ejercicio que se clasifique como agudo
2. Provea un contexto (o ejemplo) que represente un ejercicio crónico
3. ¿Cuál, o cuales, son las diferencias entre respuestas fisiológicas y
adaptaciomes morfofuncionales?
4. Menciones tres (3) o más pioneros en la historia de la fisiología del
ejercicio, sea de Europa, Estados Unodos Continentales o Puerto Rico.
5. ¿En qué consiste la fisiología ambiental?
6. ¿Qué es lo que estudia la fisiología integrativa?
7. ¿Cuáles son las aplicaciones de la fisiología traslacional?
8. Discuta la función del ejercicio en la "Medicina Personalizada"?
9. ¿Que se entiende por epigenética?
10. Describe lo que implica las investigaciones científicas sobre la genómica
del ejercicio.
11. ¿Por que es importante que la ciencia de la fisiología del ejercicio asista
en investigaciones científicas orientadas hacia el desarrollo del mapa genético
individualizado (i.e., el genotipo), así como de las características de un
individuo que resulta de las interacciones del genotipo de la persona con el
ambiente (i.e., el fenotípo)? (ver página 16).
12. ¿Qué es un ergómetro? (vea página 17)
13. Menciones dos (2) tipos de ergómetros que se emplean con frecuencia (ver
páginas 17-18).
14. Describa lo que signifiva un "grupo control" de una investigación científica
de tipo experimental (ver pagina 19)
15. Enumere varios factores que los investigadores deben controlar al diseñar un
estudio de investigación para garantizar que obtengan resultados precisos y
reproducibles (ver páginas 18-20).
16. Cuáles son las ventajas y deventajas de una investigación longitudinal en
comparación con us estudio de tipo transversal? (ver páginas 18-19)
17. ¿Cuáles son los componentes de un gráfico estadístico? Menciones sus
variables y en qué ejers se ubican en elgráfico. Como compara esto con el "Plano
Cartesiano" con sus cuatros (4) cuadrantes.
18. ¿Cuál es la diferencia entre confiabilidad y validez? ¿bajo que contexto se
utilizan?
19. ¿Que son "variable independiente" y "variable dependiente"? ¿Donde se
colocan enun gráfoco de tipo x-y? (ver página 22)
20. Menciones tres (3) revistas arbitradas que publican trabajos de
investigación en el campo de la fisiología del ejercicio (ver página 23)
HPER-4308
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-4308
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-4308: Diseño de Programas de Ejercicios.
http://www.saludmed.com/aacadm/4308/4308.html
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar el libro de Texto del Curso: HPER-4308
DESCRIPCIÓN
Este es el libro de texto del curso: HPER-4308: Diseño de Programas de
Ejercicios: Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022).
Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA:
Wolters Kluwer.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EZICy-NDBCFKmmnPfSr82WQBkfNAQUp1dt_Dpx6bFxuVZQ?e=FX6cTx
ARTÍCULO PARA LEER #1: Las Primeras Directrices de Actividades Físicas
DESCRIPCIÓN
Revisión de la literatura que consiste en presentar las primeras recomendaciones
de actividades físicas: Lopategui Corsino, E. (2022). Un enfoque nuevo hacia la
actividad física y el ejercicio: Las primeras recomendaciones de actividad
física. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud.
http://saludmed.com/es/pa1995.pdf
ARTÍCULO PARA LEER #2: Recomendaciones Actuales de Actividades Físicas y
Prevención de Comportamiento Sedentario
DESCRIPCIÓN
Artículo que discute las recomendaciones de actividades físicas más recientes a
nivel federal y global: Lopategui Corsino, E. (2024). Actividad física,
ejercicio y el comportamiento sedentario: Conceptos básicos y recomendaciones
para una vida activa. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud
http://saludmed.com/es/paguidelines.pdf
TAREA 1: Definiciones en el Campo de la Fisiología Clínica y el Diseño de
Programas de Ejercicios
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al diez (10). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las 11:00 AM.
Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido, se le
otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición.
Cada término posee un valor de un (1) punto, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Movimento humano (valor: 2 puntos)
2. Ejercicicio (exercise) (ACSM, 2021, p. 1) (valor: 2 puntos)
3. Actividad física (physical activity o PA) (ACSM, 2021, p. 1)(valor: 2 puntos)
4. Aptitud física (physical fitness) (ACSM, 2021, p. 1)(valor: 2 puntos)
5. Componentes de la aptitud física relacioandos con la salud (ACSM, Box 1.1,
2018, p. 2) (valor: 2 puntos)
6. Componentes de la aptitud física relacioandos con destrezas (ACSM, Box 1.1,
2018, p. 2) (valor: 2 puntos)
7. Tolerancia cardiorrespiratoria (ACSM, Box 1.1, 2018, p. 2)
8. Consumo de oxígeno (oxygen consumption) (ACSM, 2018, p. 2)
9. Frecuencia cardiaca (FC) o heart rate (HR) (ACSM, 2018, p. 2)
10. Masa corporal (MC) o bodyweight (BW)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 10 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Terminología - Diccionarios:
Chandler, T., Cronin, M., & Vamplew, W. (2002). Sport and physical education:
The key concepts. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis
Group. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=0fe29503-c260-3c7e-a504-3f1aca023cd3
Lopategui Corsino, E. (2024). Glosario y abreviaciones: Salud, ciencias del
ejercicio, medicina del deporte, bioestadística y epidemiología. Saludmed.com:
Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Libro de Texto del Curso:
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Prescripción de Ejercicio y Diseño de Programas de Ejercicios e Intervenciones
de Actividades Físicas:
Casimiro Andújar, A. J., Prada Pérez, A., Muyor Rodríguez, J. M., & Aliaga
Rodríguez, M. (2014). Manual básico de prescripción de ejercicio físico para
todos. Almería, España: Editorial Universidad de Almería. https://elibro.net/en/ereader/inter/115999?page=1
Fernández García, B. (2011). Prescripción del ejercicio físico para la
prevención y tratamiento de la enfermedad. Sevilla, España: Wanceulen Editorial.
https://elibro.net/en/ereader/inter/63275?page=1
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Ramos Parrací, C. A., & Gómez Mazorra, M. (2018). Valoración de la condición
física y prescripción del ejercicio físico. Tolima, Colombia: Sello Editorial
Universidad del Tolima. https://elibro.net/en/ereader/inter/228360?page=1
Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte: Activar las fuerzas con un
entrenamiento adecuado, prevenir enfermedades con el deporte correcto.
Barcelona, España: Editorial Paidotribo. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=65ed3c6e-d368-3051-a96a-51fef7c773f9
Ciudades Saludables:
Jason Corburn, J. (2009). Toward the healthy city: People, places, and the
politics of urban planning. Cambridge, MA: The MIT Press. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=7914dc36-fe1e-3024-a3db-fa76be91d5d4
Revisiones de la Literatura y Artículos:
Carrillo Barrantes, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo
continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología,
22(Número especial), 27-29. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v22s1/1409-4142-rcc-22-s1-27.pdf
Cordero, A., Masiá, M. D., & Galve E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista
Española de Cardiología, 67(9), 748–753. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007.
https://www.revespcardiol.org/es-ejercicio-fisico-y-salud-articulo-S0300893214002656-pdf-file
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en
el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4),
324-328. https://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf
Mendoza Vázquez, A. I. (2021). La actividad física y la prescripción de
ejercicio: conceptos básicos. Psic-Obesidad, 11(41), 39-43. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.41.81738.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/psic/article/view/81738
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora,
M. L. (2011). Actividad física: Estrategias de promoción de la salud. Hacia la
Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
Literatura - Material Académico en Saludmed:
Lopategui Corsino, E. (2002). Naturaleza, concepto y contenido de la Fisiología
del Ejercicio. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud.
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/I_Fisiol.html
Lopategui Corsino, E. (1996). Ciencias del movimiento humano y medicina del
deporte: Naturaleza, concepto, contenido y alcance de la fisiología del
ejercicio. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisiol-Ejer_Nat-Intro.html
Presentaciones Electrónicas en Saludmed:
► Fisiología del Movimiento Humano - Introducción: Conceptos Básicos y Aptituf
Física: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pdf
► Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concepto, Naturaleza, Contenido y
Alcance: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pdf
Recursos en el Web:
► Capítulo 1: Conceptos
importantes en materia de Actividad Física y de Condición Física:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaInfanciaAdolescencia/docs/capitulo1_Es.pdf
► Capítulo 2: La Actividad Física, la Condición Física y la Salud Infantojuvenil:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaInfanciaAdolescencia/docs/capitulo2_Es.pdf
► ACTIVIDAD FÍSICA +SALUD: Hacia un Estilo de Vida Activo. Juan Antonio Ros
Fuentes: https://deporteparatodos.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081202101906actividad%20fisica_salud.pdf
► Actividad física, ejercicio físico y fitness: https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/-327.pdf
► Guía para la Prescripción de Ejercicio Físico en Pacientes con Riesgo
Cardiovascular: https://www.seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf
► Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte: https://femede.es/documentos/Saludv1.pdf
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda para Libros Electrónicos que Provee el CAI:
1. elibro: https://elibro.net/en/lc/inter/inicio
2. eBook Collection (EBSCOhost): https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/c/e2omj4/search?defaultdb=nlebk
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda en el Web:
► Archivos de Medicina del Deporte: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/
► Internet Archive: https://archive.org/
AG-1: Análisis de
Conceptos y Planteamientos Discutidos del Primer Capítulo del Libro de Texto
para el Curso HPER-4308
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
PRESENTADOS EN EL PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO DE TEXTO ASIGNADO EN EL CURSO::
CHAPTER 1: Benefits and Risks Associated with Physical Activity
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA EL DISEÑO DE PROGRA,S DE EJERCICIOS: AG-1
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Estudiar los planteamientos discutidos el el Capítulo 1 del libro de texto:
Beneficios y Riesgos Asociados con la Actividad Física. Ir a:
https://www.acsm.org/docs/default-source/publications-files/acsm-guidelines-download-10th-edabf32a97415a400e9b3be594a6cd7fbf.pdf
INSTRUCCIONES
Buscar e interpretar lo de abajo. También, indique que se podría traducir al
español:En grupos de 3 a 5 estudiantes, seleccionar cinco planteamiento/conceptos
y analizarlos
1. Physical Activity (PA)
2. Exercise.
3. Physical Fitness
4. Health- related components of physical fitness
5. Skill-related components of physical fitness
6. Health goals
7. Designing exercise prescription programs
8. Cardiorespiratory endurance
9. Body composition
10. Muscular strength
11. Muscular endurance
12. Flexibility
13. Agility
14. Coordination
15. Balance
16. Power
17. Reaction time
18. Speed
19. Methods for estimating intensities
20. Percentage of oxygen uptake reserve (V̇O R)
21 Heart rate reserve (HRR)
22. Volume of oxygen consumed per minute (V̇O2 )
23. Heart Rate (HR)
24. Metabolic equivalents (METs)
25. Based on individual circumstance
26. Light intensity PA
27. Moderate intensity PA
28. Vigorous intensity PA
29. Compendium of Physical Activities
30. Age-related declines in maximal aerobic capacity
31. Relative exercise intensity (%V̇O2)
32. Relative percentage of maximal oxygen consumption (%V̇O2max)
33. Walking
34. Jogging
35. Household and occupation
36. Dose-Response Relationship
Preguntas:
1. Menciones los cuatros principales eventos cardiacos potenciales que pueden
sufrir aquella población que posee una cardiopatía coronaria aculta durante una
prueba de esfuerzao (ver página 16)
2. ¿Cuáles son los riesgos inherentes para que se manifientes los eventos cardiovasculares adversos durante el ejercicio? (ver página 16)
3, Discuta y explique la siguiente premisa: "Los
profesionales de la salud deben conocer las condiciones patológicas asociadas
con los eventos relacionados con el ejercicio para que los niños y adultos
físicamente activos puedan ser evaluados adecuadamente."
4. ¿Qué son procedimientos de emergencia? (ver paginas 18-19)
5. Desde el punto de vista de seguridad del participante y de la perspectiva
legal, ¿Cuál es la importancia de los procedmientos
de emergencia en un programa de ejercicio o de intervenciones de
actividades físicas?
HPER-4200
TAREA 1: Definiciones
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al seis 6). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 9 de septiembre de 2024, a no más tardar de las 11:00 AM.
Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido, se
le otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su
definición. Cada término posee un valor de dos (2) puntos, para un total de 12
puntos.
Términos a Definir:
1. Entrenamiento Personal (valor: 2 puntos)
2. Ejercicio (valor: 2 puntos)
3. Actividad Fisica (valor: 2 puntos)
4. Aptitud Física (valor: 2 puntos)
5. Pruebas de aptitud Física (valor: 2 puntos)
6. Prescripción de ejercicio (valor: 2 puntos)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 9 de septiembre de 2024,
hasta las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual
vigente y evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Glosario:
http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
LAB Determinación de la Dosis del Ejercicio
Rx-Dosis-Ejer.html
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE EJERCICIO
DESCRIPCIÓN
En la vigente actividad práctica los alumnos deberán instaurar la dosis de
ejercicio a nivel personal, basdo en las variables: Frecuencia, Intensidad,
Tiempo, Tipo, Volumen y Progresión. Lo anterior se abrevia con el acrónimo: FITT-VP.
INSTRUCCIONES
Se les requiere a los estudiantes confeccionar el FITT-VP derivado de su perfil individual. Para esto, se berá tomar en cuenta: (a) los resultados de las pruebas de aptitud físca realizadas en la cancha/gimnasio , (b) el PAR-Q-AND YOU realizado en las prácticas previas del curso y (c) en el laboratorio dedicado a determinar la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento. Entonces complete lo siguiente.
Frecuencia
Intensidad
Tiempo
Tipo
Volumen
Progresión
EVALUACIÓN
Este laboratorio posee una puntuación de 100 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La activudad descrita en este documento requiere ser entregada en o antes del 4 de noviembre
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 13: Comprehensive Program Design, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Capítulo 5: General Principles of Exercise Prescription, del libro (páginas
142-166):
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulo 2: Apritud Física, del libro (páginas 85 a 125):
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
RECURSOS: SITIOS WEB
Pendiente
VIDEOS
Pendiente
ACTIVIDAD REFLEXIVA #1: AR 1: Mencionar Cinco Estrategias para Retener al
Cliente en el Programa de Ejercicio
ACTIVIDAD REFLEXIVA #1:
ESTRATEGIAS PARA RETENER AL CLIENTE
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Discusión y análisis refexivo sobre
las recomendaciones estratégicas para motivar y retener a los clientes
INSTRUCCIONES:
La tarea consiste de mencionar y
explicar al cliente pertenecente al programa de ejercicio y actividad física.
