ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Profesor Edgar Lopategui Corsino
LAB Evaluacion Ortopedica: Rodilla
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DE LA RODILLA
DESCRIPCIÓN
Destrezas enfocadas hacia diversas técnicas empleadas para evaluar la región de
la rodilla ante posibles traumas atléticos de naturaleza ligamentosos,
cartilaginosos, tendinosos, capsulares y otros.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes habrán de buscar información de los diversos procedmientos ortopédicos para evaluar por afecciones potenciales de la rodilla. Es vital que primero se repase la anatomía de la rodilla. . Esto incluye sus huesos, articulaciones, meniscos, ligamentos, cápsula articular, los músculos esqueléticons involucrados en la región de la rodilla, bursas, las almoadillas de grasa, el suministro nervioso, la provisión de sangre, la anatomía superfical y la natomía funcional. Tales estructuras de la rodilla se hallan en el liro de texto del curso (Prentice, 2017, pp. 582-587). Trabajando en grupos de tres (3) a cinco (5) estudiantes, selccionen tres protocolos dedicados a evaluar la rodilla. Deben mencionar el propósito, describir el procedimiento de la técnica evaluativa y demostrarlo. Pueden emplear un video de YouTube. Las pruebas ortopedicas para la rodilla que deben escoger (son 3 exámenes) se enumeran a continuación:
1. Prueba de la gaveta anterior (Anterior drawer test for
cruciate laxity: 90 Degrees of Flexion) (Prentice, 2017, p. 596).
2. Flexion-Rotation Drawer Test (Prentice, 2017, p. 598).
3. Posterior drawer test (Prentice, 2017, p. 594)
4. Prueba del menisco (McMurray’s meniscal test) (p. 599)
5. Apley distraction test (Prentice, 2017, p. 595)
6. Apley compression test (Prentice, 2017,pp. 599-600)
7. Lachman Drawer Test for anterior cruciate laxity (Prentice, 2017, pp.
596-597)
8. Valgus knee stress tests (Prentice, 2017, pp. 594-595)
9. Varus knee stress tests (Prentice, 2017, pp. 594-595)
10. Pivot-shift test (Prentice, 2017, p. 597)
11. Jerk test of Hughston for anterolateral rotary instability (Prentice, 2017,
p. 598)
12. External rotation recurvatum test (Prentice, 2017, p. 598)
13. Posterior Sag Test (Godfrey’s Test) (Prentice, 2017, p. 598)
14. Thessaly Test Prentice, 2017,(p. 600).
EVALUACIÓN
Esta actividad posee una puntuación de 50 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La páctica descrita aque derá entregarse en o antes de 4 de novembre de 2024
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 20: The Knee and Related Structures, del libro de
texto (Prentice, 2017, pp. 582-630):
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Libros sobre la Evaluación deltleta Lesionado:
Hudson, Z., & Small, C. (2011). Managing the injured athlete: Assessment,
rehabilitation and return to play. New York: Churchill Livingstone Elsevier
Ltd. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1jNK1Pus-4DMwkZOGOomYcqIbmej0brLM/view?usp=sharing
Ward, K. (2016). Routledge handbook of sports therapy, injury assessment, and
rehabilitation. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis
Group, an informa business. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/12nAf-YL5VDcoDVVAaQ9p1bb37H51m1Fs/view?usp=sharing
RECURSOS EN EL WEB
► Manual Laxity Tests for Anterior
Cruciate Ligament Injuries: https://www.jospt.org/doi/pdf/10.2519/jospt.1990.11.10.474
► Anterior Drawer Test of the Knee: https://www.physio-pedia.com/Anterior_Drawer_Test_of_the_Knee
► The External Rotation Recurvatum
Test Revisited: https://drrobertlaprademd.com/wp-content/uploads/2015/07/the-external-rotation-recurvatum-test-revisited-2008.pdf
VIDEOS: YOUTUBE:
► Varus Stress Test: https://www.youtube.com/watch?v=XMCZxhQNCt4
► External Rotation Recurvatum Test for the PLC: https://www.youtube.com/watch?v=VstZa1rcSUg
► Reverse Lachman Test | Posterior Cruciate Ligament Tear: https://www.youtube.com/watch?v=uBFV1Fdtj4w
LAB Determinación de la Dosis del Ejercicio
Rx-Dosis-Ejer.html
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE EJERCICIO
DESCRIPCIÓN
En la vigente actividad práctica los alumnos deberán instaurar la dosis de
ejercicio a nivel personal, basdo en las variables: Frecuencia, Intensidad,
Tiempo, Tipo, Volumen y Progresión. Lo anterior se abrevia con el acrónimo: FITT-VP.
INSTRUCCIONES
Se les requiere a los estudiantes confeccionar el FITT-VP derivado de su perfil individual. Para esto, se berá tomar en cuenta: (a) los resultados de las pruebas de aptitud físca realizadas en la cancha/gimnasio , (b) el PAR-Q-AND YOU realizado en las prácticas previas del curso y (c) en el laboratorio dedicado a determinar la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento. Entonces complete lo siguiente.
Frecuencia
Intensidad
Tiempo
Tipo
Volumen
Progresión
EVALUACIÓN
Este laboratorio posee una puntuación de 100 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La activudad descrita en este documento requiere ser entregada en o antes del 4 de noviembre
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 13: Comprehensive Program Design, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Capítulo 5: General Principles of Exercise Prescription, del libro (páginas
142-166):
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulo 2: Apritud Física, del libro (páginas 85 a 125):
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
RECURSOS: SITIOS WEB
Pendiente
VIDEOS
Pendiente
ACTIVIDAD Practica 2 - Salon de Clase: Organización Cuerpo
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #2:
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESRIPCIÓN
Tarea para completar sobre la organización del cuerpo humano. Tienen hasta el 23
de octubre de 2024
INSTRUCCIONES
Completar lo que se les solicita en:
http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/EP1_U1_01-02_Orga-Cuerpo_Art-Mov_ILUSTRA-IMPR.pdf
EVALUACIÓN
Esta actividad posee una puntuación de 100.
FECHA DE ENTREGA
La actividad actual debe entregarse en o antes del 9 de diciembre de 2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS RECURSOS
Saludmed:
Lopategui Corsino, E. (2024). Organización del cuerpo humano. Saludmed: Ciencias
de la Salud y del Movimiento Humano http://www.saludmed.com/aacadm/2270/Org-Cuerpo-Hum.pdf
Presentación Electrónica:
Ir a: http://www.saludmed.com/pptx/kine/orgcuerpo.pdf
ACTIVIDAD Práctica 3 - Salón de Clase: Anatomía de la
Cabeza y el Cráneo Acland
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #3:
ANATOMÍA DEL CRÁNEO
Profesor: Edgar Lopategui Corsino
UNIDAD 2: Anatomía Funcional
Lección U2-L2: El Sistema Esquelético: Anatomía del Esqueleto Axial y
Apendicular
Subtópico: El Cráneo
DESCRIPCIÓN
Experiencia reflexiva, práctica y colaborativa sobre la anatomía del cráneo y
sus lesiones más comunes entre la población general y los atletas. Lo anterior
consiste en ver el video de la cabeza y cráneo de Acland (2003), su resumen y la
anatomía del cráneo, abajo descrito. Luego se contesta una prueba corta en PDF,
se identifican las estructuras del cráneo y se mencionan las posibles lesiones
en el cráneo (en vida cotidiana, durante la actividad ocupacional/trabajo y en
la práctica deportiva). Esto, junto a las medidas preventivas que asisten el
disminuir el riesto de estos traumas craneales. Lo previo consiste en el Paso 4
de las instrucciones.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la actividad práctica actual, se espera que los estudiantes sean
capaces de:
1. Reflexionar sobre las regiones anatómicas que constituten el cráneo, con
precisión.
2. Determinar los escenarios de la vida cotidiana, ocupacional y deportiva que
puedan ocasionar traumas en el cráneo, correctamente.
3. Establecer medidas de prevención, a nivel personal y público, para loas
lesiones craneale comunes, sin equivocarse.