Para esta tarea diara, se requiere que lean los siguientes capítulo de los
libros de texto y referencias asignados al curso:
CAPÍTULO 8: Adherence to Exercise: Helping Your Client Stay Active
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #2: AR 2: Evaluar y Aplicar las Medidas Preventivas y de
Seguridad en los Programas de Ejercicio y Actividades Físicas
ACTIVIDAD REFLEXIVA #2: AR 2:
MEDIDAS PREVENTIVA Y DE SEGURIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE EJERCICIOS
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Analisis de las acciones de prevención contra accidentes o traumas potenciales
en programas de ejercicios y de intervenciones de actividades físicas.
INSTRUCCIONES
Esbozar las medidas preventivas y de seguridad en los progrmas de ejercicios y
actividades físicas (mínimo 15)
Para esta traea diaria, consulte los siguientes recursos:
A. Literatura Desarrollada por el Profesor Edgar Lopategui Corsno en Saludmed:
1. Artículo del Profesor Edgar Lopategui Corsino:
Lopategui Corsino, E. (2013). Seguridad: Elemento importante para una actividad
física saludable. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud.
Recuperado de http://www.saludmed.com/articulos/Fisiologia_del_Ejercicio/Ejercicio_y_Actividad-Fisica_Seguridad.html
2. Presentación electrónica preparada por el profesor Edgar Lopategui Corsino
Seguridad: Elemento Importante para una Actividad Física Saludable:
http://saludmed.com/pptx/pt/Seguridad_Ejer-Actv-Fis.pdf
B. Capítulos Específicos de Libros: Texto del Curso y Referencias:
CAPÍTULO 14: Health, safety and welfare, el libro:
Coulson, M. (2018). The complete guide to personal training (2da ed.). London,
UK: Bloomsbury Publishing Plc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1SgagDxMn1ehu6UK3o2Mbxx0OSdk-hMyV/view?usp=sharing
CAPÍTULO 24: Facility and Equipment Layout and Maintenance, del Libro:
Schoenfeld, B. J., & Snarr, R. L. (Eds.) (2022). NSCA's essentials of personal
training. Champaign, IL: Human Kinetics. Disposible en: https://drive.google.com/file/d/1EjO_dS8nmH_5MTAo1OfUcRTsPXWGN7R2/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #3: AR 3: Análisis Video sobre Leyes y el Ejercicio por la
Dra. Margarita Marichal
ACTIVIDAD REFLEXIVA #3:
ASPECTOS LEGALES EN EL CAMPO DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL APLICADO A PUERTO RICO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Análisis de un video que consiste en una conferencia de la Dra. Margarita
Marichal sobre los aspectos legales en el entrenamiento personal, aplicando el
Código Civil de Puerto Rico.
INSTRUCCIONES
Escribir una reflexión sobre el vídeo. Indagar que necesita hacer el Entrenador
Personal para asegurar que sigue un protocolo de diseno de programas de
ejercicio que mantiene un contexto legal. Esto para evitar que llegue a
incurrir en una negligencia
CONSIDERACIONES LEGALES EN EL ENTRENAMIENTO PERSONAL - CONFERENCIANTES INVITADOS:
TEMA: Aspectos Legales para Entrenadores
Conferenciante:
Margarita Marichal, Ph.D., J.D., M.Ed.
Directora
Departamento de Educación
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Fecha: 23 de marzo de 2022
Hora: 8:00 AM - 9:00 AM
Lugar: Presencial (Inter-Metro, Salón 504) y Virtual (Blackboard Collaborate
Ultra)
Audiencia: Estudiantes matriculados en el curso: HPER-4200: Técnicas y Destrezas
para el Entrenador Personal
Acceso: La conferencia actual se puede acceder a partir del siguiente
hipervínculo:
https://drive.google.com/file/d/1pWBdcmYI63dwXfdluD3WNZm39zrYF8RU/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #4: AR #4: ESTRATEGIAS PARA LA MODIFICACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD REFEXIVA #4: AR #4:
ESTRATEGIAS PARA LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Analizar las estrtegias para la modifiación del comportamiento fundamentado en
unas preguntas guías.
INSTRUCCIONES
En esta actividad se requiere que alumno complete las siguientes preguntas:
1. ¿Porqué es importante conocer las teorías para la modificación del
comportamiento? ¿Cómo esto podría ayudar a que el cliente logre sus metas? ¿Cómo
esto ayudaría a retener el cliente en el programa de ejercicio o actividad
física?
2. Basado en estas teoría, qu'e estarategias para la modificación del
comportamiento puede aplicar el entrenador personal a sus clientes?
3. ¿Cuáles son las variables (factores o determinantes) que forman parte del "Modelo
Socioecológico"?
4. ¿Cuáles son las posibles técnicas que ayudan a ser posible las estrategias
para la modificación del comportamiento descritas las sus diferentes teorías?
Para poder contestar esta tarea diaria, se deben consular los siguientes libros:
CAPÍTULO 7: Theories of Behavior Change, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
CAPÍTULO 19: Lifestyle Modification and Behavioral Coaching, del libro:
Clark, M. A., Lucett, S. C., McGill, E., Monte, I., & Sutton, B. (Eds.) (2018).
NASM essentials of personal fitness training (6ta ed.). Burlington, MA: Jones &
Bartlett Learning, LLC. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1SXnloQihUOcrPQ1NL_sECX7OP6VyYMCX/view?usp=sharing
CAPÍTULO 8: Exercise Psychology, Goal Setting, and Motivation, del libro:
Schoenfeld, B. J., & Snarr, R. L. (Eds.) (2022). NSCA's essentials of personal
training. Champaign, IL: Human Kinetics. Disposible en: https://drive.google.com/file/d/1EjO_dS8nmH_5MTAo1OfUcRTsPXWGN7R2/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD EN GRUPO:
Diseño Programa de Ejercicio basado en un Estudio de Caso
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Este trabajo grupal se fundamente en crear una prescripción de ejercicio y su
programa correspondiente basado en un estudio de caso.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes deben primero estudiar el perfil del caso descrito abajo. Luego
deben de establcer su FITT-VP. También deben de indicar los componentes de una
Sesión de Ejercicio (Calentamiento, Periodo de Acondicionamiento y Enfriamiento).
También deben crear un Programa de Ejercicio y actividad física, de 6 meses a 1
año. Para esto se require leeer los capítulos de los dos libros asignados para
la clase: Capítulon 5 del libro de Liguori/ACSM (https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing)
y el Capítulo 13 del libro de Hargens (https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing).
ESTUDIO DE CASO:
Juan, un varón caucásico, tiene 36 años, pesa 88 kg, mide 178 cm y tiene un 28 %
de grasa corporal. Los valores del panel metabólico indican que su colesterol
total es de 270 mg · dl−1 y el HDL-C es de 38 mg · dl−1. Su madre murió de un
ataque cardíaco a la edad de 63 años y su padre tuvo un ataque cardíaco a la
edad de 68 años. Es sedentario y no ha realizado ningún entrenamiento de
tolerancia aeróbica desde la universidad. A continuación se muestran los
resultados de una Prueba Ergométrica de Esfuerzso Progresivo (Graded Exercise
Testing o GXT) máxima realizada por su médico: Ir a: http://www.saludmed.com/GXT/GXT.html
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 13: Comprehensive Program Design, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Capítulo 5: General Principles of Exercise Prescription, del libro (páginas
142-166):
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulo 2: Apiitud Física, del libro (páginas 85 a 125):
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
RECURSOS: SITIOS WEB
Pendiente
HPER-4305
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-4305
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-4305: Metodología del Entrenamiento Deportivo
http://www.saludmed.com/aacadm/4305/4305.html
TAREA 1: Definiciones en el Campo del Entrenamiento Deportivo
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al seis 6). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las 11:00 AM.
Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido, se le
otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición.
Cada término posee un valor de dos (2) puntos, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Entrenamiento (valor: 2 puntos)
2. Entrenamiento deportivo (valor: 2 puntos)
3. Periodización (valor: 2 puntos)
4. Estímulo (valor: 2 puntos)
5. Carga de trabajo (valor: 2 puntos)
6. Macriciclos (valor: 2 puntos)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Glosario: http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Libros Disponibles en la Base de Datos de eLibro (en Español): Ir a: https://elibro.net/en/lc/inter/inicio
Navarro Valdivieso, F. González Ravé, J. M. & Delgado Fernández, M. (2016).
Fundamentos del entrenamiento deportivo: ( ed.). Wanceulen Editorial. https://elibro.net/en/ereader/inter/33706?page=1
Hegedüs, J. D. (2009). La planificación del entrenamiento deportivo: ( ed.).
Editorial Stadium. https://elibro.net/en/ereader/inter/191181?page=1
Matveiev, L. (2013). El proceso de entrenamiento deportivo: (2 ed.). Editorial
Stadium. https://elibro.net/en/ereader/inter/194822?page=1
Balmaseda Alburquerque, M. (2016). Entrenamiento deportivo: una disciplina
científica: ( ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Retrieved from https://elibro.net/en/ereader/inter/33719?page=1.
Cejuela, R. (2013). Nuevas tendencias en entrenamiento deportivo: ( ed.).
Alicante, Spain: ECU. Retrieved from https://elibro.net/en/ereader/inter/62232?page=1.
Hegedüs, J. D. (2008). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo: ( ed.).
Editorial Stadium. https://elibro.net/en/ereader/inter/194826?page=1
Libros Disponibles en la Base de Datos de eBook Collection (EBSCOhost) (en
Inglés): Ir a: https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/c/e2omj4/search/results?q=Sports%20Nutrition&autocorrect=y&db=nlebk&expanders=concept&limiters=None&resetPageNumber=true&searchMode=boolean&searchSegment=all-results
Atko Viru, & Mehis Viru. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo.
Paidotribo. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=be26386a-e692-30c2-aef9-9be87b0bb3f5
Otros Libros Electrónicos:
Campos Granell, J. & Ramón Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del
entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/16sS0k8LKB61-W-MfRzJ0naLC2UpEdnGi/view?usp=sharing
Hohmann, A., Lames, M. & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del
entrenamiento. Badalona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Nv0FkUFz6JeqwmojLFtPhk45L7JTG_mk/view?usp=sharing
Matveyev, L. (1981). Fundamentals of sports training. Moscow: Progress
Publishers. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ppUH6C163BPYIZCsFVhDjJKOSAmlwiOm/view?usp=sharing
Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.
Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1__NAW7WaBnX95uJqN-l-mse3v3Sn326K/view?usp=sharing
Libro de Texto del Curso:
Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization: Theory and methodology of
training (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/cgk4j1iqvyfckuh/Periodization-Train_6e_Bompa_2019.pdf?dl=0
Libro de Salud del Profesor Edgar Lopategui Corsino: Ver el Capítulo 1:
Nutrición
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo:
http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
Presentación electrónica: Entrenamiento Deportivo:
Ir a: http://www.saludmed.com/pptx/cptoentrenadptv.pdf
Ir a: http://www.saludmed.com/pptx/C5-9_Entre-Deptv-Estruc.pdf
Referencias en Saludmed:
► Introducción al Entrenamiento Deportivo: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Intr.html
► Conceptos Básicos para la Planificación Cíclica: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Cic.html
► Principios del Entrenamiento Deportivo: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Pri.html
► Componentes del Entrenamiento Deportivo: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Com.html
► Periodos/Fases del Entrenamiento Anual: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Per.html
► Sistemas de Entrenamiento: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Met-Entr.html
► La Estructura del Proceso de Entrenamiento: Planificación/Programación del
Entrenamiento - Periodización Anual: http://www.saludmed.com/EntrDptv/contenido/Estructura_Proceso_Entrenamiento.pdf
► Estructuración del Entrenamiento Deportivo: Conceptos Básicos para la
Planificación Cíclica:
http://www.saludmed.com/EntrDptv/contenido/Planificacion_Ciclica.pdf
HPER-4310
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-4310
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-4310: Metodología del Entrenamiento Funcional
http://www.saludmed.com/aacadm/4310/4310.html
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar el libro de Texto del Curso: HPER-4310
DESCRIPCIÓN
Este es el libro de texto del curso: HPER-4310: Metodología del Entrenamiento
Funcional: Boyle, M. (2016). New functional training for sports (2da. ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1e9pPKevMQUdGvUUqrzXqvGvH7T8QCMT4/view
TAREA 1: Definiciones en el Campo de Entrenamiento Funcional
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al seis (6). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las 11:00 AM.
Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido, se le
otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición.
Cada término posee un valor de un (1) puntos, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Función
2. Entrenamiento funcional
3. Aptitud funcional
4. Cadena kinética
5. Ejercicios de cadena kinética cerrada
6. Ejercicios calisténicos
7. Entrenamiento pliométrico
8. Entrenamiento propioceptivo
9. Balance dinámico
10. Entrenamiento de perturbación
11. Entrenamiento de suspensión
12. Entrenamiento del "core" (zona medio del cuerpo)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Terminología - Diccionarios:
Lopategui Corsino, E. (2024). Glosario y abreviaciones: Salud, ciencias del
ejercicio, medicina del deporte, bioestadística y epidemiología. Saludmed.com:
Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Libro de Texto del Curso:
Boyle, M. (2016). New functional training for sports (2da. ed.). Champaign, IL:
Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1e9pPKevMQUdGvUUqrzXqvGvH7T8QCMT4/view
Presentaciones Electrónicas
http://www.saludmed.com/pptx/pptx.html
HPER-3480
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-3480
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-3480: Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física
http://www.saludmed.com/aacadm/3480/3480.html
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar el libro de Texto del Curso: HPER-3480
DESCRIPCIÓN
Este es el libro de texto del curso: HPER-3480: Nutrición en el Deporte,
Ejercicio y Actividad Física: Dunford, M., & Doyle, J. A. (2019). Nutrition for
Sport and Exercise (4ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson
Brooks/Cole
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/Ebht5rzeVAJBoDWP8r5QTk8BpZA1Hq_4yLx3M-NOv5jERw?e=QYUZug
TAREA 1: Definiciones en los Campos de la Nutrición Humana y Nutrición Deportiva
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: DEFINIR CONCEPTOS BASICOS DEL CURSO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al seis 6). Para someter esta evaluación inicial,
tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las 11:00 AM.
Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative Withdrawal o Baja
Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo requerido, se le
otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de comunicarse con su
professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un mensaje electrónico a
elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición.
Cada término posee un valor de dos (2) puntos, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Nutrición (valor: 2 puntos)
2. Nutrición Deportiva (valor: 2 puntos)
3. Nutrientes (valor: 2 puntos)
4. Dieta (valor: 2 puntos)
5. Alimentación (valor: 2 puntos)
6. Caloría (valor: 2 puntos)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Glosario: http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Libros Disponibles en la Base de Datos de eLibro (en Español): Ir a: https://elibro.net/en/lc/inter/inicio
Benito Peinado, P. J. (2014). Alimentación y nutrición en la vida activa:
Ejercicio físico y deporte. Madrid, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo: https://elibro.net/en/ereader/inter/103053?page=1
Bernal Ruiz, J. A. (2016). La nutrición en la educación física y el deporte.
Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Para su acceso, aplique un clic al
siguiente hipervínculo: https://elibro.net/en/ereader/inter/33689?page=1
Incarbone, O. Lentini, N. & Pacual, L. (2021). Nutrición para el fitness, la
salud y el deporte. LID Editorial Empresarial. Para su acceso, aplique un clic
al siguiente hipervínculo: https://elibro.net/en/ereader/inter/199869?page=1
Minuchin, P. S. (2017). Manual de nutrición aplicada al deporte. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Nobuko. Para su acceso, aplique un clic al siguiente
hipervínculo: https://elibro.net/en/ereader/inter/77109?page=1
Montserrat Hernández, M. & Salguero García, D. (2021). Nutrición y dietética
deportiva. Madrid, España: Editorial Dykinson. Para su acceso, aplique un clic
al siguiente hipervínculo: https://elibro.net/en/ereader/inter/175668?page=1
Libros Disponibles en la Base de Datos de eBook Collection (EBSCOhost) (en
Inglés): Ir a: https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/c/e2omj4/search/results?q=Sports%20Nutrition&autocorrect=y&db=nlebk&expanders=concept&limiters=None&resetPageNumber=true&searchMode=boolean&searchSegment=all-results
Anderson, M. (2007). A Complete Guide to Fitness, Sports & Nutrition: Steps to a
Healthier You. Global Media. Para su acceso, aplique un clic al siguiente
hipervínculo: https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=34bf4686-8aa0-35c3-8fad-719e3517919a
Brouns, F.. (2002). Essentials of Sports Nutrition (2da ed.). Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo:
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=502bebde-a6ef-32ec-9c14-7926cc189d8d
Smolin, L. A., & Grosvenor, M. B. (2010). Nutrition for Sports and Exercise.
Facts on File, Inc. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo:
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=0d83752f-cfca-3ba9-be38-9c9fb708379c
Otros Libros Electrónicos:
Clark, N. (2008). Nancy Clark's sports nutrition guidebook (4ta ed.). Champaign,
IL: Human Kinetics. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo:
https://assets.ngin.com/attachments/document/0075/7906/Nancy_Clark_s_Sports_Nutrition_Guidebook.pdf
Maughan, R. J. (Ed.). (2014). The encyclopaedia of sports medicine: an IOC
medical commission publication: Vol. XIX. sports nutrition (2da ed.).
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Para su acceso, aplique un clic al
siguiente hipervínculo: https://stillmed.olympics.com/media/Document%20Library/OlympicOrg/IOC/Who-We-Are/Commissions/Medical-and-Scientific-Commission/Encyclopaedia/2014_Maughan_002.pdf
Libro de Texto del Curso:
Dunford, M., & Doyle, J. A. (2019). Nutrition for Sport and Exercise (4ta. ed.).
Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole.
Libro de Salud del Profesor Edgar Lopategui Corsino: Ver el Capítulo 1:
Nutrición
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Para su acceso, aplique un clic al siguiente hipervínculo:
http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
Presentación electrónica: Fundamentos de la Nutrición y Nutrición Deportiva:
Ir a: http://saludmed.com/pptx/nutdeportiva.pdf
AG-1: Análisis de
Planteamientos
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA NUTRICIÓN
DEPORTIVA: AG-1
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Se presentan varios declarados para ser evaluados.
INSTRUCCIONES
Se discuten las siguientes premisas: Determine su veracidad y provean ejemplos o
evidencias científicas.
1. Todo entrenador deportivo u coach que posea los conocimientos teorícos y
prácticos esenciales de la nutrición deportiva, puede preparar dietas
especializadas y recomendar la suplementación de nutrientes a sus atletas.
2. Los atletas requieren
grandes cantidades de vitaminas y miinerales.
3. Las vitaminas son una fuente importante de energía.
4. Las proteínas son una buene fuente de energía para los deportistas
5. Para rebajar de peso lo recomendado es entrenar bajo el sol con una sudadera
plástica, de manera que se elimine agua y se pierda grasa del cuerpo.
EVALUACIÖN
Cada planteamiento posee un valor de dos (2), para un total de diez (10) puntos.
HPER-3050
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el
Curso
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-3050: Introducción a la Prevención y Manejo de Lesiones.
http://www.saludmed.com/aacadm/3050/3050.html
TAREA 1: Identifique el Nombre de la Lesión Atlética
ACTIVIDAD EVALUATIVA INICIAL:
TAREA 1: IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE LA LESIÓN ATLÉTICA
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Escriba el nombre (en inglés o español) científico de cuatro (4) lesiones
atléticas. Tienen hasta el lunes, 10 de febrero de 2025, a las 11:00 AM.
INSTRUCCIONES
Son cuatro (4) lesiones deportivas, 2.5 puntos cada uno, para un total de 10
puntos que posee esta actividad. Poseen tres (3) intentos, 180 minutos (3 horas)
cada uno. Recuerde que debe completarse en o antes del lunes 9 de septiembre de
2024 (hasta las 11:00 AM). La tarea se contesta bajo la sección titulada
"Submission", la cual simula un pocesador de palabras. Es importante identicar
la lesión solicitada para cada número (del 1 al 4). Una vez terminen de
completar esta Tarea, aplique un clic al botón rotulado como "Submit"
1. El atleta velocista salió de los bloquees y tuvo una elongación e los
músculos isquitibiales. ¿Cuál es el nombre científico de este tipo de lesioón?
(valor: 2.5 puntos):
2. En una competencia de Yudo, el atleta car sobre subrazo y se diagnistica una
discontinuidad en el hueso conocido como cúbito. ¿Cuál es el nombre científico
de este tipo de lesioón? (valor: 2.5 puntos)
3. Un lanzador de jabaina sufre una distención de sus ligamentos en la región
del hombro. ¿Cuál es el nombre científico de este tipo de lesion? (valor: 2.5
puntos)
4. Un jugado de baloncesto se detuene subitamente y su rodillas se sale de sitio.
¿Cuál es el nombre científico de este tipo de lesion? (valor: 2.5 puntos)
LAB Evaluacion Ortopedica: Rodilla
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DE LA RODILLA
DESCRIPCIÓN
Destrezas enfocadas hacia diversas técnicas empleadas para evaluar la región de
la rodilla ante posibles traumas atléticos de naturaleza ligamentosos,
cartilaginosos, tendinosos, capsulares y otros.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes habrán de buscar información de los diversos procedmientos ortopédicos para evaluar por afecciones potenciales de la rodilla. Es vital que primero se repase la anatomía de la rodilla. . Esto incluye sus huesos, articulaciones, meniscos, ligamentos, cápsula articular, los músculos esqueléticons involucrados en la región de la rodilla, bursas, las almoadillas de grasa, el suministro nervioso, la provisión de sangre, la anatomía superfical y la natomía funcional. Tales estructuras de la rodilla se hallan en el liro de texto del curso (Prentice, 2017, pp. 582-587). Trabajando en grupos de tres (3) a cinco (5) estudiantes, selccionen tres protocolos dedicados a evaluar la rodilla. Deben mencionar el propósito, describir el procedimiento de la técnica evaluativa y demostrarlo. Pueden emplear un video de YouTube. Las pruebas ortopedicas para la rodilla que deben escoger (son 3 exámenes) se enumeran a continuación:
1. Prueba de la gaveta anterior (Anterior drawer test for
cruciate laxity: 90 Degrees of Flexion) (Prentice, 2017, p. 596).
2. Flexion-Rotation Drawer Test (Prentice, 2017, p. 598).
3. Posterior drawer test (Prentice, 2017, p. 594)
4. Prueba del menisco (McMurray’s meniscal test) (p. 599)
5. Apley distraction test (Prentice, 2017, p. 595)
6. Apley compression test (Prentice, 2017,pp. 599-600)
7. Lachman Drawer Test for anterior cruciate laxity (Prentice, 2017, pp.
596-597)
8. Valgus knee stress tests (Prentice, 2017, pp. 594-595)
9. Varus knee stress tests (Prentice, 2017, pp. 594-595)
10. Pivot-shift test (Prentice, 2017, p. 597)
11. Jerk test of Hughston for anterolateral rotary instability (Prentice, 2017,
p. 598)
12. External rotation recurvatum test (Prentice, 2017, p. 598)
13. Posterior Sag Test (Godfrey’s Test) (Prentice, 2017, p. 598)
14. Thessaly Test Prentice, 2017,(p. 600).
EVALUACIÓN
Esta actividad posee una puntuación de 50 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La práctica descrita deberá entregarse en o antes de 4 de novembre de 2024
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 20: The Knee and Related Structures, del libro de
texto (Prentice, 2017, pp. 582-630):
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Libros sobre la Evaluación deltleta Lesionado:
Hudson, Z., & Small, C. (2011). Managing the injured athlete: Assessment,
rehabilitation and return to play. New York: Churchill Livingstone Elsevier
Ltd. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1jNK1Pus-4DMwkZOGOomYcqIbmej0brLM/view?usp=sharing
Ward, K. (2016). Routledge handbook of sports therapy, injury assessment, and
rehabilitation. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis
Group, an informa business. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12nAf-YL5VDcoDVVAaQ9p1bb37H51m1Fs/view?usp=sharing
RECURSOS EN EL WEB
► Manual Laxity Tests for Anterior
Cruciate Ligament Injuries: https://www.jospt.org/doi/pdf/10.2519/jospt.1990.11.10.474
► Anterior Drawer Test of the Knee: https://www.physio-pedia.com/Anterior_Drawer_Test_of_the_Knee
► The External Rotation Recurvatum
Test Revisited: https://drrobertlaprademd.com/wp-content/uploads/2015/07/the-external-rotation-recurvatum-test-revisited-2008.pdf
VIDEOS: YOUTUBE:
► Varus Stress Test: https://www.youtube.com/watch?v=XMCZxhQNCt4
► External Rotation Recurvatum Test for the PLC: https://www.youtube.com/watch?v=VstZa1rcSUg
► Reverse Lachman Test | Posterior Cruciate Ligament Tear: https://www.youtube.com/watch?v=uBFV1Fdtj4w
LABORATORIO/PRÁCTICA: Evaluación Ortopédica y Funcional de la Región del Hombro
- PARTE I:
EVALUACIÓN DE LA REGIÓN DEL HOMBRO
DESCRIPCIÓN
Destrezas dirigidas a evaluar la región del hombro.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes habrán de buscar información de los diversos procedmientos
ortopédicos para evaluar por afecciones potenciales del hombro. Es vital que
primero se repase la anatomía del hombro. Esto incluye sus huesos,
articulaciones, meniscos, ligamentos, cápsula articular, los músculos
esqueléticons involucrados en la región de del hombro, bursas, las almoadillas
de grasa, el suministro nervioso, la provisión de sangre, la anatomía superfical
y la natomía funcional. Tales estructuras del hombro se hallan en el liro de
texto del curso (Prentice, 2017, pp. 669-676). Trabajando en grupos de tres (3)
a cinco (5) estudiantes, selccionen tres protocolos dedicados a evaluar el
hombro. Deben mencionar el propósito, describir el procedimiento de la técnica
evaluativa y demostrarlo. Pueden emplear un video de YouTube. Las pruebas
ortopedicas para el complejo del hombro que deben escoger (son 3 exámenes) se
enumeran a continuación:
PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LAS ARTICULACIONES ESTERNOCLAVICULAR Y
ACROMIOCLAVICULAR
1. Prueba para la Inestabilidad de la Articulación Esternoclavicular (Articulación
EC):
a. Paciente sentado.
b. Aplicar presión sobre la clavicula proximal:
1) Primero anteriormente
2) Luego superiormente y
3) finalmente inferiormente
Buscar: Asociado con un Esguince:
1) Cualquier inestabilidad
2) Un aumento en el dolor
NOTA: La presión aplicada en la punta del hombro en una dirección medial, podría
aumentar el dolor.
2. Prueba para la Inestabilidad de la Articulación Acromioclavicular (Articulación
AC):
PARA:
Lesiones Acromioclaviculares: Dolor en el tope del hombro, cerca del la
articulación AC.
a. Palpar la articulación AC:
Buscar si:
1) Hay desplazamiento del acromión
2) Hay desplazamiento de la cabeza distal del la clavícula
b. Aplicar presión a la clavícula distal en sus cuatro (4) direcciones:
Buscar:
1) Nivel de estabilidad y
2) Cualquier dolor asociado con esto
c. Aplicar presión a la punta del hombro:
Esto comprime la articulación acromioclavicular: Esto puee aumentar el dolor
PRUEBAS PARA LA
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
EXAMEN DE TRASLACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (PRUEBA DE CARGA Y
DESPLAZAMIENTO) 1. Traslación Glenohumeral (Prueba de Carga y Desplazamiento):
Ver Videos:
► https://www.youtube.com/watch?v=txARar71h5E
a. Posición del paciente:
1) sentado o
2) en supinación
b. Colocar la mano sobre el hombro para estabilizar la escápula.
c. Con la otra mano, el evaluador agarra la cabeza humeral: Entre el pulgar y el
dedo índice.
d. Aolicar una carga de estrés: Evaluar el grado de traslación del húmero en la
dirección anterior y posterior:
Con la aplicación del estrés, es posible sentir la cabeza humeral desplazarse
hacia arriba del borde glenoideo
e. Esta Prueba Evalúa:
1) La cantidad de traslación
2) Provee información que asiste en tener un idea del nivel de adecuacidad del
labio glenoideo.
3) Interpretación:
a) Un deplazamiento excesivo, mayor que 3/8 pulgada (1 cm): Es un indicación de:
► Instabilidad anterior, posterior, o ambas.
► Posible lesión del ligamento glenohumeral
b) El evaluador debe comparar ambos hombros para apreciar sus similitudes o
diferencias en la traslación/desplzamiento.