INSTRUCCIONES
La actividad vigente consiste de varios pasos, en los cuales se requiere haber
estudiado el video de la cabeza y el cráneo, las imágenes anatómicas que forman
parte del cráneo y leido sobre los traumas craneales potenciales. Finalmente, se
procederá a la fase evaluativa, donde se debera contestar una prueba,
identificar los componentes anatómicos del cráneo, señalar los traumas en la
región del cráneo y delinear un plan preventivo. A continuación, los alumnos
habrán de completar los pasos que se presentan abajo:
Paso 1: Ver Video:
Acland, R. D. (Escritor) (2003). Acland's DVD Atlas of Huamn Anatomy, DVD 4: The
Head and Neck, Part 1 [DVD]. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1QPNiOnrn0mMVSIfxoMXR4K9hjnjFKmM7/view?usp=sharin
Paso 2: Estudiar el Resumen del Video:
Ir a: http://saludmed.com/anatocinesiol/recursos/Skull_Cervical-Spine_Joints_Ligaments_Muscles_SELECTED-TRANSCRIPT.pdf
Paso 3: Analizar la Anatomía del Cráneo en las Siguientes Imágenes:
► Cráneo - vista anterior: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Anterior-View_COREL_v01.pdf
► Cráneo - vista lateral: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Posterior-View_LifeART_v01.pdf
► Cráneo - vista lateral: http://www.saludmed.com/atlasanatomiahumana/cabeza/Skull_Lateral-View_COREL_v01.pdf
► Cráneo - varias vistas: http://www.saludmed.com/craneo/craneo-vistas.pdf
Paso 4: Contestar y entregar:
a. Prueba corta:
Ir a: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/PC2_U2-01_VIDEO_Acland_DVD-4_Skull_Cervical-Spine.pdf
b. Identificar y escribir las estructiras anatómicas en la región del cráneo:
Ir a: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/evaluacion/PC1_U2-01_Esqueleto_CRANEO_IMPR.pdf
c. Enumerar y escribir emergencias traumáticas en el cráneo:
1) Mencionar las posibles lesiones, o accidentes, que pueden ocurrir en la zona
del cráneo. Incluya accidentes en la población general (e.g., de tránsito) y
traumas deportivas.
Población General:
► Fracturas del Cráneo:
Atletas/Deportistas:
Lesiones Craneales en las Atletas:
► Conmoción cerebral relacionada con el deporte:
En orden de poder contestar esta sección de la actividad práctica, favor de ver
los artículo y recursos abajo desplegados, en el componente de Referencias y
Recursos.
d. Esbozar las medidas/acciones preventivas para evitar los traumas a nivel de
la región craneal.
Para esto, consultar abajo Referencias y Recursos.
EVALUACIÓN
Esta actividad posee un valor máximo de 100 puntos.
FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD
La actividad vigente debe entregarse en o antes del lunes, 25 de noviembre de
2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS
Cráneo:
Busquet, L. (2011). Las cadenas fisiológicas: Tratamiento del cráneo (Tomo V.,
2da ed.). España: Editorial Paidotribo.
Turgut, M., Tubbs, R. S., Turgut, A. T., & Dumont, A. S. (Eds.). (2021). The
sutures of the skull: Anatomy, embryology, imaging, and surgery. Cham,
Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72338-5
Conmociones del Encéfalo:
Artículos:
Larry, T.-C., Katerine, D.-P., Leonardo, M.-B., Alberto, S.-E., Jefferson,
C.-P., Alexis, R.-C. A., Magaly, C.-G. J., Mercedes, G.-L. F., Lilia Azucena,
R.-S., Ignacia Margarita, R.-G., Iliana Criollo Vargas, M., & Magdalena, S.-P.
M. (2020). Manejo de fracturas: craneales con hundimiento. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 760–766. https://zenodo.org/records/4407321
Navarrete, H. (2014). Neurología del deporte: Algunos aspectos del traumatismo
craneoencefálico. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/07/Nm0015-07.pdf
Santos Martínez, A. M., Vega Treto, H., Cabrera Rendón, N., & Fernández Albán,
M. (2016). Hemorragia cerebral. Invest Medicoquir, 8(2), 241-62. https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2016/cmq162h.pdf
Web:
Mao, G. (2023). Conmoción cerebral relacionada con el deporte. Manual Merk:
Versión para público general. https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/traumatismos-craneales/conmoci%C3%B3n-cerebral-relacionada-con-el-deporte
Referencias sobre Fracturas del Cráneo
Mao, G. (2023). Fractura de cráneo. Manual MSD: Versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/traumatismos-craneales/fractura-de-cr%C3%A1neo
Referencias tocante a las Medidas Preventivas para Lesiones Craneoencefálicas:
Bravo Neira, A. G., Herrera Macera, S. P., Álvarez Ordoñez, W. J., & Delgado
Conforme, W. A. (2019). Traumatismo craneoencefálico: Importancia de su
prevención y tratamiento. Revista Científica de la Investigación y el
Conocimiebto, 3(2), 467-483. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/457/531
De Teresa Galván, C. (2022). Prevención del traumatismo craneoencefálico.
Archivos de Medicina del Deporte, 39(5), 286-287. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/articulo_9.pdf
Liriano González, M. I., González del Pino Ruz, I., Aneiro Alfonso, C., &
Collado Lorenzo, I. F. (2014). Prevención de las lesiones secundarias asociadas
al traumatismo craneoencefálico grave en el medio extrahospitalario. Revista
Médica Electrónica, 36(4). http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n4/rme090414.pdf
Tratamiento y Prevención de Lesiones Deportiva: Consultar el Capítulo 26 (p.
824) de este libro:
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Evaluación de la Cabeza - Consultar a:
► Examinación Física: http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_ExaF.htm
PRÁCTICA: Análisis Kinesiológico, Óseo y Articular
ANÁLISIS KINESIOLÓGICO, ÓSEO Y ARTICULAR
DESCRIPCIÓN
La experiencia de laboratorio
descrita aqui consiste en identificar la categoria del tipo de articulación,
fundamentado en un modelo mecánico análogo a la realidad. Luego, se
requiere enumerar los posibles movimientos articulares que permite, junto a sus
planos y ejes correspondientes. Finalmente se debe mencionar como mínimo
un ejemplo de cada clasificación específica de las articulacies presentes en el
organismo humano.
INSTRUCCIONES
En esta actividad de aplicación los
alumnos deberá identificar la clasificación del tipo de articulación que se
presenta de forma análoga. Estas pueden ser ser enartrosis, ginglimo,
condilar, trocoide, artrodial o de encaje recíproco. Ver abajo Referencias
y Recursos. Luego, tienen que indicar los movimientos que permiten,
incluyendo su eje y el plano de cada uno de estos movimientos. Más abajo,
se desglosan seis (6) hipervínculos que denotan una clasificación articulación
específica, a partir de la clasificación general: Diartrosis. Para cada
hipervinculo, se le solicita cinco (5) aspectos asociados con tal tipo de
categoría articular. Así, los estudiantes deben acceder al señalado
hipervínculo. Lo anterior solicitado se detalla en el segmento lindante.
ANÁLISIS ARTICULAR
En conformidad para cada hipervínculo
desplegado abajo, los estudiantes deberán de:
a. Indicar el nombre de la subclasificación estructural (bajo la sombrilla de
las articulaciones diartrodiales)
b. Mencionar los movimientos articulares que pueden llevar a cabo
c. Señalar los planos que involucra cada movimiento articular
d. Mencionar los ejes que corresponde a cada movimiento
e. Indicar los ejemplos, por lo menos uno (1), de las articulaciones de este
tipo que se hallan en el cuerpo humano
A continuación los hiervínculos que
poseen la estructura analógica de los tipos de articulaciones:
1. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Artrodial1.html
2. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Ginglimo1.html
3. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Trocoide1.html
4. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Condilar1.html
5. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/En-Silla-de-Montar1.html
6. http://saludmed.com/anatohumana/Articulaciones/Enartrosis1.html
EVALUACIÓN
Este laboratorio posee una puntuación
maxima de 20 puntos.
FECHA DE ENTREGA
La experiencia discutida aqui debe
entregarse en o antes del lunes, 9 de noviembre de 2024.
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS
Hamill, J., Knutzen, K. M., & Derrick, T. R. (2015). Biomechanical basis of human movement (4ta ed., pp. 49-52). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1u1tFuCkXXd2zLX8gEyHHQaNlZ3xp0wAi/view?usp=sharing
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific of basis of human motion (12ma ed., pp. 25-29). New York, NY: McGraw-Hill, a business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1J82ZrXSnzn-tcp6y8uV-27NkStXvuVJ6/view?usp=sharing
Houglum, P. A., & Bertoti, D. B. (2012). Brunnstrom's clinical kinesiology (6ta ed., pp. 11-13). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eYgbUvgkMUy_r6qrwUAMRnoWjUlJpJ4r/view?usp=sharing
Levangie, P. K., & Norkin, C. C. (Eds.) (2011). Joint structure and function: A comprehensive analysis (5ta ed., pp. 9, 87-94). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Z4X82Mheqx-tIK0UPIZyZKsG544RCYeq/view?usp=sharing
Wynn K., & Elson, L. M. (2014). The anatomy coloring book (4ta ed., pp. 20-21). San Francisco, CA: Pearson Education, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1hRPzql_BBtpuKY-WnXOyI-bg3UrpO-PA/view
RECURSOS
WEB: SALUDMED
► Articulaciones y Movimientos: http://www.saludmed.com/anatocinesiol/contenido/U2_Articula-Movimiento.html
► Tipos de Articulaciones en el Cuerpo Humano: Nombre, Clasificación, Movimiento
Articular,Plano y Eje:
Ir a: http://www.saludmed.com/academic/HPER-2270_AC/Articula-Mov.html
► Presentón Electrónica: http://www.saludmed.com/pptx/kine/Articulaciones-Original.pdf
LABORATORIO: Análisis de la Kinesiología Articular: Planos y Ejes
ANÁLISIS DE LA KINESIOLGÍA ARTICULAR: PLANOS Y EJES
DESCRIPCIÓN
La experiencia práctica vigente radica en reconocer el nombre particular del
movimiento articular descrito en cada una de las ilustraciones incorporadas en
esta actividad. Luego, los estudiantes deberán indicar el plano y eje para cada
uno de tales acciones articulares identificadas.