2. Prueba de Gaveta Anterior y Posterior del Hombro (Glenohumeral)
a. Propósito:
Cotejar instabilidad glenohumeral anterior
b. Procedimiento:
1) Paciente en decúbito supino (recostado boca arriba)
2) Brazo colocado en una abducción de 45 grados horizontalmente, aductado 10
grados y en 10 grados de rotación externa
3) Se estabiliza la escápula
4) Se desliza anteriormente la cabeza del humero, mientras se aplica una
distracción a nivel de la articulación glenohumeral.
c. Interpretación:
1) Criterios para una prueba positiva:
Se confirma cuando:
a) Se halla una insuficiencia de la cápsula articular anterior y
b) la integridad del labrum anterior
d. Prueba de instabilidad posterior en el hombro (glenohumeral):
1) Propósito:
Verifica por instabilidad posterior en la articulación glenohumeral
2) Procedimiento:
a) Paciente en decúbito supino (recostado boca arriba)
b) Brazo colocado en una abducción de 90 grados, aductado 20 grados
horizontalmente
c) Codo flexionnado 90 grados
d) Estabilizar la escápula
e) Húmero en posición de rotación interna, mientras la cabeza humeral se desiza
posteriorente
3) Interpretación - Prueba positiva:
► Se halla una insuficiencia de la cápsula articular posterior y
► Posible daño al labrum posterior
REFERENCIAS
EXAMEN FINAL:
ESTUDIO DE CASO Y APLICACIÓN REAL/PRÁCTICA DE UNA BATERÍA DE MANIOBRAS
EXPLORATORIOS EN EL COMPLEJO DEL HOMBRO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Se estudia el perfil clínico e historial médico del caso. Se le deben aplicar
varias pruebas, en el salón de clase, para establecer la patología. Se puede
trababar en grupos de tres (3) o solo. Luego, se requiere que esbosen un plan de
tratamiento agudo y crónico del caso.
INSTRUCCIONES
Es vital que el estudiante asista presencialmente al examen final. De no ocurrir
esto, se le otorgará un incompleto. Lo anterior parte del hecho que el
estudiante deberá llevar a cabo varias pruebas exploratorio en la región del
hombro del profesor del curso, de manera que posee un componente práctico
importante. A continuación los pasosL
Paso 1: Leer el Perfil del Paciente:
Persona de 67 años de edad, con historial de patología lumbar (hernia lumbar y
estenosis en el canar lumbar de la espina dorsal). Recientemente ha tenido dolor
al mover el brazo a nivel de la región del hombro. El paciente, en su juventud
impartía clases de Gimnasia Elemental, Tenis de Campo, Natación y deportes de
conjunto (sóftboll, Voleibol y Baloncesto). En su adolescencia fungía como
lanzador en Béisbol, pero muy descontrolado, aunque su recta era muy respetada
cuando llegaba a la mascota del receptor. Tanbién trabaja en su recidencia, al
dar mantenimiento a esta. En la universidad, ha carfado toda su vida varios
bultos hasta el quinto piso.
Paso 2. Aplicar la Batería e Pruebas del Hombro u Otros Exámenes que entienda
que es importante el Estudiante:
Ir a: http://www.saludmed.com/ph/ph.html
Capítulo 22: The Shoulder Complex (Prentice, 2017, pp. 668-710):
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Libros sobre la Evaluación deltleta Lesionado:
Hudson, Z., & Small, C. (2011). Managing the injured athlete: Assessment,
rehabilitation and return to play. New York: Churchill Livingstone Elsevier Ltd.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1jNK1Pus-4DMwkZOGOomYcqIbmej0brLM/view?usp=sharing
Ward, K. (2016). Routledge handbook of sports therapy, injury assessment, and
rehabilitation. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis
Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/12nAf-YL5VDcoDVVAaQ9p1bb37H51m1Fs/view?usp=sharing
Paos 3: Establecer un Posible Diacnóstico
Los estudiantes deberán establecer el tejido patológica afectado en la región
del hombro. Indicar si existe laxitud ligamentosa, lesión en el labrum, problema
con los músculos esqueléticos de la región (e.g., los músculos del manguito
rotador y otros). Se debe llegar a la posible conclusión si es: ¿una bursitis?,
¿un esguince?, ¿una distensión musculrar? un ¿pinzamiento tendinoso?, una ¿tenosinovities?,
¿una tendonitis?, ¿posible osteartritis o artritis? ¿posible necrosis articular?,
¿algun neoplasma? ¿exotosisis/calsificación?, ¿miositis osificante?, ¿alguna
patología neurológica?, entre otras. Su diagnóstico potencial debe estar bien
fundamentado científicamente.
Paso 4: Determinar otros Exámenes de Laboratorio se deben Realizar para
Confirmar la Posible patología en el Hombro del Caso.
MRI, CT-Scan, radiografía, otros?
Paso 5: Establecer a qué Médico se le debe Referir
¿un ortopeda?, ¿un fisiatra?, ¿un reumatólogo?, ¿un neurólogo?, ¿un oncólogo? u
otros.
Paso 6: Diseñar un programa de Tratamiento Aguno y Crónico de la Patología
Diagnosticada en el Hombro.
EVALUACIÓN
Esta examen posee un valor de 100 puntos
FECHA DE ENTREGA:
Este exane debe entregar el día delexamen final o tres dí desppués de este,
REFERENCIAS Y RECURSOS
FOTOS DE LA PIZARRA:
► Examen Final Práctico: http://www.saludmed.com/ph/efp.html
► Estudio para el Exmen Final Práctico: http://www.saludmed.com/ph/efpr.html
► Lo que se Debe Indagar en el Examen Final Práçtico: http://www.saludmed.com/ph/efprc.html
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 22: The Shoulder Complex (Prentice, 2017, pp. 668-710):
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Libros sobre la Evaluación deltleta Lesionado:
Hudson, Z., & Small, C. (2011). Managing the injured athlete: Assessment,
rehabilitation and return to play. New York: Churchill Livingstone Elsevier Ltd.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1jNK1Pus-4DMwkZOGOomYcqIbmej0brLM/view?usp=sharing
Ward, K. (2016). Routledge handbook of sports therapy, injury assessment, and
rehabilitation. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis
Group, an informa business. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12nAf-YL5VDcoDVVAaQ9p1bb37H51m1Fs/view?usp=sharing
HPER-3380
BIENVENIDA: Orientación y Actividades de Inicio para el Curso: HPER-3380
DESCRIPCIÓN
Saludos, orientación, requisitos, actividades de inicio e información importante
para al curso HPER-3380: Evaluación Lesiones y Diseño de un Programa de
Rehabilitación Física en Deportes Individuales y de Conjunto.
http://www.saludmed.com/aacadm/3380/3380.html
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar el libro de Texto del Curso: HPER-3380
Este es el libro de texto del curso: HPER-3380: Evaluación Lesiones y Diseño de
un Programa de Rehabilitación Física en Deportes Individuales y de Conjunto:
Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine and
athletic training (7ma ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EaGal4AUwaBGjDmCm2gbtlABIGfN2vbjGPdZuUkD1xXb2Q?e=y2pbPx
MANUAL DE LABORATORIO
QUE ACOMPAÑA EL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO: Descargar el Manual de Laboratorio del
Curso: HPER-3380
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EWSsRhM_sKpGmn7xGpnhSCIBjkvnahGRdnEqD-3ZEv1QoQ?e=Vx41le
Este es el manual de laboratorio que
acompaña el libro de texto del curso: HPER-3380: Evaluación Lesiones y Diseño de
un Programa de Rehabilitación Física en Deportes Individuales y de Conjunto:
Prentice, W. E., & Kaminski (2015). Laboratory manual to accompany
rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (5ta ed.).
Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
TAREA 1: Definiciones en el Campo de la Terapéutica Atlética, Rehablitación
Física, Ejercicios TerapéuticosCiencias del Ejercicio y Medicina del Deporte
DESCRIPCIÓN
En la actividad evaluativa vigente, es requerido completar los términos que se
les solicita, del uno (1) al seis doce (12). Para someter esta evaluación
inicial, tienen hasta el lunes 10 de febrero de 2025, a no más tardar de las
11:00 AM. Esta actividad es requerida para evitar una AW (Administrative
Withdrawal o Baja Administrativa). De no completar la actividad en el tiempo
requerido, se le otorgará una AW. Para poder reinstalar su curso, favor de
comunicarse con su professor al 787-433-1540 (acepta WhataApp) o enviar un
mensaje electrónico a elopategui@intermetro.edu.
INSTRUCCIONES
Describa el significado de los términos que se mencionan en esta primera
actividad académica. Bajo "Submissions" escriba el concepto y su definición.
Cada término posee un valor de 1 (1) punto, para un total de 12 puntos.
Términos a Definir:
1. Terapéuta atlético (athletic trainer) (1 punto)
2. Medicina del deporte (sports medicine) (1 punto)
3. Lesión o trauma
4. Cicatrización (wound healing o healing process) (1 punto)
5. Rehabilitación (1 punto)
6. Rehabilitación física (1 punto)
7. Rhabilitación psicológica (1 punto)
8. Terapia física (1 punto)
9. Ejercicios terapéuticos (1 punto)
10. Ejercicios correctivos (1 punto)
11. Principio SAID (Specific Adaptation to Imposed Demand) (1 punto)
12. Arco de movimiento o range of motion (ROM) (1 punto)
EVALUACIÓN
La Tarea 1 posee un valor máximo de 12 puntos.
FECHA DE ENTREGA
De caracter urgente, antes de iniciar los procesos académicos, es requisito que
se complete a evaluación actual en o antes de lunes 10 de febrero de 2025, hasta
las 11:00 AM. Esto es para constatar su asistencia al curso virtual vigente y
evitar la otorgación de una AW.
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
REFERENCIAS
Terminología - Diccionarios:
Bernier, J. (2005). Quick reference dictionary for athletic training (2da ed.).
Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=a8290491-5b24-3b78-a117-dd567706e261
Brooker, C. (2017). Diccionario médico (16ma ed.). México: Editorial El Manual
Moderno, S. A. de C. V. https://elibro.net/en/ereader/inter/39618?page=1
Chandler, T., Cronin, M., & Vamplew, W. (2002). Sport and physical education:
The key concepts. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis
Group. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=0fe29503-c260-3c7e-a504-3f1aca023cd3
Dorland (2012). Dorland’s illustrated medical dictionary (23ma ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc. https://drive.google.com/file/d/1hOwl5zbFcFaBSsA0NbpjF38svOQ8j8dR/view?usp=sharing
Lopategui Corsino, E. (2024). Glosario y abreviaciones: Salud, ciencias del
ejercicio, medicina del deporte, bioestadística y epidemiología. Saludmed.com:
Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
Panda, U. N. (2015). Diccionario médico conciso y de bolsillo (2da ed.). Panamá,
Rep. de Panamá: Jaypee - Highlights Medical Publishers. https://elibro.net/en/ereader/inter/79224?page=1
Venes, D. (Ed.). (2005). Taber’s cyclopedic medical dictionary (20ma ed.).
Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=9c1773ff-9d1a-3941-b245-d9e092dca55e
Terapéutica Atlética:
Gorse, K., Blanc, R., Feld, F., & Radelet, M. (2010). Emergency care in athletic
training. Philadelphia, PA: F.A. Davis. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=bde2eb8f-0b5f-3e44-8567-d2a466093720
Rehabilitación:
Micheo, W. (2011). Musculoskeletal, sports and occupational medicine. New York,
NY: Demos Medical Publishing, LLC. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=c39c86f0-8630-3560-b81d-922adc690cb5
Weiss, L. D., Weiss, J. M., & Pobre, T.. (Eds.). (2010). Oxford American
handbook of physical medicine & rehabilitation. New York: Oxford University
Press. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=00058066-e508-3a38-8218-22e04ee45d15
Wise, C. M., & Gulick, D. T. (2009). Mobilization notes : A rehabilitation
specialist’s pocket guide. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=b86ea9ee-bfe9-34e7-8f6d-b6f9ce2b5382.
Ejercicios Terapéuticos:
Kisner, C., & Colby, L. A. (2007). Therapeutic exercise: Foundations and
techniques (5ta ed.). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=354ab777-61b0-31cc-a85d-f9f26444d4d9
Evaluación Ortopédica
Dutton, M. (2008). Orthopaedic examination, evaluation, and intervention (2da
ed.). New York, NY: McGraw-Hill Companies. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=04ebead3-3e1d-3b0a-bf13-c8909ed85ae9
Evaluación Neuromuscular:
Miller, A., Heckert, K. D., & Davis, B. A. (2009). The 3-minute musculoskeletal
& peripheral nerve exam. New York, NY: Demos Medical Publishing, LLC.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=eb427827-3a1d-30e1-8d8b-bf568f44c0ed
Revisiones de la Literatura:
Pendiente
Literatura - Material Académico en Saludmed:
Pendiente
Presentaciones Electrónicas en Saludmed:
Pendiente
Recursos en el Web:
Pendiente
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda para Libros Electrónicos que Provee el CAI:
1. elibro: https://elibro.net/en/lc/inter/inicio
2. eBook Collection (EBSCOhost): https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/c/e2omj4/search?isDashboardExpanded=true
Bases de Datos y Fuentes de Búsqueda en el Web:
► Archivos de Medicina del Deporte: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/
► Internet Archive: https://archive.org/
AG-1: Importancia de la Terapéutica Atlética y la Rehabilitación de Lesiones
Atléticas para los Estudiantes de Tecnología Deportiva
AG-1: Análisis de Conceptos y Planteamientos Discutidos en el Primer Capítulo
del Libro de Texto para el Curso HPER-3380
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS PRESENTADOS EN EL PRIMER CAPÍTULO DEL
LIBRO DE TEXTO ASIGNADO EN EL CURSO:
CHAPTER 1: Essential Considerations in Designing a Rehabilitation Program for
the Injured Patient
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA LA EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LESIONES
DEPORTIVAS: AG-1
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Estudiar los planteamientos discutidos en el Capítulo 1 del libro de texto:
Consideraciones Esenciales durante el Diseño de un Programa de Rehabilitación.
INSTRUCCIONES
Buscar e interpretar lo que se presenta y solicita en las narrativas lindantes.