INTRODUCCIÓN
Es crucial que los estudiantes sean capaces de identificar los planos y
ejes de gran parte de los movimientos articulares. Estos movimientos se
manifiestan durante las ejecuciones de las destrezas motrices en los deportes de
conjunto e individuales. También, se observa durante las prácticas de
ejercicios y actividades físicas.
OBJETIVOS
Al finalizar esta experiencia de aplicación, se espera que los
estudiantes sean capaces de:
1. Identificar los planos de diversos movimientos articulares.
2. Reconocer destrezas motrices en los deportes y ejercicios que realicen estos
movimientos articulares.
3. DetermInar los ejes de algunos movimientos articulares.
DEFINICIONES
1. Planos del cuerpo
2. Ejes de movimiento
3. Movimiento
4. Movimiento articular
PROPÓSITO
El propósito de la aplicación práctica actual consiste en analizar los
planos y ejes dado las ilustraciones de varios movimientos articulares.
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS
1. Computadora
2. Acceso a internet
3. Office MS Word
PROCEDIMIENTO
1. Según se enumeran del 1 al 21, estudiar todas las articulaciones que exhiben
diferentes movimientos articulares.
2. En un documento de MS Word, y en acorde a cada movimiento articular
identificado por su número correspondiente, colocar su plano y eje, en acorde a
estos movimientos.
ILUSTRACIONES DE LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES
A continuación se exhiben los movimientos articulares que se reguieren establecer
su plano y eje.
RESULTADOS
Los estudiantes anotarán los planos y ejes pertinentes para cada
movimiento articular, según su número que identifica su acción articular. Para
tal fin, se requiere completar la Tabla 1 (Hoja para la Colección Individual de
los Datos), la cual posee los números del 1 al 21 correspondientes a cada
movimiento. Para cada número, el alumno colocará el plano y el eje, según el
tipo de movimiento.
HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS
Tabla 1: Entrada de el Análisis Articular
REFERENCIAS
Houglum, P. A., & Bertoti, D. B. (2012). Brunnstrom's clinical kinesiology (6ta
ed., pp. 5-9). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eYgbUvgkMUy_r6qrwUAMRnoWjUlJpJ4r/view?usp=sharing
Floyd, R. T. (2018). Manual of structural kinesiology (20ma ed., pp. 6-7).
Boston: WCB/McGraw-Hill Companies. Disponible en https://www.dropbox.com/s/ft1tyh8j18vpgsd/Floyd%20-%20Manual%20of%20Structural%20Kinesiology%2020th%20ed%202018.pdf?dl=0
Gross, M. (2021). Anatomical kinesiology (pp. 10-11). Burlington (pp.
10-11). MA: Jones & Bartlett Learning, an Ascend Learning Company.
Levangie, P. K., & Norkin, C. C. (Eds.) (2011). Joint structure and function: A
comprehensive analysis (5ta ed., pp. 9, 87-94). Philadelphia, PA: F. A. Davis
Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Z4X82Mheqx-tIK0UPIZyZKsG544RCYeq/view?usp=sharing
Hamill, J., Knutzen, K. M., & Derrick, T. R. (2015). Biomechanical basis of
human movement (4ta ed., pp. 12-17). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1u1tFuCkXXd2zLX8gEyHHQaNlZ3xp0wAi/view?usp=sharing
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific of
basis of human motion (12ma ed., pp. 36-39). New York, NY: McGraw-Hill, a
business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1J82ZrXSnzn-tcp6y8uV-27NkStXvuVJ6/view?usp=sharing
Muscolino, J. E. (2017). Kinesiology: The skeletal system and muscle function
(3ra. ed., pp. 6-8. 20-26). St. Louis, MO: Mosby, Inc., an affiliate of Elsevier
Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1QaxzCp6-SsRenbbEnbKjmkRwT-zuoJwJ/view?usp=sharing
Wynn K., & Elson, L. M. (2014). The anatomy coloring book (4ta ed., pp. 20-21).
San Francisco, CA: Pearson Education, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1hRPzql_BBtpuKY-WnXOyI-bg3UrpO-PA/view
LABORATORIO/PRÁCTICA: Evaluación Ortopédica y Funcional de la Región del Hombro
- PARTE I:
EVALUACIÓN DE LA REGIÓN DEL HOMBRO
DESCRIPCIÓN
Destrezas dirigidas a evaluar la región del hombro.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes habrán de buscar información de los diversos procedmientos
ortopédicos para evaluar por afecciones potenciales del hombro. Es vital que
primero se repase la anatomía del hombro. Esto incluye sus huesos,
articulaciones, meniscos, ligamentos, cápsula articular, los músculos
esqueléticons involucrados en la región de del hombro, bursas, las almoadillas
de grasa, el suministro nervioso, la provisión de sangre, la anatomía superfical
y la natomía funcional. Tales estructuras del hombro se hallan en el liro de
texto del curso (Prentice, 2017, pp. 669-676). Trabajando en grupos de tres (3)
a cinco (5) estudiantes, selccionen tres protocolos dedicados a evaluar el
hombro. Deben mencionar el propósito, describir el procedimiento de la técnica
evaluativa y demostrarlo. Pueden emplear un video de YouTube. Las pruebas
ortopedicas para el complejo del hombro que deben escoger (son 3 exámenes) se
enumeran a continuación:
PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LAS ARTICULIONES ESTERNOCLAVICULAR Y
ACROMIOCLAVICULAR
1. Prueba para la Inestabilidad de la Articulación Esternoclavicular (Articulación
EC):
a. Paciente sentado.
b. Aplicar presión sobre la clavicula proximal:
1) Primero anteriormente
2) Luego superiormente y
3) finalmente inferiormente
Buscar: Asociado con un Esguince:
1) Cualquier inestabilidad
2) Un aumento en el dolor
NOTA: La presión aplicada en la punta del hombro en una dirección medial, podría
aumentar el dolor.
2. Prueba para la Inestabilidad de la Articulación Acromioclavicular (Articulación
AC):
PARA:
Lesiones Acromioclaviculares: Dolor en el tope del hombro, cerca del la
articulación AC.
a. Palpar la articulación AC:
Buscar si:
1) Hay desplazamiento del acromión
2) Hay desplazamiento de la cabeza distal del la clavícula
b. Aplicar presión a la clavícula distal en sus cuatro (4) direcciones:
Buscar:
1) Nivel de estabilidad y
2) Cualquier dolor asociado con esto
c. Aplicar presión a la punta del hombro:
Esto comprime la articulación acromioclavicular: Esto puee aumentar el dolor
PRUEBAS PARA LA
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
EXAMEN DE TRASLACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (PRUEBA DE CARGA Y
DESPLAZAMIENTO) 1. Traslación Glenohumeral (Prueba de Carga y Desplazamiento):
Ver Videos:
► https://www.youtube.com/watch?v=txARar71h5E
a. Posición del paciente:
1) sentado o
2) en supinación
b. Colocar la mano sobre el hombro para estabilizar la escápula.
c. Con la otra mano, el evaluador agarra la cabeza humeral: Entre el pulgar y el
dedo índice.
d. Aolicar una carga de estrés: Evaluar el grado de traslación del húmero en la
dirección anterior y posterior:
Con la aplicación del estrés, es posible sentir la cabeza humeral desplazarse
hacia arriba del borde glenoideo
e. Esta Prueba Evalúa:
1) La cantidad de traslación
2) Provee información que asiste en tener un idea del nivel de adecuacidad del
labio glenoideo.
3) Interpretación:
a) Un deplazamiento excesivo, mayor que 3/8 pulgada (1 cm): Es un indicación de:
► Instabilidad anterior, posterior, o ambas.
► Posible lesión del ligamento glenohumeral
b) El evaluador debe comparar ambos hombros para apreciar sus similitudes o
diferencias en la traslación/desplzamiento.
2. Prueba de Gaveta Anterior y Posterior del Hombro (Glenohumeral)
a. Propósito:
Cotejar instabilidad glenohumeral anterior
b. Procedimiento:
1) Paciente en decúbito supino (recostado boca arriba)
2) Brazo colocado en una abducción de 45 grados horizontalmente, aductado 10
grados y en 10 grados de rotación externa
3) Se estabiliza la escápula
4) Se desliza anteriormente la cabeza del humero, mientras se aplica una
distracción a nivel de la articulación glenohumeral.