En grupos de 3 a 5 estudiantes, completar lo siguiente:
I. Seleccionar Cinco (5) Planteamiento/Conceptos y Analizarlos enel Contexto de
su Curso
1. Lesiones de vida o muerte (life-threatening injuries)
2. Regreso al Deporte (RAD) (Return to Play [RTP])
3. El proceso de rehabilitaciób (rehabilitation process)
4. Intensidad del ejercicio (exercise intensity)
5. Patomecánica de la lesión (pathomechanics of injury)
6. Cadena kinética (kinetic chain)
7. Unidad funcional integrada (integrated functional unit)
8. Eficiencia funcional (functional efficiency)
9. Sistema nervioso central (central nervous system [CNS])
10. Control neuromuscular (neuromuscular control)
11. Integración funcional del sistema (functional integration of the systems).
12. Eficiencia neuromuscular
13. Ejercicios funcionales, actividades funcionales o movimientos funcionales
14. Control de la postura dinámica
15. Relaciones de longitud-tensión de los músculos esqueléticos
16. Relaciones óptimas del acoplamiento excitación-contracción generada por los
músculos esqueléticos
17. Artrokinemática precisa
18. Control neuromuscular óptimo
19. Planos de movimiento
20. Velocidades del movimiento humano o atlético
21. Compensación
17. Desequilibrios musculares (muscle imbalances)
18. Adhesiones miofasciales (myofascial adhesions)
19. Movimiento funcional-integrado (integrated functional movement)
20. Función
21. Rehabilitación funcional de la cadena kinética (Functional kinetic chain
rehabilitation)
22. Unidad funcional integrada (integrated functional unit)
23. Fortaleza muscular funcional (functional strength)
24. Multiplanar (multiplanar)
25. Aceleración (acceleration)
26. Desaceleración (deceleration)
27. Estabilización dinámica (dynamic stabilization)
28. Técnicas terapéuticas (therapy techniques)
28. Técnicas terapéuticas manuales (manual therapy techniques)
30. Modalidades terapéuticas (therapeutic modalities)
31. Terapia acuática (aquatic therapy)
32. Medicamentos prescritos por el médico (physician-prescribed medications)
33. Crioterapia
33. Termoterapia
34. Ultrasonido
35. Electroterapia o "electrical stimulating currents"
36. Iontoforesis (iontophoresis)
37. Fonoforesis
38. Masaje
39. Tracción
40. Compresión intermitente
41. Terapia radiante o Light therapy (Low-Level LASER y Light Emitting Diodes
[LED])
42. Tejido cicatricial (scar tissue)
43. Tejido conjuntivo (connective tissue).
44. Cicatrización de heridas (wound healing)
45. Movimiento de iones (ion movement)
46. Ejercicio terapéutico (therapeutic exercise)
47. Ejercicio de acondicionamiento (conditioning exercise)
48. Medicamentos de venta libre o sobre el contador (over-the-counter
medications).
49. Principios del entrenamiento (principles of training)
50. Inflamación
51. Protection, optimal loading, ice, compression y elevation (POLICE)
52. Carga óptima (optimal loading)
53. Estabilidad de la zona media (core) del cuerpo
54. Complejo lumbo-pélvico-cadera (lumbo-pelvic-hip complex).
55. Propioreeptores
56. Mecanoreceptores (mechanoreceptors
56. Información propioceptiva (proprioceptive information)
57. Kinestesia
58.. Información kinestésica (kinesthetic information)
59. Entrada vestibular (vestibular input)
60. Estabilidad postural (postural stability)
61. Balance postural
61. Información sensorial neurológica (neurological sensory information)
62. Entrenamiento propiceptivo (proprioceptive training)
63. Entrenamiento de perturbación (perturbation training)
64. Estructuras musculotendinosas tensas (tight musculotendinous structures)
65. Arco de movimento fisiológico (physiological ROM)
66. Técnicas de movilización articular (joint mobilization techniques)
67. Mejorar el movimiento accesorio (improve accessory motion)
68. Tensión neurológica
69. Fascia
70. Disfunción articular
71. Artrokinemática ArticulaR (joint arthrokinematics)
72. Flexibilidad
73. Ejercicios de estiramiento (stretching exercises)
74. Movilización articular (joint mobilization)
75. Técnicas de tracción (traction techniques)
76. Aptitud muscular
77. Fortalza musular
78. Tolerncia muscu;lar
79. Potencia muscular
80. Ejercicio o entrenamiento dinámico o resistivo progresivo (isotónico)
81. Ejercicio o entrenamiento conresistencias progresivo
82. Ejercicio o tensión muscular de tipo concéntrica
83. Ejercicio o tensión muscular de tipo eccéntrica
84. Ejercicio o entrenamiento isomético (estático)
85. Ejercicio o entrenamiento pliométrico (entrenamiento neuromuscular reactivo)
86. Ejercicio o entrenamiento isokinético
87. Ejercicio de cadena kinética cerrada (closed kinetic chain [CKC] exercise)
88. Ejercicio de cadena kinética abierta (open kinetic chain [OKC] exercise)
89. Progresiones funcionales
90. Pruebas funcionales
II. Preguntas
Ahora, los grupos deben de selccionar cinco (5) preguntas, que se desglosan a
continuación:
1. Mencione los proveedores de salud que forman parte del equipo de
rehabilitación de un competidor lesionado (ver páginas 4-5)
2. ¿Cuál es la función del terapéuta atlético en el prceso de rhabilitación del
deportita lesionado? (ver páginas 4-5)
3. ¿Qué debe considerar el terapéuta atlético, o el médico de equipo, al optar
por referir el paciente (atleta lesionado) a otros especialistas de las ciencias
médicas o a un profesional de salud que servirá de consultor? (ver página 6).
4. ¿Cuál es la méta general, o inmediáta, del programa de rehabilitación de un
depprtista que se ha lesionado? (ver página 6)
5. ¿Qué importancia tiene comprender el proceso de cicatrización durante la
rehabilitación del atleta que fue lesionado en su deporte? Cómo se relaciona
esto con la intensidad del ejercicio terpéutico prescrito en el programa de
rehabilitación? (ver página 6).
6. ¿Qué posibles complicaciones psicológicas puede experimentar el atleta
durantes su proceso de rehabilitacón? (ver página 7)
7, ¿Por qué es importante que el terapéuta atlético encargado de rehabilitar el
atleta posee conocimiento enla biomecánica y anatomía funcional? (vea página 7)
8. Cuáles son las consecuencias patológicas y de rendimiento para el atleta del
fenómeno de compensación? (ver página 7)
9. Reaccione al siguiente plantyeamiento: "el terapéuta atlético debe evitar
incorporar proticolos de rehabilitación de tipo receta de cocina". Justifique su
punto de vista (ver página 8)
10. ¿Que modalidades terapéuticas puede aplicar el terapéuta atletico durante el
protocolo de rehabilitación del deportista lesionado? (ver5 páginas 8-9)
11. Abunde, analice y discuta la premisa: "restablecer la función corporal
normal después de una lesión"
12. Mencione las metas a corto plazo de un programa de rehabilitación (vea
página 10).
13. ¿Cuál es la meta a largo plazo del programa de rehabilitación del atleta
lesionado (ver página 10)
14. ¿En qué consiste un programa de rehabilitación para deportista lesionados
basado en metas? (vea página 11)
15. Reaccione a la Siguiente Premisa: "Es fundamental que el paciente participe
activamente en la planificación del proceso de rehabilitación de su lesión"
Exprece su interpretación y opinión (vea página 11)
16. Menciones las posibles causas del signo inflamatorio ante los traumas
atléticos (vea página 11).
17. ¿Cuál es la justificación fisiológica para urilizar la técnica de POLICE (vea
página 11)
18. ¿Cómo se aplica el hielo en una lesión aguda. ¿Cuáles son las alternativas
de frío para esta maniobra? ¿Cuál es el beneficio de aplica hielo en esta fase
de tratamiento? Cuáles con las precausiones que hay que tomar al aplicar el
hielo? (ver página 12)
19. ¿Cuál es el objetivo (o propósito) para aplicar de la técnica de "Compresión"
durante el tratamiento agudo (inmediato o reciente) de la lesión deportiva? ¿Cuáles
son los tipos de compresión disponibles? Explique el procedimiento a seguir para
aplicar la técnica de compresión (ver página 12).
20. ¿Por cuanto tiempo debe descansar la parte lesionado de forma aguda,
siguiento la técnica de POLICE ? (ver página 13)
21. ¿Qué estrategias terapéuticas se pueden aplicar para poder controlar el
dolor que sufre un atleta al experimentar la lesión aguda? (ver página 13).
22. ¿Cuál es la función e importancia de entrenar o rehabilitar la zona media
(core) del cuerpo? (ver página 13)
23. Describa el valor de trabajar el control neuromuscular durante la
rehabilitación del competidor lesionado. Provea ajunos ejemplos actividades
terapéuticas que asisten en el control neuromuscular (ver página 14).
24. Posterior a un trauma atlético, ¿cuáles son las posible causas para que se
comprometa un arco de movimiento normal? (vea página 15).
25. Discuta la necesidad de un programa de rehablitación enfocado a mejorar la
aptitud cardiorrespiratoria (vea página 17)
26. Describa cada fase de las progresiones funcionales: Estabilización,
Fortaleza y Potencia. Discuta las estrategias de rehabilitación que incluye cada
una (vea página 18).
27. ¿Qué criterios son considerados para establecer una recuperación aceptable o
completa del atleta lesionado? ¿De qué esto depende? ¿qué otras variables deben
tomarse en cuenta? ¿Quien toma la decisión definitiva que el competidor puede
regresar a su deporta, dado que el procesos rehabilitativo fue exitoso? (ver
página 20)
28. ¿Cómo influye los aspectos legales de cada estado, y de Puerto Ruco, en la
rehabilitación de atleta lesionado? (vea página 20)
AG-2: Evaluación del Valor Profesionl de la Evaluación y Rehabilitación del Atleta Lesionado
ACTIVIDADES GRUPALES (AG) PARA LA EVALUACIÓN Y
REHABILITACIÓN DEL ATLETA LESIONADO: AG-2
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Reflexionar sobre el valor que posee el conocimiento teórico y práctico de la
rehabilitación de traumas deportivos para los profesionales del ejercicio, sea
un entrenador personal, terapéuta atlético un coach, un maestro de educación
física y otros.
INSTRUCCIONES
Formar grupos de tres (3) a cinco (5) estudiantes. Cada grupo debe analizar la
importancia del campo de la terapéutica atlética y rehablitación física:
1. ¿En qué contexto (escenario o circunstancia) se aplica en la profesión? (2.5
puntos)
2. ¿En qué otros cursos del bachillerato en Tecnología Deportiva o Gerencia
Deportiva se requiere el conocimento de la terapéutica atlética y la
rehabilitación de patologías atléticas? (2.5 puntos)
3. Describa un ejemplo donde se aplica el conocimiento de la terapéutica
atlética y el tratamiento agudo y crónico de lesiones deportivas (2.5 puntos).
4. ¿Qué universidades de renombre en Puerto Rico, Estados Unidos Continentales y
España ofrecen Maestría o Doctorado en terapética atlética, ejericios
correctivos y rehabilitación física? (2.5 puntos)
EVALUACIÓN
Esta actividad grupal en el salón de clase posee un valor máximo de 10 puntos
(2.5 cada pregunta)
FECHA DE ENTREGA
El último día para entregar esta actividad grupal en el salón de clase, el el
lunes, 10 de febrero de 2025, hasta las 11:00 AM.
REFERENCIAS
1. Secuencial del Curriculo de Tecnología Deportiva: https://metro.inter.edu/secuencial/Tecnologia-Deportiva-189.pdf
2. Secuencial del Curriculo de Entrenamiento y Gerencia Deportiva:
https://metro.inter.edu/secuencial/Secuencial-Bachillerato-en-Artes-Entrenamiento-Gerencia-Deportiva.pdf
LABORATORIOS: Evaluación y Rehabilitación de Lesiones
Deportivas
DESCRIPCIÓN
Se desglosan en esta carpeta todos los laboratorios (práctica de la clase) que
se proyectan realizar en este curso
LAB 1: LABORATORIO DE GONIOMETRÍA
EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ARTICULAR DE ARTICULACIONES SELECTAS:
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Cuantificación y registro preciso del movimiento articular mediante el uso de un
goniómetro. Esto se fundamenta en la medición del arco de movimiento (range of
motion, ROM) de las articulaciones móviles o sinoviales. Convencionalmente,
todas estas mediciones articulares parte de la posición de cero grados (0°).
INSTRUCCIONES
Ir a: http://www.saludmed.com/Goniom-Lab/Goniom-Lab.html
VALOR DEL LABORATORIO DE GONIOMETRÍA
Esta experiencia práctica posee un valor de 100 puntos.
REQUISITO PARA LA CALIFICACIÓN DE ESTA EXPERIENCIA DE LABORATORIO
Esta actividad es válida siempre que los estudiantes realicen las pruebas de
goniometría en el salón de clase presencial. o se aceptan evaluaciones del arco
de movimiento con participantes virtuales.
FECHA DE ENTREGA
La actividad vigente debe completarse y someterse en o antes del miércoles, 14
de mayo de 2025, hasta la 11:59 PM
DE HABER ALGUNA DUDA: EN CASO DE INTERROGANTES
De poseer alguna duda con relación a esta asignación inicial, me pueden esribir
un mensaje electrónico interno en Blackboard Ultra. Esto, a partir del menú
horizontal de "Messages". También, me pueden escribir un mensaje a mi correo
institucional: elopategui@intermetro.edu. Más aún, de ser necesario, se les
autoriza enviarme un texto a mi móvil: 787-433-1540. Si no les contesto,
entonces me pueden llamar a este celular.
Tarea 2: Rehabilitación de una Lesión Deportiva
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis Reflexivo
ANÁLISIS REFLEXIVO:
PREGUNTAS Y CONCEPTOS VINCULADOS CON LA REHABILITACION DE LESIONES ATLETICAS
Como parte de la evidencia que se requiere para los estudiantes que
participan en cursos en línea, se presentan varias preguntas que deben ser
completadas en o antes del lunes 4 de septiembre de 2023, de manera que se evita
la otrogación de una AW:
INSTRUCCIONES
En esta actividad inicial del curso se pretende que los alumnos se
dediquen al análisis, interpretación y aplicación de varias preguntas y
conceptos afines al curso. Cada estudiante trabajarán las tres (3) preguntas
descritas aqui y habra de selccionar cinco (5) términos enumerados abajo. Luego
de contestar las preguntas y exponer sus definiciones, se requiere que se ubique
cada concepto dentro de un contexto y se ofrezcan uno o más ejemplos de la vida
diaria y ocupacional donde se aplica. Las preguntas y términos a trabajarse
son:
PREGUNTAS:
1. ¿Qué rehabilitación?
2. ¿Qué son lesiones deportivas?
3. Mencione tres escenarios deportivos donde es necesario que el atleta sea
evaluado y referido a una Clínica de Rehabilitación de Lesiones Deportivas.
TÉRMINOS:
1. Lesión deportiva
2. Rehabilitación
3. Rehabilitación física
4. Tratamiento agudo
5. Tratamiento crónico
6. Tejido patológico
7. Ejercicios terapéuticos
8. Terapia física
9. Modalidades terapéuticas
10. Cadena cinética
11. Entrenamiento o rehabilitación funcional
12. Ejercicios de cadena cinética cerrada
13. Ejercicios de cadena cinética abierta
14. Ejercicios/entrenamiento pliométrico
15. Propio receptores
16. Huso muscular
17. Órganos tendinosos de Golgi
18. Receptores articulares
19. Entrenamiento de perturbación
20. Miofascia
21. Neuromuscular
22. Eficiencia neuromuscular
23. Cámara hiperbárica
24. Banda sinfín anti gravitacional
25. Fases de la rehabilitación
26. Compensación
27. Músculos del “core”
28. Aceleración
29. Desaceleración
30. Goniómetro
31. Sprain
32. Strain
33. Miositis
34. Luxación
35. Neuritis
36. Diatermia
37. Estimulación galvánica
38. Potencia muscular
39. Lesión aguda
40. Lesión crónica
41. Cinestesia
42. Flexibilidad
43. Epimisio
44. Perimisio
45. Endomisio
46. Hidroterapia
47. Athletic trainer
48. Ejercicios
REFERENCIAS DE AYUDA PARA ESTA ACTIVIDAD
Los recursos se se describen bajo asisten para que los estudiantes
competen esta actividad. Se permite emplear otras fuentes disponibles en el
web, siempre que se lo informen a profesor.
LIBROS:
LIBROS DIGITALES::
REHABILITACIÓN DE LESIONES DEPORTVAS:
Andrews, J. R., Harrelson, G. L., Wilk, K. E. (Eds.) (2012). Physical
rehabilitation of the injured athlete (4ta ed.). Philadelphia, PA: Saunders, an
imprint of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14gX1v3sDkzvZtv4WCortGM02KfP1QjDF/view?usp=sharing
Comfort, P., & Abrahamson, E. (Eds.). (2010). Sports Rehabilitation and Injury
Prevention. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell (John Wiley & Sons, Ltd.).
https://drive.google.com/file/d/1d-X6JldCkRY6e5RGtPgk5IkYCErZLmDe/view
Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine and
athletic training (7ma ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1zbYAz2Rx4u1mepWfjlw8QTHo4wjBrJjw/view?usp=sharing
LESIONES DEPORTIVAS:
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education.
https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Gotlin, R. S. (2008). Sports injuries guidebook. Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ydWlFNktLZms1Wjg/view
MODALIDADES TERAPÉUTICAS EN LA REHABILITACIÓN:
Prentice, W. E. (2011). Therapeutic modalities in rehabilitation (5ta ed.). New
York, NY: McGraw-Hill.
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yRUJ4MVJieVV6Smc/view
EJERCICIO CORRECTIVOS:
Clark, M. A., & Lucett, S. C. (Eds.) (2011). NASM's Essentials of Corrective
Exercise Training. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
https://drive.google.com/file/d/1LmndsXrI_ixbdLRlz4mod7KjSnQ8C8E-/view
Prentice, W. E. (2021). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (17ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill
Education.
EBOOK - ISBN: 9781260809084
1. Libro bueno de ejercicios terapéuticos (de Kisner):
El libro de Kisner más reciente (2018, 7ma ed.): El titulo del libro es:
Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques su ISBN: 9780803658509
La 5ta edición se encuentra en:
Kisner, C., & Colbey, L. A. (2007). Therapeutic Exercise: Foundations and
Techniques (5ta. ed.). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company
https://ftramonmartins.files.wordpress.com/2018/03/exercicios-terapeuticos-kisner.pdf
3. Un libro de lesiones deportivas interente y sencillo es:
El más reciente es:
Gotlin, R. S. (2020). Sports injuries guidebook. Champaign, IL: Human Kinetics.
El que está en saludmed es:
Libro bueno de modalidades terapéuticas:
Prentice, W. E. (2018). Therapeutic modalities in rehabilitation (5ta ed.). New
York, NY: McGraw-Hill Education.
ISBN: 9781259861185
RECORDATORIO: LIBROS DE TEXTO DE UTILIDAD:
Konin, J., & Thompson, M. (Eds.). (2018). Documentation for athletic training
(3ra ed.) Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
ISBN:
9781630913250 (ebook)
9781630913243 (impreso)
Amato, H. (2016). Clinical skills documentation guide for athletic training (3ra
ed.).
ISBN: 9781630913700
Miller-Isaac, K., Noble, M., & Noble, M. (2015). Athletic training clinical
workbook: A guide to competencies. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.
Muscolino, J. E. (2014). Atlas de músculos, huesos y referencias ósea:
Fijaciones, Acciones y Palpaciones. Badalona, España Paidotribo.
Muscolino, J. E. (2012). Know the Body: Muscle, Bone, and Palpation Essentials.
Maryland Height, MO: Mosby, and impring of Elsevier, Inc.
OTRAS REFERENCIAS:
Starkey, C., Brown, S. D., & Ryan, J. L. (2010). Examination of orthopedic and
athletic injuries (3ra ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
ISBN-13: 978-0-8036-1720-9
ISBN-10: 0-8036-1720-8
Starkey, C., & Brown, S. (2015). Examination of orthopedic and athletic injuries
(4ta ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
ISBN:9780803639188
Magee, D. J., (2014). Orthopedic physical assessment (6ta ed.). St. Louis, MO:
Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
ISBN 978-1-4557-0977-9
Magee, D. J., & Manske, R. C. (2020). Orthopedic physical assessment (7ma ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevie, Inc.
Ombregt, L., & Bisschop, P. (1999). Atlas of orthopedic examination of the
peripheral joints. Philadelphia, PA: W. 8. Saunders, An imprint of Harcourt
Brace and Company limited.
ISBN 0 7020 2124 5
Miller, M. D., & Thompson, S. R. (2015). Delee & Drez’s orthopaedic sports
medicine: principles and practice (4ta ed.). Philadelphia, PA: Saunders, an
imprint of Elsevier Inc.
ISBN: 978-1-4557-4376-6
Clarkson, H. M. (2013). Musculoskeletal assessment: Joint motion and muscle
testing (3ra ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins | a Wolters
Kluwer business.
ISBN 978-1-60913-816-5
Norkin, C. C., & White, D. J. (2009). Measurement of joint motion: A guide to
goniometry (4ta ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
ISBN-13: 978-0-8036-2066-7
ISBN-10: 0-8036-2066-7
Norkin, C. C., & White, D. J. (2016). Measurement of joint motion: A guide to
goniometry (5ta ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
Hislop, H. J., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels and Worthingham’s muscle
testing: Techniques of manual examination and performance testing (9na ed.). St.
Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
ISBN 978-1-4557-0615-0
Avers, D., & Brown, M. (2019). Daniels and Worthingham’s muscle testing:
Techniques of manual examination and performance testing (10ma ed.). St. Louis,
MO: Elsevier Inc.
ISBN:9780323569149
Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2010). Assessment and treatment of muscle
imbalance: the Janda approach. Champaign, IL: Human Kinetics.
ISBN-13: 978-0-7360-7400-1 (hardcover)
ISBN-10: 0-7360-7400-7 (hard cover)
RECURSOS
Alguno sitios web de interez:
Uso de la cámara hiperbárica para la relabilitación del atleta lesionado:
https://www.hyperbariccentersoftexas.com/conditions-treated-hbot/sports-injury/
http://hrhyperbaric.com/conditions/athleticrecovery
https://www.bayareahyperbarics.com/patients/sports-injuries
https://www.bayareahyperbarics.com/patients/sports-injuries
VIDEOS DE LA COMPAÑIA: PhysioTutor:
Physiotutors (2016, 22 de julio). The Yergason's test | SLAP lesion | Biceps
pathology [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_Cjahul5yuI
Physiotutors (2017, 29 de septiembre). Myotomes upper limb | Peripheral
neurological examination [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kPuQPqBMGj0
Physiotutors (2017, 2 de octubre). Dermatomes lower limb | Peripheral
neurological examination [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SzAyUsA25MQ
Physiotutors (2017, 2 de octubre). Dermatomes upper limb | Peripheral
neurological examination [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VlPpdRTGH-o
Physiotutors (2017, 9 de octubre). Myotomes lower limb | Peripheral neurological
examination [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ptO9ZvsUPDg
Physiotutors (2015, 7 de noviembre). Apley's test | Meniscus damage [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6Z_9lfX_Pc8
Physiotutors (2015, 7 de noviembre). McMurray test | Meniscus damage [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lwDFPAyGGgI
Physiotutors (2015, 30 de noviembre). Anterior drawer test | Anterior cruciate
ligament rupture [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IdnBKv38EEQ
Physiotutors (2015, 30 de noviembre). Lachman test | Cruciate ligament [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JFkbKNNa7xQ
Physiotutors (2015, 30 de noviembre). MRC scale | Muscle strength grading [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LjlqP1uMUo0
Physiotutors (2015, 30 de noviembre). Valgus stress test of the knee | Medial
collateral ligament [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GSFbttpxCuQ
Physiotutors (2015, 30 de noviembre). Varus stress test of the knee | Lateral
collateral ligament [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sg1gk6QKARw
Physiotutors (2015, 3 de diciembre). Posterior drawer test | Posterior cruciate
ligament [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wDIGll5wzZs
Physiotutors (2015, 12 de diciembre). Allen test | Hand ascularisation [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=D1tJO0RW9UM
Physiotutors (2015, 12 de diciembre). Medial epicondylitis test | "Golfer's
elbow" [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u5H9iG8QhYA
Physiotutors (2015, 12 de diciembre). Mill's test | Lateral epicondylitis or
tennis elbow [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=r_A84ox9JRM
Physiotutors (2019, 28 de enero). Diagnosis of a symptomatic AC joint | Two test
clusters [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iyM5HJd7aLg
TEXTOS DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO:
Libro de Salud:
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
Libro de Laboratorio:
Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad
de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf
FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS: FUNDAMENTADO EN LOS
DELINEAMIENTOS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA):
LIBRO DE APA - Favor de dar clic y bajar:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.).
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
RECURSOS EN SALUDMED:
Glosario:
► GLOSARIO: Ciencias de la Salud y Ciencias Médicas: http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html
► GLOSARIO: Fisiología del Ejercicio: http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html
Otros:
► El Concepto de Salud - Conceptos Básicos Preliminares: http://saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html
EVALUACIÓN
Esta actividad posee una puntuación de 20 puntos.
FECHA LÍMITE
Trabajo debe completarse en o antes del lunes, 4 de septiembre de 2023.
HPER-2270
TAREA 1: Identifique la Estructura del Cuerpo (5%)
DESCRIPCIÓN
Identifique los componentes anatómicos que presentan los hipervínculos
incorporados en esta actividad.
INSTRUCCIONES
Acceda a cada hipervínculo y escriba el nombre de la estructura académica
correspondiente. Son cuatro (4) componentes anatómicos, 2.5 puntos cada uno,
para un total de 10 puntos que posee esta actividad. Poseen tres (3) intentos,
180 minutos (3 horas) cada uno. Recuerde que debe completarse en o antes del
lunes 9 de septiembre de 2024 (hasta las 11:00 AM). La tarea se contesta bajo la
sección titulada "Submission", la cual simula un pocesador de palabras. Es
importante identicar la estructura anatómica solicitada para cada número (del 1
al 4). Una vez terminen de completar esta Tarea, aplique un clic al botón
rotulado como "Submit"
1. ¿Cuál es el nombre científico de la estructura anatómica que se ilustra en el
hipervínculo que sigue? (valor: 2.5 puntos):
http://www.saludmed.com/Skeletal-System/bone1.html
2. ¿Cuál es el nombre científico de la estructura anatómica que se ilustra en el
hipervínculo que sigue? (valor: 2.5 puntos):
http://www.saludmed.com/Skeletal-System/bone2.html
3. ¿Cuál es el nombre científico de la estructura anatómica que se ilustra en el
hipervínculo que sigue? (valor: 2.5 puntos):
http://www.saludmed.com/Muscular-System/muscle1.html
4. ¿Cuál es el nombre científico de la estructura anatómica que se ilustra en el
hipervínculo que sigue? (valor: 2.5 puntos):
http://www.saludmed.com/Muscular-System/muscle2.html
TAREA 2: Informe Oral (Presentación Electrónica) de un
Músculo Esquelético
TAREA 1: INFORME ORAL DE UN MÚSCULO ESQUELÉTICO
Instrucciones para Completar la Tarea 1: Presentación Electrónica vía Power
Point
Esta tarea se divide en dos pasos, la primera consiste en seleccionar el
músculo esquelético, en acorde la libro digital asignado a abajo. Luego se
procede a trabajar el análisis de la función particular del musculo, que incluye:
1) escribir una narrativa general sobre tal músculo, 2) exponer la ubicación
anatómico en el cuerpo del músculo, 3) identifiar la inserción del músculo
seleccionado, 4) mencionar el origen del músculo seleccionado, 5) indicar el
nervio (o nervios) que estimúla el músculo esquelético, 6) describir la acción
(o función) de este músculo esquelético, 7) explicar el proeso manual requerido
para poder palpar este músculo y 8) encionar el género (clase o tipo) de palanca
que represente el músculo esquelético seleccionado. Finalmente, el tercer paso
incorpora el análsisi funcional del músculo esquelético seleccionado, que
incluye: 1) explicar la manera en que este músculo se puede estirar (ver abajo
libros digitales de referencia sobre anatomía del estiramiento); 2) explicar los
tipos de ejercicios con resistencias (e.g., pesas libres, bnadas elásticas u
otras, ver abajo referencias) que se puede realizar para desarrolla su aptitud
muscular de este músculo (i.e., su fortaleza o tolerancia muscular); 3) discutir
en forma de narrativa e ilustrativa los tipos de ejercicios que pueden
realizarse para desarrollar la potencia de este músculo, es decir, la rutina de
ejercicios pliométricos (ver abajo referencias); 4) describir aquellos
ejercicios que poseen la capacidad de tonificar este músculo con simplemente
emplear la masa corporal del cuerpo como resistencia (i.e. ejercicios
calisténicos o body weight exercises), sean se cadena cinética cerrada o cadena
cinética abierta); 5) mencionar los deportes en se activa este músculo
esquelético y 6) indicar qué tipo de lesiones comunes sufre el músculo,
particuarmente aquellos traumas atléticos (ver referencias digitales). Finalmente
se debe incorporar un video de un ejercicio que ilustre la activación de este
músculo.