c. Interpretación:
1) Criterios para una prueba positiva:
Se confirma cuando:
a) Se halla una insuficiencia de la cápsula articular anterior y
b) la integridad del labrum anterior
d. Prueba de instabilidad posterior en el hombro (glenohumeral):
1) Propósito:
Verifica por instabilidad posterior en la articulación glenohumeral
2) Procedimiento:
a) Paciente en decúbito supino (recostado boca arriba)
b) Brazo colocado en una abducción de 90 grados, aductado 20 grados
horizontalmente
c) Codo flexionnado 90 grados
d) Estabilizar la escápula
e) Húmero en posición de rotación interna, mientras la cabeza humeral se desiza
posteriorente
3) Interpretación - Prueba positiva:
► Se halla una insuficiencia de la cápsula articular posterior y
► Posible daño al labrum posterior
REFERENCIAS
ACTIVIDAD REFLEXIVA #1: AR 1: Mencionar Cinco Estrategias para Retener al
Cliente en el Programa de Ejercicio
ACTIVIDAD REFLEXIVA #1:
ESTRATEGIAS PARA RETENER AL CLIENTE
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Discusión y análisis refexivo sobre
las recomendaciones estratégicas para motivar y retener a los clientes
INSTRUCCIONES:
La tarea consiste de mencionar y
explicar al cliente pertenecente al programa de ejercicio y actividad física.
Para esta tarea diara, se requiere que lean los siguientes capítulo de los
libros de texto y referencias asignados al curso:
CAPÍTULO 8: Adherence to Exercise: Helping Your Client Stay Active
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #2: AR 2: Evaluar y Aplicar las Medidas Preventivas y de
Seguridad en los Programas de Ejercicio y Actividades Físicas
ACTIVIDAD REFLEXIVA #2: AR 2:
MEDIDAS PREVENTIVA Y DE SEGURIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE EJERCICIOS
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Analisis de las acciones de prevención contra accidentes o traumas potenciales
en programas de ejercicios y de intervenciones de actividades físicas.
INSTRUCCIONES
Esbozar las medidas preventivas y de seguridad en los progrmas de ejercicios y
actividades físicas (mínimo 15)
Para esta traea diaria, consulte los siguientes recursos:
A. Literatura Desarrollada por el Profesor Edgar Lopategui Corsno en Saludmed:
1. Artículo del Profesor Edgar Lopategui Corsino:
Lopategui Corsino, E. (2013). Seguridad: Elemento importante para una actividad
física saludable. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud.
Recuperado de http://www.saludmed.com/articulos/Fisiologia_del_Ejercicio/Ejercicio_y_Actividad-Fisica_Seguridad.html
2. Presentación electrónica preparada por el profesor Edgar Lopategui Corsino
Seguridad: Elemento Importante para una Actividad Física Saludable:
http://saludmed.com/pptx/pt/Seguridad_Ejer-Actv-Fis.pdf
B. Capítulos Específicos de Libros: Texto del Curso y Referencias:
CAPÍTULO 14: Health, safety and welfare, el libro:
Coulson, M. (2018). The complete guide to personal training (2da ed.). London,
UK: Bloomsbury Publishing Plc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1SgagDxMn1ehu6UK3o2Mbxx0OSdk-hMyV/view?usp=sharing
CAPÍTULO 24: Facility and Equipment Layout and Maintenance, del Libro:
Schoenfeld, B. J., & Snarr, R. L. (Eds.) (2022). NSCA's essentials of personal
training. Champaign, IL: Human Kinetics. Disposible en: https://drive.google.com/file/d/1EjO_dS8nmH_5MTAo1OfUcRTsPXWGN7R2/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #3: AR 3: Análisis Video sobre Leyes y el Ejercicio por la
Dra. Margarita Marichal
ACTIVIDAD REFLEXIVA #3:
ASPECTOS LEGALES EN EL CAMPO DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL APLICADO A PUERTO RICO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Análisis de un video que consiste en una conferencia de la Dra. Margarita
Marichal sobre los aspectos legales en el entrenamiento personal, aplicando el
Código Civil de Puerto Rico.
INSTRUCCIONES
Escribir una reflexión sobre el vídeo. Indagar que necesita hacer el Entrenador
Personal para asegurar que sigue un protocolo de diseno de programas de
ejercicio que mantiene un contexto legal. Esto para evitar que llegue a
incurrir en una negligencia
CONSIDERACIONES LEGALES EN EL ENTRENAMIENTO PERSONAL - CONFERENCIANTES INVITADOS:
TEMA: Aspectos Legales para Entrenadores
Conferenciante:
Margarita Marichal, Ph.D., J.D., M.Ed.