INTRODUCCIÓN
Todo profesional involucrado en el campo de las ciencias del movimiento
humano requiere que sea un conocedor aplicado de la anatomía y su vertiente
kinesiológica. Es crucial insertar en la presentación las ilustracione
anatómicos correspondiente. Por ejemplo, si se discuten el detalles anatómicos
como lo puede ser el trocanter mayor, el ilión, el epicódilo y otros, favor de
insertar las imágenes que ilustren estas estructuras. Es de vital importancia
que utilicen la herramienta de "Snipping Tool" (Windows 10, usar un equivalente
en Apple) para cortar las imágenes que se requieren de los libros digitales
provistos. Los pasos para seguir se describen a continuación:
PASO I: SELECCIONAR EL MÚSCULO ESQUELÉTICO:
En este trabajo, se requiere que el estudiante seleccione un músculo
esquelético del listado que se despliega más adelante:
DISTRIBUCIÓN DE LOS CAPÍTULOS PARA EL INFORME ORAL
1. Ficha bibliográfica del libro de recurso, junto a su dirección en la
internet/web (URL o hipervínculo) para su acceso, requerido para la presentación
electrónica que se habrá de confeccionar en el programado de Microsoft (MS)
Power-Point:
Jarmey, C. (2008). Atlas conciso de los músculos. Badalona, España: Editorial
Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NKTX0xqYHzT66DQsN94k-GB_L7pxlYa5/view?usp=sharing
Se debe escoger un músculo esquelético y presentarlo, según la información del
libro:
CAPÍTULO 2: Músculos de la cara, la cabeza y el cuello
Occipitofrontal: página 34
Orbicular de los párpados y orbicular de los labios: página 35
Masetero: página 36
Temporal: página 37
Escalenos anterior, medio y posterior: página 38
Esternocleidomastoideo: página 40
CAPÍTULO 3: Músculos del tronco
Erector o extensor de la columna (sacroespinoso): página 44
Semiespinosos de la cabeza, el cuello y torácico: página 46
Multífido: página 48
Rotadores: página 49
Intercostales internos y externos: página 50
Diafragma: página 52
Oblicuos interno y externo del abdomen: página 54
Transverso del abdomen: página 56
Recto del abdomen: página 58: Luis Pagan
Cuadrado lumbar: página 60
Iliopsoas (psoas/ilíaco): página 62
CAPÍTULO 4: Músculos del hombro y el brazo
Trapecio: página 66: Esteban Rivera
Elevador de la escápula (angular del omoplato): página 68: Abdiel Dávila
Romboides (menor y mayor): página 70: Jan Franco Ortiz
Serrato anterior: página 72
Pectoral mayor: página 74: Ivan Laguana
Dorsal ancho: página 76
Deltoides: página 78:Andrea Santiago
Supraespinoso: página 80: Jan Pol Cruz
Infraespinoso: página 82
Redondo menor: página 84: Carlos Irizarry
Subescapular: página 86
Redondo mayor: página 88
Bíceps braquial: página 90: Xavier Martinez
Braquial anterior: página 92
Tríceps braquial: página 94: Mackdiel Arvelo
CAPÍTULO 5: Músculos del antebrazo y la mano
Pronador redondo: página 98
Flexores de la muñeca: página 100
Flexores de los dedos: página 102
Supinador largo (braquiorradial): página 104
Supinador corto: página 106
Extensores de la muñeca: página 108
Extensores de los dedos: página 110
Oponente del pulgar: página 112
CAPÍTULO 6: Músculos de la cadera y el muslo
Glúteo mayor: página 116: Elliot Gómez
Tensor de la fascia lata: página 118
Glúteo medio: página 120
Glúteo menor: página 122
Piramidal (piriforme): página 124
Rotadores laterales profundos de la cadera: página 126
Isquiotibiales: página 128
Aductores: página 130
Recto interno (grácil): página 132
Pectíneo: página 134
Sartorio: página 136
Cuádriceps: página 138: Gehira Cadiz
CAPÍTULO 7: Músculos de la pierna y el pie
Tibial anterior: página 142
Extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo: página 144
Peroneos largo y corto: página 146
Gemelo (gastrocnemio): página 148
Sóleo: página 150
Tibial posterior: página 152
Flexor largo o común de los dedos: página 154
Flexor largo del dedo gordo: página 156
PASO II: ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN MUSCULAR
En esta fase del trabajo, se requiere escribir aspectos asociados con la
kinesiología del músculo, que son:
INSERTAR LA ILUSTRACIÓN DEL MÚSCULO
DESCRIPCIÓN DEL MÚSCULO
O = ORIGEN
I = INSERCIÓN
N = NERVIO O INERVACIÓN
A = ACCIÓN O FUNCIÓN
P = PALPACI'ON
LOCALIZACIÓN GENERAL
PROCESO MANIPULATIVO REQUERIDO PARA PALPAR EL MÚSCULOS
GÉNERO (CLASE, TIPO) DE PALANCA:
Puede ir a:
https://www.udocz.com/apuntes/183959/analizando-palancas-biomecanica
PASO III: ANÁLISIS DE SU MOVIMIENTO FUNCIONAL (INCLUYE LA PALPACIÓN)
1. Metodología para la palpación
2. Tipos de ejercicios calisténicos (cadena cinética cerrada) que activa el
músculo.
3. Tipos de ejercicios con resistencias (pesas) que desarrollan la fortaleza del
músculo.
4. Tipos de ejercicio pliométricos que activas el músculo.
5. Tipos de ejercicios de estiramiento que activan el músculo.
6. Tipos de actividades deportivas, o destrezas motoras, donde se activa el
músculo.
7. Lesiones deportivas comunes que afectan el músculo.
8. Insertar un video de ejercicio que active el músculo esquelético seleccionado.
UTLIZAR LAS SIGUIENTES REFERENCIAS Y RECURSOS
Informción Medular que se Requiere Incluir en la Presentación:
1. Incorporar la metodología práctica de como palpar el músculo esquelético
selecionado arriba. Para tal finalidad, consultar una o más de las siguientes
referencias::
Kinesiología de la Palpación:
Foster, M. A. (2013). Therapeutic kinesiology musculoskeletal systems,
palpation, and body mechanics. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc.,
publishing as Pearson. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VeovPvwKaI_sUZoxf0Yfg14oxvfgHEC4/view?usp=sharing
Cael, C (2010). Functional anatomy: Musculoskeletal anatomy, kinesiology, and
palpation for manual therapists. Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1UhMYHvL6hfwZmd3DWtjHKjODn2HAU7Kj/view?usp=sharing
Muscolino, J. E. (2009). The muscle and bone palpation manual with trigger
points, referral patterns, and stretching. St. Louis, MO: Mosby, Inc., an
affiliate of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/167Yjizhsn2nr3o2gZD7G1WINuL9Thxn5/view?usp=sharing
2. Describir los tipos de ejercicios calisténicos que activa su músculo
seleccionado. Para esto, lea uno de los siguinetes libros:
Anatomía de los Ejercicios Calisténicos:
Contreras, B. (2014). Bodyweight strength training anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ybTM5TUt0ckM5ZTQ/view?usp=sharing&resourcekey=0-GyHIpGiUvuwKFKpc6ExYTg
Entrenamiento Físico-Deportivo y Funcional:
Carr, K. (2022). Functional training anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LZn5T-8QC7qkj0G5gd_RpP6fj004LMY2/view?usp=sharing
Isacowitz, R., & Clippinger, K (2011). Pilates anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1fa1oTKh8xV2kmGs0Xg-Xf0wK35A0xpHg/view?usp=sharing
Liebman, H. L. (2015). Enciclopedia de anatomía del ejercicio. Badalona, España:
Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/12CC9iOWrP9OfUB36fahIo5RcO_AJr2YL/view?usp=sharing
Entrenamiento de la Zona Media del Cuerpo:
Ellsworth, A. (2010). Core training anatomy. San Diego, CA: Thunder Bay Press,
an imprint of the Baker & Taylor Publishing Group. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1y7daHwb7rtwkvkqvcpQzOEMXHfv9JrlW/view?usp=sharing
3. Describir los tipos de ejercicios incluidos en los programas de entrenamiento
con resistencias que activen su músculo seleccionado. Para esto, lea uno de los
siguinetes libros:
Anatomía del Entrenamiento con Resistencias:
Delavier, F. (2014). Guía de los movimientos de musculación: Descripción
anatómica (6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yTXRmNDV1YVJvd2c/view?usp=sharing&resourcekey=0-OZ4VE0U6Pol8DDbGkHls6w
Evans, N. (2015). Bodybuilding anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oW1iq36T9YLirkkSCw69HsttPzm4gywR/view?usp=sharing
4. Describir los tipos de ejercicios incluidos en los programas de entrenamiento
pliométricos (para el desarrollo de la potencia muscular) que activen su músculo
seleccionado. Para esto, lea uno de los siguinetes libros:
Hansen, D., & Kennelly, S. (2017). Plyometric anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1i1EG-xy1j45OzU95vXxQBN0k764TFukD/view?usp=sharing
5. Describir los tipos de ejercicios de flexibilidad que activen su músculo
seleccionado. Para esto, lea uno de los siguinetes libros:
Anatomía del Estiramiento:
Armiger, P., & Martyn, M. A. (2010). Stretching for functional flexibility.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1FP5U--jIzygzRYaCpEMb0qTPHRGgm4Gl/view?usp=sharing
Morán, O., & Arechabala, I. (2012). Stretching exercises encyclopedia. UK: Meyer
& Meyer Sport. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-0NLq7o1WhFT7o3xFGukE3LpEwKOUnNM/view?usp=sharing
Nelson, A. G., & Kokkonen, J. (2007). Stretching anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yLUVFa3NDYW05N00/view?usp=sharing&resourcekey=0-jaXkw-Wyd2mzsgqxt0dCaA
Ylinen, J. (2008). Stretching therapy for sports and manual therapies.
Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, Elsevier. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1TRmglxkSkc6UmLJmOlCVCBJ-Ldqi7sLS/view?usp=sharing
Anatomía de la Yoga:
Kaminoff, L. (2007). Yoga anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Champaign, IL:
Human Kinetic. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VyEDJFR5TzKRqCnjb2zxRRR8XK9hR5ir/view?usp=sharing
6. Describir los tipos de actividades deportivas (destrezas particulares del
deportes) que activas su músculo seleccionado. Para esto, lea uno de los
siguinetes libros:
Anatomía Aplicada al Deporte:
Cole, B. (2016). Basketball Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1SRyg7ZTv1qxzjSklVqJ3oGeQNOFM4Ovz/view
Kirkendall, D. T. (2011). Soccer anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-ccl10ALGmF_5Slhc4KjXxFyda9iV3Gd/view?usp=sharing
McLeod, I. (2009). Swimming Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1j4UicSlLZz9zmO16tLP3zgBL6EHu1GBZ/view?usp=sharing
Puleo, J., & Milroy, P. (2019). Running anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XB6WIHlvKlg2WbJcCnHhBVwG7Dcy0NcH/view?usp=sharing
Roetert, E. P., & Kovacs, M. S. (2011). Tennis anatomy. Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qXn-kSpmnZSnLELQojK6Gz-beynR7w8Y/view?usp=sharing
Sovndal, S. (2009). Cycling Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1kF7uTNETr5E-jBvwRiqrxhQFcNLjB1a2/view?usp=sharing
7. Indicar las lesiones comunes en este músculo. Para esto, lea uno de los
siguinetes libros:
Anatomía de las Lesiones Deportivas:
Brandon, L. (2011). Anatomy of sports injuries for fitness and rehabilitation.
UK: New Holland Publishers (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1lso90iB5OS9WCh7a3iixWY9siil3ozlq/view?usp=sharing
Walker, B. (2018). The anatomy of sports injuries: Your illustrated guide to
prevention, diagnosis, and treatment (2da ed.). Berkeley, CA: North Atlantic
Books. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/11cXCxfEwwoOiURVI5j-vn_86lW-OiMqW/view?usp=sharing
8. Insertar un Video del ejercicio, que active el músculo esquelético
seleccionado. Se recomiend ia a:
Videos:
Muscle and Motion: https://www.facebook.com/muscleandmotion/videos/the-plank-exercise-an-anatomical-analysis/3468393253178405/
Muscle and Motion (2016, 2 de enero). How to avoid injuries while lifting: Watch
the muscles in 3D [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lVxnRAiuGas
Muscle and Motion (2018, 4 de septiembre). How to lift heavy weight safely [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z4epeIusue0
Muscle and Motion (2016, 21 de octubre). External oblique anatomy and movement [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hk3zzKS8Hwc&list=PLZMBcJ3z3muVWakf0Asr17hSVMaZ1gfys&index=3
Muscle and Motion (2015, 20 de abril). How to do a proper push up: Watch the
muscles in 3D & learn to avoid a common mistake [Archivo de Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=qpcBos-EUug
Muscle and Motion (2019, 6 de diciembre). Fix your squat: Lack of ankle mobility
[Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l-Db8-aJpRM
Muscle and Motion (2019, 14 de septiembre). Hurdle jump and stick | 3D
anatomical analysis [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8jYEwuzRgzA
Muscle and Motion (2019, 3 de noviembre). The anatomy behind the split jump [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ANMUL8jkXgI
Muscle and Motion (2014, 9 de septiembre). What happens to a knee valgus
collapse during a squat? [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uFBAGVNwhQE
En resumen, para este informe oral donde emplean como base el libro
Jarmey (2008), deben tambien incorpar otras vertienTes y libros, que son:
1. Palpacion del músculo
2. Ejercicios de calistenia que entrea su musculolo
3. Ejercicos con resistencias que lo activa para desarrollar la aptitud musular
(Ej: fortaleza muscular)
4. Ejercicios pliométricos que entrena el músculo esquelético seleccionado
5. Ejercicios de flexibilidad que estiran su musculo escogido
6. Los deportes donde se activa el musculos
7. Las lesiones mas comunes y su ilustración anatómica de tal trauma
8. Incorporar un video que ilustre la activación de su músculo durante algun
tipo de ejercio dado
ACTIVIDAD Practica 2 - Salon de Clase: Organización Cuerpo
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #2:
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Tarea para completar sobre la organización del cuerpo humano. Tienen hasta el 23
de octubre de 2024
INSTRUCCIONES
Completar lo que se les solicita en:
http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/EP1_U1_01-02_Orga-Cuerpo_Art-Mov_ILUSTRA-IMPR.pdf
EVALUACIÓN
Esta actividad posee una puntuación de 100.
FECHA DE ENTREGA
La actividad actual debe entregarse en o antes del 9 de diciembre de 2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS RECURSOS
Saludmed:
Lopategui Corsino, E. (2024). Organización del cuerpo humano. Saludmed: Ciencias
de la Salud y del Movimiento Humano http://www.saludmed.com/aacadm/2270/Org-Cuerpo-Hum.pdf
Presentación Electrónica:
Ir a: http://www.saludmed.com/pptx/kine/orgcuerpo.pdf
ACTIVIDAD Práctica 3 - Salón de Clase: Anatomía de la
Cabeza y el Cráneo Acland
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #3:
ANATOMÍA DEL CRÁNEO
Profesor: Edgar Lopategui Corsino
UNIDAD 2: Anatomía Funcional
Lección U2-L2: El Sistema Esquelético: Anatomía del Esqueleto Axial y
Apendicular
Subtópico: El Cráneo
DESCRIPCIÓN
Experiencia reflexiva, práctica y colaborativa sobre la anatomía del cráneo y
sus lesiones más comunes entre la población general y los atletas. Lo anterior
consiste en ver el video de la cabeza y cráneo de Acland (2003), su resumen y la
anatomía del cráneo, abajo descrito. Luego se contesta una prueba corta en PDF,
se identifican las estructuras del cráneo y se mencionan las posibles lesiones
en el cráneo (en vida cotidiana, durante la actividad ocupacional/trabajo y en
la práctica deportiva). Esto, junto a las medidas preventivas que asisten el
disminuir el riesto de estos traumas craneales. Lo previo consiste en el Paso 4
de las instrucciones.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la actividad práctica actual, se espera que los estudiantes sean
capaces de:
1. Reflexionar sobre las regiones anatómicas que constituten el cráneo, con
precisión.
2. Determinar los escenarios de la vida cotidiana, ocupacional y deportiva que
puedan ocasionar traumas en el cráneo, correctamente.
3. Establecer medidas de prevención, a nivel personal y público, para loas
lesiones craneale comunes, sin equivocarse.
INSTRUCCIONES
La actividad vigente consiste de varios pasos, en los cuales se requiere haber
estudiado el video de la cabeza y el cráneo, las imágenes anatómicas que forman
parte del cráneo y leido sobre los traumas craneales potenciales. Finalmente, se
procederá a la fase evaluativa, donde se debera contestar una prueba,
identificar los componentes anatómicos del cráneo, señalar los traumas en la
región del cráneo y delinear un plan preventivo. A continuación, los alumnos
habrán de completar los pasos que se presentan abajo:
Paso 1: Ver Video:
Acland, R. D. (Escritor) (2003). Acland's DVD Atlas of Huamn Anatomy, DVD 4: The
Head and Neck, Part 1 [DVD]. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1QPNiOnrn0mMVSIfxoMXR4K9hjnjFKmM7/view?usp=sharin
Paso 2: Estudiar el Resumen del Video:
Ir a: http://saludmed.com/anatocinesiol/recursos/Skull_Cervical-Spine_Joints_Ligaments_Muscles_SELECTED-TRANSCRIPT.pdf
Paso 3: Analizar la Anatomía del Cráneo en las Siguientes Imágenes:
► Cráneo - vista anterior: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Anterior-View_COREL_v01.pdf
► Cráneo - vista lateral: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Posterior-View_LifeART_v01.pdf
► Cráneo - vista lateral: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Lateral-View_COREL_v01.pdf
► Cráneo - varias vistas: http://www.saludmed.com/craneo/craneo-vistas.pdf
Paso 4: Contestar y entregar:
a. Prueba corta:
Ir a: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/PC2_U2-01_VIDEO_Acland_DVD-4_Skull_Cervical-Spine.pdf
b. Identificar y escribir las estructiras anatómicas en la región del cráneo:
Ir a: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/PC1_U2-01_Esqueleto_CRANEO_IMPR.pdf
c. Enumerar y escribir emergencias traumáticas en el cráneo:
1) Mencionar las posibles lesiones, o accidentes, que pueden ocurrir en la zona
del cráneo. Incluya accidentes en la población general (e.g., de tránsito) y
traumas deportivas.
Población General:
► Fracturas del Cráneo:
Atletas/Deportistas:
Lesiones Craneales en las Atletas:
► Conmoción cerebral relacionada con el deporte:
En orden de poder contestar esta sección de la actividad práctica, favor de ver
los artículo y recursos abajo desplegados, en el componente de Referencias y
Recursos.
d. Esbozar las medidas/acciones preventivas para evitar los traumas a nivel de
la región craneal.
Para esto, consultar abajo Referencias y Recursos.
EVALUACIÓN
Esta actividad posee un valor máximo de 100 puntos.
FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD
La actividad vigente debe entregarse en o antes del lunes, 25 de noviembre de
2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS
Cráneo:
Busquet, L. (2011). Las cadenas fisiológicas: Tratamiento del cráneo (Tomo V.,
2da ed.). España: Editorial Paidotribo.
Turgut, M., Tubbs, R. S., Turgut, A. T., & Dumont, A. S. (Eds.). (2021). The
sutures of the skull: Anatomy, embryology, imaging, and surgery. Cham,
Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72338-5
Conmociones del Encéfalo:
Artículos:
Larry, T.-C., Katerine, D.-P., Leonardo, M.-B., Alberto, S.-E., Jefferson,
C.-P., Alexis, R.-C. A., Magaly, C.-G. J., Mercedes, G.-L. F., Lilia Azucena,
R.-S., Ignacia Margarita, R.-G., Iliana Criollo Vargas, M., & Magdalena, S.-P.
M. (2020). Manejo de fracturas: craneales con hundimiento. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 760–766. https://zenodo.org/records/4407321
Navarrete, H. (2014). Neurología del deporte: Algunos aspectos del traumatismo
craneoencefálico. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/07/Nm0015-07.pdf
Santos Martínez, A. M., Vega Treto, H., Cabrera Rendón, N., & Fernández Albán,
M. (2016). Hemorragia cerebral. Invest Medicoquir, 8(2), 241-62. https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2016/cmq162h.pdf
Web:
Mao, G. (2023). Conmoción cerebral relacionada con el deporte. Manual Merk:
Versión para público general. https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/traumatismos-craneales/conmoci%C3%B3n-cerebral-relacionada-con-el-deporte
Referencias sobre Fracturas del Cráneo
Mao, G. (2023). Fractura de cráneo. Manual MSD: Versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/traumatismos-craneales/fractura-de-cr%C3%A1neo
Referencias tocante a las Medidas Preventivas para Lesiones Craneoencefálicas:
Bravo Neira, A. G., Herrera Macera, S. P., Álvarez Ordoñez, W. J., & Delgado
Conforme, W. A. (2019). Traumatismo craneoencefálico: Importancia de su
prevención y tratamiento. Revista Científica de la Investigación y el
Conocimiebto, 3(2), 467-483. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/457/531
De Teresa Galván, C. (2022). Prevención del traumatismo craneoencefálico.
Archivos de Medicina del Deporte, 39(5), 286-287. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/articulo_9.pdf
Liriano González, M. I., González del Pino Ruz, I., Aneiro Alfonso, C., &
Collado Lorenzo, I. F. (2014). Prevención de las lesiones secundarias asociadas
al traumatismo craneoencefálico grave en el medio extrahospitalario. Revista
Médica Electrónica, 36(4). http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n4/rme090414.pdf
Tratamiento y Prevención de Lesiones Deportiva: Consultar el Capítulo 26 (p.
824) de este libro:
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Evaluación de la Cabeza - Consultar a:
► Examinación Física: http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_ExaF.htm
PRÁCTICA: Análisis Kinesiológico, Óseo y Articular
ANÁLISIS KINESIOLÓGICO, ÓSEO Y ARTICULAR
DESCRIPCIÓN
La experiencia de laboratorio
descrita aqui consiste en identificar la categoria del tipo de articulación,
fundamentado en un modelo mecánico análogo a la realidad. Luego, se
requiere enumerar los posibles movimientos articulares que permite, junto a sus
planos y ejes correspondientes. Finalmente se debe mencionar como mínimo
un ejemplo de cada clasificación específica de las articulacies presentes en el
organismo humano.
INSTRUCCIONES
En esta actividad de aplicación los
alumnos deberá identificar la clasificación del tipo de articulación que se
presenta de forma análoga. Estas pueden ser ser enartrosis, ginglimo,
condilar, trocoide, artrodial o de encaje recíproco. Ver abajo Referencias
y Recursos. Luego, tienen que indicar los movimientos que permiten,
incluyendo su eje y el plano de cada uno de estos movimientos. Más abajo,
se desglosan seis (6) hipervínculos que denotan una clasificación articulación
específica, a partir de la clasificación general: Diartrosis. Para cada
hipervinculo, se le solicita cinco (5) aspectos asociados con tal tipo de
categoría articular. Así, los estudiantes deben acceder al señalado
hipervínculo. Lo anterior solicitado se detalla en el segmento lindante.
ANÁLISIS ARTICULAR
En conformidad para cada hipervínculo
desplegado abajo, los estudiantes deberán de:
a. Indicar el nombre de la subclasificación estructural (bajo la sombrilla de
las articulaciones diartrodiales)
b. Mencionar los movimientos articulares que pueden llevar a cabo
c. Señalar los planos que involucra cada movimiento articular
d. Mencionar los ejes que corresponde a cada movimiento
e. Indicar los ejemplos, por lo menos uno (1), de las articulaciones de este
tipo que se hallan en el cuerpo humano
A continuación los hiervínculos que
poseen la estructura analógica de los tipos de articulaciones:
1. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Artrodial1.html
2. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Ginglimo1.html
3. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Trocoide1.html
4. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Condilar1.html
5. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/En-Silla-de-Montar1.html
6. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Enartrosis1.html
EVALUACIÓN
Este laboratorio posee una puntuación
maxima de 20 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La experiencia discutida aqui debe
entregarse en o antes del lunes, 9 de noviembre de 2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS
Hamill, J., Knutzen, K. M., & Derrick, T. R. (2015). Biomechanical basis of human movement (4ta ed., pp. 49-52). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1u1tFuCkXXd2zLX8gEyHHQaNlZ3xp0wAi/view?usp=sharing
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific of basis of human motion (12ma ed., pp. 25-29). New York, NY: McGraw-Hill, a business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1J82ZrXSnzn-tcp6y8uV-27NkStXvuVJ6/view?usp=sharing
Houglum, P. A., & Bertoti, D. B. (2012). Brunnstrom's clinical kinesiology (6ta ed., pp. 11-13). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eYgbUvgkMUy_r6qrwUAMRnoWjUlJpJ4r/view?usp=sharing
Levangie, P. K., & Norkin, C. C. (Eds.) (2011). Joint structure and function: A comprehensive analysis (5ta ed., pp. 9, 87-94). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Z4X82Mheqx-tIK0UPIZyZKsG544RCYeq/view?usp=sharing
Wynn K., & Elson, L. M. (2014). The anatomy coloring book (4ta ed., pp. 20-21). San Francisco, CA: Pearson Education, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1hRPzql_BBtpuKY-WnXOyI-bg3UrpO-PA/view
RECURSOS
WEB: SALUDMED
► Articulaciones y Movimientos: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/contenido/U2_Articula-Movimiento.html
► Tipos de Articulaciones en el Cuerpo Humano: Nombre, Clasificación, Movimiento
Articular,Plano y Eje:
Ir a: http://www.saludmed.com/academic/HPER-2270_AC/Articula-Mov.html
► Presentón Electrónica: http://www.saludmed.com/pptx/kine/Articulaciones-Original.pdf
LABORATORIO: Análisis de la Kinesiología Articular: Planos y Ejes
ANÁLISIS DE LA KINESIOLGÍA ARTICULAR: PLANOS Y EJES
DESCRIPCIÓN
La experiencia práctica vigente radica en reconocer el nombre particular del
movimiento articular descrito en cada una de las ilustraciones incorporadas en
esta actividad. Luego, los estudiantes deberán indicar el plano y eje para cada
uno de tales acciones articulares identificadas.
INTRODUCCIÓN
Es crucial que los estudiantes sean capaces de identificar los planos y
ejes de gran parte de los movimientos articulares. Estos movimientos se
manifiestan durante las ejecuciones de las destrezas motrices en los deportes de
conjunto e individuales. También, se observa durante las prácticas de
ejercicios y actividades físicas.
OBJETIVOS
Al finalizar esta experiencia de aplicación, se espera que los
estudiantes sean capaces de:
1. Identificar los planos de diversos movimientos articulares.
2. Reconocer destrezas motrices en los deportes y ejercicios que realicen estos
movimientos articulares.
3. DetermInar los ejes de algunos movimientos articulares.
DEFINICIONES
1. Planos del cuerpo
2. Ejes de movimiento
3. Movimiento
4. Movimiento articular
PROPÓSITO
El propósito de la aplicación práctica actual consiste en analizar los
planos y ejes dado las ilustraciones de varios movimientos articulares.
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS
1. Computadora
2. Acceso a internet
3. Office MS Word
PROCEDIMIENTO
1. Según se enumeran del 1 al 21, estudiar todas las articulaciones que exhiben
diferentes movimientos articulares.
2. En un documento de MS Word, y en acorde a cada movimiento articular
identificado por su número correspondiente, colocar su plano y eje, en acorde a
estos movimientos.
ILUSTRACIONES DE LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES
A continuación se exhiben los movimientos articulares que se reguieren establecer
su plano y eje.
RESULTADOS
Los estudiantes anotarán los planos y ejes pertinentes para cada
movimiento articular, según su número que identifica su acción articular. Para
tal fin, se requiere completar la Tabla 1 (Hoja para la Colección Individual de
los Datos), la cual posee los números del 1 al 21 correspondientes a cada
movimiento. Para cada número, el alumno colocará el plano y el eje, según el
tipo de movimiento.
HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS
Tabla 1: Entrada de el Análisis Articular
REFERENCIAS
Houglum, P. A., & Bertoti, D. B. (2012). Brunnstrom's clinical kinesiology (6ta
ed., pp. 5-9). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eYgbUvgkMUy_r6qrwUAMRnoWjUlJpJ4r/view?usp=sharing
Floyd, R. T. (2018). Manual of structural kinesiology (20ma ed., pp. 6-7).
Boston: WCB/McGraw-Hill Companies. Disponible en https://www.dropbox.com/s/ft1tyh8j18vpgsd/Floyd%20-%20Manual%20of%20Structural%20Kinesiology%2020th%20ed%202018.pdf?dl=0
Gross, M. (2021). Anatomical kinesiology (pp. 10-11). Burlington (pp.
10-11). MA: Jones & Bartlett Learning, an Ascend Learning Company.
Levangie, P. K., & Norkin, C. C. (Eds.) (2011). Joint structure and function: A
comprehensive analysis (5ta ed., pp. 9, 87-94). Philadelphia, PA: F. A. Davis
Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Z4X82Mheqx-tIK0UPIZyZKsG544RCYeq/view?usp=sharing
Hamill, J., Knutzen, K. M., & Derrick, T. R. (2015). Biomechanical basis of
human movement (4ta ed., pp. 12-17). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1u1tFuCkXXd2zLX8gEyHHQaNlZ3xp0wAi/view?usp=sharing
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific of
basis of human motion (12ma ed., pp. 36-39). New York, NY: McGraw-Hill, a
business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1J82ZrXSnzn-tcp6y8uV-27NkStXvuVJ6/view?usp=sharing
Muscolino, J. E. (2017). Kinesiology: The skeletal system and muscle function
(3ra. ed., pp. 6-8. 20-26). St. Louis, MO: Mosby, Inc., an affiliate of Elsevier
Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1QaxzCp6-SsRenbbEnbKjmkRwT-zuoJwJ/view?usp=sharing
Wynn K., & Elson, L. M. (2014). The anatomy coloring book (4ta ed., pp. 20-21).
San Francisco, CA: Pearson Education, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1hRPzql_BBtpuKY-WnXOyI-bg3UrpO-PA/view