Directora
Departamento de Educación
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Fecha: 23 de marzo de 2022
Hora: 8:00 AM - 9:00 AM
Lugar: Presencial (Inter-Metro, Salón 504) y Virtual (Blackboard Collaborate
Ultra)
Audiencia: Estudiantes matriculados en el curso: HPER-4200: Técnicas y Destrezas
para el Entrenador Personal
Acceso: La conferencia actual se puede acceder a partir del siguiente
hipervínculo:
https://drive.google.com/file/d/1pWBdcmYI63dwXfdluD3WNZm39zrYF8RU/view?usp=sharing
ACTIVIDAD REFLEXIVA #4: AR #4: ESTRATEGIAS PARA LA MODIFICACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD REFEXIVA #4: AR #4:
ESTRATEGIAS PARA LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Analizar las estrtegias para la modifiación del comportamiento fundamentado en
unas preguntas guías.
INSTRUCCIONES
En esta actividad se requiere que alumno complete las siguientes preguntas:
1. ¿Porqué es importante conocer las teorías para la modificación del
comportamiento? ¿Cómo esto podría ayudar a que el cliente logre sus metas? ¿Cómo
esto ayudaría a retener el cliente en el programa de ejercicio o actividad
física?
2. Basado en estas teoría, qu'e estarategias para la modificación del
comportamiento puede aplicar el entrenador personal a sus clientes?
3. ¿Cuáles son las variables (factores o determinantes) que forman parte del "Modelo
Socioecológico"?
4. ¿Cuáles son las posibles técnicas que ayudan a ser posible las estrategias
para la modificación del comportamiento descritas las sus diferentes teorías?
Para poder contestar esta tarea diaria, se deben consular los siguientes libros:
CAPÍTULO 7: Theories of Behavior Change, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
CAPÍTULO 19: Lifestyle Modification and Behavioral Coaching, del libro:
Clark, M. A., Lucett, S. C., McGill, E., Monte, I., & Sutton, B. (Eds.) (2018).
NASM essentials of personal fitness training (6ta ed.). Burlington, MA: Jones &
Bartlett Learning, LLC. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1SXnloQihUOcrPQ1NL_sECX7OP6VyYMCX/view?usp=sharing
CAPÍTULO 8: Exercise Psychology, Goal Setting, and Motivation, del libro:
Schoenfeld, B. J., & Snarr, R. L. (Eds.) (2022). NSCA's essentials of personal
training. Champaign, IL: Human Kinetics. Disposible en: https://drive.google.com/file/d/1EjO_dS8nmH_5MTAo1OfUcRTsPXWGN7R2/view?usp=sharing
Otras referencias incluyen (buscar en su Índice o Tabla de Contenido):
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and
prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing and
prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en: https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise testing
and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
ACTIVIDAD EN GRUPO:
Diseño Programa de Ejercicio basado en un Estudio de Caso
Profesor Edgar Lopategui Corsino
DESCRIPCIÓN
Este trabajo grupal se fundamente en crear una prescripción de ejercicio y su
programa correspondiente basado en un estudio de caso.
INSTRUCCIONES
Los estudiantes deben primero estudiar el perfil del caso descrito abajo. Luego
deben de establcer su FITT-VP. También deben de indicar los componentes de una
Sesión de Ejercicio (Calentamiento, Periodo de Acondicionamiento y Enfriamiento).
También deben crear un Programa de Ejercicio y actividad física, de 6 meses a 1
año. Para esto se require leeer los capítulos de los dos libros asignados para
la clase: Capítulon 5 del libro de Liguori/ACSM (https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing)
y el Capítulo 13 del libro de Hargens (https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing).
ESTUDIO DE CASO:
Juan, un varón caucásico, tiene 36 años, pesa 88 kg, mide 178 cm y tiene un 28 %
de grasa corporal. Los valores del panel metabólico indican que su colesterol
total es de 270 mg · dl−1 y el HDL-C es de 38 mg · dl−1. Su madre murió de un
ataque cardíaco a la edad de 63 años y su padre tuvo un ataque cardíaco a la
edad de 68 años. Es sedentario y no ha realizado ningún entrenamiento de
tolerancia aeróbica desde la universidad. A continuación se muestran los
resultados de una Prueba Ergométrica de Esfuerzso Progresivo (Graded Exercise
Testing o GXT) máxima realizada por su médico: Ir a: http://www.saludmed.com/GXT/GXT.html
REFERENCIAS Y RECURSOS
REFERENCIAS: LIBROS
Capítulo 13: Comprehensive Program Design, del libro:
Hargens, T. A., Edwards, E. S., Musto, A. A., & Piercy, K. L., (Eds.) (2022).
ACSM’s resources for the personal trainer (6ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1JO53iQc1pRLeLv3TmRZGegJxKfH2XG35/view?usp=sharing
Capítulo 5: General Principles of Exercise Prescription, del libro (páginas
142-166):
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulo 2: Apiitud Física, del libro (páginas 85 a 125):
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
RECURSOS: SITIOS WEB
Pendiente